Recuerda los inicios de The Four Seasons, un grupo de pop-rock con medio siglo de carrera. Chus Gutiérrez viaja a la meca de la salsa: ‘Ciudad Delirio’. Dwayne ‘The Rock’ Johnson se viste de ‘Hércules’. ‘L’Endemà’ se adelanta a la Diada.

Hace ya mucho tiempo que la etiqueta de duro se quedó anticuada e incompleta para definir a Clint Eastwood. El actor, guionista, compositor, director y productor de San Francisco presenta, a sus 84 años, su 33ª película tras las cámaras: ‘Jersey Boys’. Y tiene a punto (estreno, 20 de febrero), ‘American Sniper’. ‘Jersey Boys’ responde a una de las grandes aficiones de Eastwood: la música, constante en toda su carrera. En su primer filme como director, ‘Escalofrío en la noche’ (1971), interpretaba a un locutor de radio acosado por una oyente que le pedía cada noche la misma canción: ‘Misty’, del pianista de jazz Erroll Garner. No era una elección casual. Eastwood es un enamorado con mayúsculas del jazz. Homenajeó al gran saxofonista Charlie Parker en ‘Bird’ (1988). Una admiración por la música refrendada por sus cualidades como compositor en diecinueve bandas sonoras, comenzando por el western musical ‘La leyenda de la ciudad sin nombre’ (1969), dirigido por Joshua Logan.

Con ‘Jersey Boys’ se desquita de la decepción del fallido remake de ‘Ha nacido una estrella’, la historia narrada primero por William A. Wellman en 1937 con Janet Gaynor, después por George Cukor en 1954 con Judy Garland y, por último, Frank Pierson en 1976 con Barbra Streisand. Clint Eastwood tenía a su propia estrella: Beyoncé. Música por música. ‘Jersey Boys’ por ‘Ha nacido una estrella’. Eastwood adapta ‘Jersey Boys’, uno de los musicales de Broadway con mayor éxito en la última década (ganador del Premio Tony en 2006) que relata los primeros años de The Four Seasons, uno de los grupos de pop-rock más conocidos en Estados Unidos desde mediados del pasado siglo. El musical, escrito por Marshall Brickman y Rick Elice, con música de Bob Gaudio (miembro original de The Four Seasons) y letras de Bob Crewe, ha viajado por los cinco continentes.

Jersey Boys (2014) mixta

“Siempre me ha gustado la música de The Four Seasons, así que sabía que sería divertido volver a repasar sus canciones, pero lo que más me interesaba era cómo aquellos jóvenes delincuentes cuyas circunstancias no fueron las mejores lograron tanto éxito. Vivían rodeados de mafiosos y a veces cometían pequeños delitos y cosas así, algunos incluso estuvieron en la cárcel, pero la música les alejó de todo eso y les dio una razón por la que luchar”, subraya Clint Eastwood sobre los autores de temas como ‘Sherry’, ‘Big girls don’t cry’, ‘My eyes adored you’, ‘Walk like a man’, ‘Rag Doll’ y ‘Can’t take my eyes off you’.

Una banda formada por el guitarrista y vocalista Tommy de Vito y el bajista Nick Massi, con la presencia del teclista Bob Gaudio y, sobre todo, con un ‘frontman’ irrepetible: Frankie Valli y su característica voz: “Tenía un sonido diferente y no tuvo miedo de experimentarlo con los grupos. Ese falsete… Todos los que tienen un don algo diferente tienen que luchar con un periodo en el que la gente lo considera ridículo. Eso es así. Y él tuvo que enfrentarse, además, al ambiente de un barrio complicado de Nueva Jersey en los años cuarenta”, argumenta Eastwood. John Lloyd Young, que ganó el Premio Tony por su actuación, repite como Frankie Valli. Eastwood ha conservado el reparto original del musical con Erich Bergen (Bob Gaudio), Michael Lomenda (Nick Massi) y Vincent Piazza (Tommy DeVito). Christopher Walken interpreta al mafioso Angelo ‘Gyp’ DeCarlo, que ayudó a The Four Seasons, el grupo que escribió la banda sonora de América en los primeros años sesenta:

“Había tres formas de salir del barrio:

-O te alistabas en el ejército y puede que te asesinaran.

-O te metías en las pandillas y te asesinaban también.

-O te hacías famoso.

En nuestro caso, cumplíamos dos de tres”.

FICHA TÉCNICA DE ‘JERSEY BOYS’:

Dirección: Clint Eastwood. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 134 minutos. Género: Biópic musical. Reparto: John Lloyd Young (Frankie Valli), Erich Bergen (Bob Gaudio), Michael Lomenda (Nick Massi), Vincent Piazza (Tommy DeVito), Christopher Walken (Angelo ‘Gyp’ DeCarlo), Renée Marino (Mary Delgado) y Kathrine Narducci (Mary Rinaldi). Guion: Rick Elice y Marshall Brickman, basado en el musical ‘Jersey Boys’, de Rick Elice y Marshall Brickman. Producción: Clint Eastwood, Tim Headington, Graham King y Robert Lorenz. Fotografía: Tom Stern. Música: Bob Gaudio (canciones) y Bob Crewe (letras). Montaje: Joel Cox y Gary D. Roach. Diseño de producción: James J. Murakami. Vestuario: Deborah Hopper. Distribuidora: Warner Bros. Pictures.

Hércules (2014) mixta

Dwayne ‘The Rock’ Johnson es el segundo Hércules de la cartelera del año, con la dirección, en esta ocasión, de Brett Rattner (‘Hora Punta’). El primer Hércules, Kellan Lutz, pasó sin hacer mucho ruido. ‘Hércules: El origen de la leyenda’ (Renny Harlin) debutó en enero en el número tres de la taquilla española y se despidió con 223.395 espectadores y 1,3 millones de euros. El proyecto fue un sonoro fracaso internacional. Con un presupuesto de 70 millones de dólares, la recaudación se quedó por debajo: 61 millones. Unas flojas cifras que Dwayne ‘The Rock’ Johnson ha mejorado con creces. ‘Hércules’ arrancó como número dos en Estados Unidos, con una taquilla total de 71 millones de dólares. Ha sido número uno en Rusia, Australia y México y dos en Reino Unido e Italia.

El musculoso Dwayne ‘The Rock’ Johnson (‘El Rey Escorpión’) ha convencido en la adaptación cinematográfica del cómic ‘Hercules: The Thracian Wars’, de Steve Moore. “Suponía un enfoque único sobre Hércules que nos llamó mucho la atención. Habían tomado todas esas mitologías geniales sobre Hércules y las habían entretejido de una manera que le daba a la historia una fuerza contemporánea. Era un Hércules con el que el público aún no estaba familiarizado”, subraya ‘The Rock’. “Hacer una película sobre Hércules ha sido para mí un proyecto apasionante desde hace muchísimo tiempo. Es un personaje que, a lo largo de los siglos, ha servido de inspiración para muchísima gente, incluido yo mismo. Pero esta vez, