Lluvia de estrellas pero de verdad: el fenómeno de las Perseidas, conocidas por la gente popularmente como las Lágrimas de San Lorenzo, alcanzarán a su máximo de frecuencia en la madrugada del martes al miércoles. 

Sin duda es uno de los grandes espectáculos del cielo de verano, una oportunidad para que la gente mire hacia arriba y se interese aunque sólo sea un poco más por la astronomía. Según los cálculos será en la noche del martes al miércoles, durante la madrugada, cuando se llegue al punto de auge perfecto de las Perseidas. Se podrá observar a simple vista desde cualquier punto.

Este año es especial porque coincide con la Super Luna, lo que ha provocado que en ocasiones el exceso de brillo lunar haya ocultado parte de la lluvia. Quizás por eso se aconseja a la gente que busque zonas oscuras, con poca luminosidad, como en el campo o que se apaguen las luces de la casa para poder verla. Y a ser posible en zona abierta, donde no tapen el cielo los edificios.

Esta lluvia se origina por un proceso cíclico en la órbita terrestre. Durante los meses de verano nuestro planeta se cruza en la órbita del comete Swift-Tuttle, uno de los cuerpos de órbita más larga, y que tarda 133 años en cada cita con el Sol.Sin embargo este cometa no es más que uno de los muchos que en su paso dejan una larga estela de partículas de polvo que se mantienen errantes y que cada verano, al cruzarse la órbita terrestre con ellas, produce esa lluvia. Los cometas subliman su núcleo por la radiación solar cuando en su órbita se acercan a la zona interior del Sistema Solar; esto genera largas colas de polvo y gas.

En realidad las Perseidas (se las denomina así porque se colocan, en la cartografía estelar, en la zona de la constelación de Perseo), aunque se la conozca popularmente como una lluvia de estrellas, son esa estela de polvo que al entrar en la atmósfera de la Tierra se transforman en material incandescente. Sus tamaños son variados, desde rocas de un puño o más grandes hasta simples partículas no más grandes que un grano de arena. La horquilla de tiempo de esa lluvia puede abarcar desde julio hasta agosto. Este año alcanzará ese cénit precisamente entre el 12 y el 14 de este mes.