Por fin llega a las pantallas la adaptación del proceso judicial contra Luis Bárcenas, un momento clave en la historia política reciente de nuestro país, que luchará contra el cine francés, el primer biopic del Papa Francisco y el relato trágico de que no hay que jugar con la Naturaleza. 

A estas alturas si es usted español y no sabe quién es Luis Bárcenas es que no ha vivido en este mundo. Y el relato judicial, dramatizado pero siguiendo al pie de la letra la trama de la financiación ilegal del Partido Popular (PP), ya está aquí para esclarecer un poco más una de las mayores vergüenzas jamás vistas. Que la política española está judicializada es algo obvio, y que muchos de estos casos bien merecerían sagas literarias de género negro también. El filme se basa, a su vez, en una obra de teatro (‘Ruz-Bárcenas’) de gran éxito que escenificaba el interrogatorio del juez Ruz a Luis Bárcenas y que supuso el principio del fin de toda una época en la que el PP jugó con cartas marcadas y cascadas de sobres con dinero B que eran repartidos por “Luis el Cabrón”, el apodo que tenía el entonces tesorero del PP y hoy bestia negra y verdugo al mismo tiempo del partido en el poder.

En su momento el ahora director de la película, David Ilundain, fue espectador de la obra y se quedó tieso pensando que había que llevarla al cine sí o sí. Difícil, porque si la obra teatral ya había tenido mil problemas derivados de que el PP disparaba a todo lo que se moviera, llevarla al cine sería peor. Una cosa es que 300 o 400 personas puedan entrar en un teatro, pero que miles, decenas de miles, y luego en TV quizás millones, puedan ver una película que te crucifica, ésa es otra historia… Ilundain eligió fragmentos de la obra y las adaptó a la gran pantalla a partir del texto de Jordi Casanovas. Lanzó incluso una campaña de crowfunding para poder financiarla. Factible porque toda la película se desarrolla en una sala de la Audiencia Nacional en Madrid.

Pedro Casablanc es el encargado de dar vida a este millonario astuto y “echado pa’lanta” que diría un castizo que vio abrirse el abismo bajo sus pies. En el filme tiene mucho protagonismo, dejando incluso fuera de onda al personaje del juez Ruz, con el que el público está destinado a empatizar, a ponerse en la piel de este hombre discreto que se dio de bruces con un amaño tan grande que dejaba lívido a cualquiera. Manolo Solo interpreta al juez, que aquí es uno más del coro de acusadores que quieren, sobre todo, la verdad, liberada a cuentagotas por Bárcenas, que terminaría con sus huesos en la cárcel.

B de Bárcenas (2015) mixta

Sinopsis. El 15 de julio de 2013, el ex-tesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, es trasladado desde la prisión para declarar en la Audiencia Nacional. Hasta este día, había negado toda relación con los llamados papeles de Bárcenas, pero después de 18 días en prisión ha decidido cambiar su declaración. Esta película retrata lo que pasó en esa sala aquel día.

Ficha de ‘B de Bárcenas’:

Película: B. Dirección: David Ilundain. País: España. Año: 2015. Duración: 78 min. Género: Drama. Reparto: Pedro Casablanc, Manolo Solo. Guion: David Ilundain; adaptación de la obra “Ruz Bárcenas” de Jordi Casanovas. Distribuidora: Avalon.

Everest (2015) mixta

Cine y alpinismo están muy unidos. Pocos deportes han sido siempre tan vistosos, épicos y trágicos como el alpinismo. Incluso ha habido películas de acción capaces de hacer revolverse en sus tumbas a los escaladores caídos en combate, como aquel filme de Stallone donde lo de subir y bajar montañas era una excusa para la pirotecnia y los mamporros por encima de los 2.000 metros de altura. Pero de vez en cuando surgen filmes que ponen la mirada donde deben, en la realidad, y como la historia del alpinismo está jalonada de tragedias épicas siempre hay material para poder filmar. Especialmente cuando el ser humano se pasa de listo y cree tener dominada a la Naturaleza, que de vez en cuando nos recuerda que somos huéspedes y no dueños, que nuestros frágiles cuerpos no son nada frente al viento, la lluvia o la nieve.

‘Everest’ es un buen ejemplo de cómo la realidad puede superar al mejor guionista. Toda su estructura se basa en una de las mayores lecciones de realismo que jamás le han dado al ser humano en el Himalaya, el desastre de 1996 en el que las expediciones comerciales (donde alpinistas experimentados guían a turistas mucho menos preparados de lo que ellos se creen) le vieron las orejas al lobo y las manos al enterrador. Dicen que las tormentas en montaña son como el pataleo de un bebé: llegan cuando menos te lo esperas, con una virulencia brutal y que cuando se van lo han destrozado todo. Ese año una de las expediciones guiadas sufrió el latigazo de una de las peores tormentas jamás vistas en el Everest, tan potente que se llevó por delante la vida de diez personas en un solo día. El golpe lo sufrieron en plena ascensión y lejos de los campamentos seguros.

Aquella tormenta, de la que todavía hoy buscan respuestas en los parámetros meteorológicos, parecía un mazazo divino a un negocio que todavía hoy persiste y amenaza al Himalaya. El dinero lo puede todo, pero la Naturaleza también. Hoy en día es normal ver a expediciones atascar el Everest; muchas además se basan en el egoísmo donde las reglas del alpinismo (ayudar al herido, por ejemplo) no sirven. Sin embargo cada uno en su lugar: el terremoto de Nepal barrió también los campamentos, otro recuerdo de quién manda de verdad. Algunos sin embargo sobrevivieron, como Beck Weathers, que permaneció bajo la nieve 36 horas soportando temperaturas inferiores a 40 grados bajo cero a más de 8.000 metros de altura.

Sinopsis. Inspirada en los increíbles acontecimientos que tuvieron lugar durante un intento por alcanzar el pico más alto del mundo, ‘Everest’ describe el impresionante recorrido de dos expediciones que se enfrentan a una de las peores tormentas de nieve que el hombre jamás ha conocido. El temple de los alpinistas es puesto a prueba cuando se ven obligados a luchar contra la furia desatada de los elementos y superar obstáculos imposibles, en un desesperado esfuerzo por sobrevivir.

Ficha de ‘Everest’:

Película: Everest. Dirección: Baltasar Kormákur. Países: USA y Reino Unido. Año: 2015. Duración: 121 min. Género: Drama, thriller. Reparto: Jason Clarke, Josh Brolin, Keira Knightley, John Hawkes, Jake Gyllenhaal, Sam Worthington, Martin Henderson, Emily Watson, Michael Kelly, Thomas M. Wright. Guión: Mark Medoff y Simon Beaufoy. Música: Dario Marianelli. Distribuidora: Universal Pictures International Spain.

El Corredor del Laberinto - Las pruebas (2015) mixta

Segunda entrega de la enésima saga con adolescentes que son ya como una plaga de la peste negra en la Europa medieval. Son tantas que ya se pierde la cuenta: desde el éxito de ‘Los Juegos del Hambre’ han brotado como setas, incluyendo ‘Divergente’ y de la que hablamos, ‘El Corredor en el Laberinto’, tan vista y manoseada en su confección que fue incluso objeto de una cruel parodia de los guionistas de ‘Saturday Night Live’. Aunque la secuela está mejor estructurada que la primera y parece darle algo más de vida lo cierto es que el que se siente a ver la película tendrá esa sensación extraña de repetición y deja vú continuo: “esto lo he visto yo antes, ¿no era la película de Jennifer Lawrence?”

Sinopsis. En este nuevo capítulo de la saga ‘El Corredor del Laberinto’, Thomas y el resto de clarianos tendrán que enfrentarse a su mayor desafío hasta el momento: buscar pistas sobre la misteriosa y poderosa organización conocida como CRUEL. Este viaje les llevará a “La Quemadura”, un apocalíptico lugar repleto de inimaginables obstáculos. Formando equipo con miembros de la resistencia, los clarianos deberán desenmascarar a las fuerzas superiores de CRUEL y averiguar qué planes tienen para todos ellos.

Ficha de ‘El Corredor del Laberinto: Las pruebas’:

Película: El corredor del laberinto: Las pruebas. Título original: Maze runner: The scorch trials. Dirección: Wes Ball. País: USA. Año: 2015. Género: Ciencia-ficción. Reparto: Dylan O’Brien, Thomas Brodie-Sangster, Kaya Scodelario, Ki Hong Lee, Giancarlo Esposito, Aidan Gillen, Patricia Clarkson, Nathalie Emmanuel, Barry Pepper, Lili Taylor. Guion: T.S. Nowlin; basado en la novela de James Dashner.

Francisco (El Padre Jorge) (2015) mixta

A partir de un libro de Elisabetta Pique, el primer biopic sobre el Papa Francisco llega con la cara de Darío Grandinetti, que se viste la piel de un sacerdote argentino que culmina su carrera como miembro de la Compañía de Jesús como el Papa, llamado también el Papa Negro de las profecías (Negro es el apelativo de los Jesuitas en el interior del Vaticano). Del tono oficialista, distraído y misericorde del pasado surgió un pontífice abierto, el más liberal desde Juan XXIII y que parece dispuesto a abrir a la organización humana más opaca y anquilosada que haya conocido la Historia a los nuevos tiempos. La película no sólo sirve para que Grandinetti se luzca sino para que el cine recupere a Silvia Abascal, recuperada desde el ictus que la marcó de por vida. Por lo demás es un filme que ni se sale de las vías de lo oficial ni deja huecos en el relato cómodo.

Sinopsis. ¿Cómo llega un adolescente que descubrió su vocación religiosa un día de la primavera a ser el Papa Francisco (Darío Gandinetti)? Ese largo, duro y emocionante viaje de un jesuita que llega a ser arzobispo de Buenos Aires durante muchos años es lo que investiga una joven periodista española (Silvia Abascal), después de conocer en el cónclave de 2005 a Jorge Mario Bergoglio. La reportera está escribiendo un libro sobre el Papa Francisco, que recorre la vida del padre Jorge en su permanente lucha contra la pobreza, la prostitución, la explotación laboral, la droga y la corrupción.

Ficha de ‘Francisco (El padre Jorge)’:

Película: Bergoglio, el Papa Francisco. Dirección: Beda Docampo Feijóo. País: Argentina. Año: 2015. Género: Drama biográfico. Música: Federico Jusid. Fotografía: Kiko de la Rica. Reparto: Darío Grandinetti, Leticia Brédice, Carlos Hipólito, Silvia Abascal, Alejandro Awada, Jorge Marrale, Emilio Gavira, Blanca Jara, Alan Ferraro, Leonor Manso, Naia Guz Sanchez. Guion: Beda Docampo Feijóo, César Gómez Copello (Libro: Elisabetta Pique). Producción: Benteveo Producciones / Gloriamundi Producciones / Pampa Films / Pentagrama Films.

Edén (2015) mixta

Francia es un país que engaña mucho. Desde fuera parece una sociedad endiosada de sí misma y que no sale de la chançon, los disturbios callejeros, el asquito que le tienen a los turistas (que tantos millones de euros les dejan cada año) y un cine y una literatura que es como una espiral centrípeta que no deja nada fuera de sus claves. Sin embargo Francia también es la cuna de movimientos musicales como el techno y el house que permitieron al país presumir, junto con Berlín y Londres, de ser el motor del sonido electrónico. ‘Eden’ es una película muy particular, porque bajo el disfraz de una comedia dramática dibuja el mapa de cómo en los años 90 Francia devoró la música a través de los pasos de la generación del “French Touch” desde 1992 hasta hoy,que todavía disfruta de un destacado éxito internacional gracias a DJs como Daft Punk, Dimitri from Paris o Cassius.

Sinopsis. En la década de los 90, la música electrónica se desarrolla a gran velocidad. En la excitante vida nocturna parisina, Paul da sus primeros pasos como DJ. En compañía de su mejor amigo crea un dúo llamado Cheers y pronto encuentran su público.

Ficha de ‘Eden’:

Película: Eden. Dirección: Mia Hansen-Løve. País: Francia. Año: 2014. Duración: 131 min. Género: Comedia dramática. Interpretación: Félix De Givry, Pauline Etienne, Vincent Macaigne, Greta Gerwig, Golshifteh Farahani, Hugo Conzelman, Roman Kolinka. Guion: Mia Hansen-Løve y Sven Hansen-Løve. Producción: Charles Gillibert. Música: Raphael Hamburger. Fotografía: Denis Lenoir. Montaje: Marion Monnier. Diseño de producción: Anna Falguères.

La cabeza alta (2015) mixta

La obsesión cinematográfica francesa con la adolescencia y de paso con la infancia es proverbial. Recuerden que una de las mejores películas jamás hechas en Francia es ‘Los 400 golpes’, lo que da cierta idea de cómo funciona la psique entre nostálgica y peterpanesca de la cultura del país vecino. Un buen ejemplo es ‘La cabeza alta’, no muy bien recibida por la crítica española por lo de “bienintencionada pero inconsistente”. En este filme, que cuenta con Catherine Deneuve luchando contra el tiempo y la hinchazón de la edad, se centra en el drama de la violencia juvenil surgida del desenfoque psicológico de los individuos. La educación de un abandonado de la vida y de la sociedad pondrá el acento en la educación en una etapa vital de la vida en la que se forja más lo que jamás seremos que lo que vamos a ser de verdad.

Sinopsis. Tras ser abandonado por su madre, el joven Malony lleva desde que tenía 6 años entrando y saliendo del juzgado de menores. El matrimonio formado por Florence, instructora de menores a punto de jubilarse, y Yann, maestro que también tuvo una infancia difícil, adoptará al chico, de 15 años, para reformar su comportamiento. Por ello, Malony es enviado a un estricto centro educativo, donde conoce a Tess, una chica muy especial que le ofrcerá razones para cambiar.

Ficha de ‘La cabeza alta’:

Película: La cabeza alta. Título original: La tête haute. Dirección y guión: Emmanuelle Bercot (y Marcia Romano). País: Francia. Año: 2015. Duración: 120 min. Género: Drama. Interpretación: Rod Paradot, Catherine Deneuve, Sara Forestier, Benoît Magimel, Aurore Broutin, Ludovic Berthillot. Producción: France 2 Cinéma / Les Films du Kiosque / Wild Bunch. Fotografía: Guillaume Schiffman.

Heimat (2015) mixta

 

Alemania nos trae con retraso (no será por su culpa sino por los distribuidores españoles) esta precuela larga dividida en dos películas fusionadas de la trilogía del mismo nombre que Edgar Reitz realizó para la televisión en 1984, 1993 y 2004. En ella seguimos la historia de Alemania en el siglo XX a través de un ficticio pueblo alemán que, generación tras generación, desarrolla la psique interna de una nación desde el medio rural que siempre dominó en gran medida la otra cara lejana de las ciudades alemanas, mucho más liberales. A diferencia de la trilogía aquí viajamos a un siglo XIX en el que la familia Hunsrück busca escapar de la pobreza y el hambre empezando una nueva vida en Brasil. Dividida en dos partes: ‘Home From Home’ (107 minutos) y ‘Chronicle of a Vision’ (128 minutos).

Sinopsis. 1842-1844, la historia de la familia Simon. Johann es el padre y trabaja como herrero, Margaret es la madre, Lena la hija mayor y Gustav y Jakob los hijos. Los golpes del destino pueden destruir esta familia, pero es una historia de coraje y fe en el futuro. Cientos de alemanes, agobiados por el hambre, la pobreza y los gobernantes arbitrarios, emigran a América del Sur. El hijo más joven, Jakob Simon, lee todos los libros que ha podido conseguir y estudia las lenguas de los indios del Amazonas. Sueña con un mundo mejor, la aventura, el paisaje y la libertad; por lo que decide emigrar. Al regresar su hermano Gustav del ejército prusiano, puso en marcha una serie de eventos que tensa el amor de Jakob y trastorna su existencia

Ficha de ‘Heimat’:

Película: Heimat. Título original: Die Andere Heimat – Chronik einer Sehnsucht. Dirección: Edgar Reitz. Guión: Edgar Reitz y Gert Heidenreich. País: Alemania. Año: 2013. Duración: 225 min (divididos en dos películas). Género: Drama histórico. Interpretación: Jan Dieter Schneider, Antonia Bill, Maximilian Scheidt, Marita Breuer, Rüdiger Kriese, Philine Lembeck, Mélanie Fouché, Eva Zeidler, Reinhard Paulus, Barbara Philipp, Christoph Luser, Rainer Kühn, Andreas Külzer. Producción: Edgar Reitz Filmproduktion GmbH. Música: Michael Riessler. Fotografía: Gernot Roll (B&W).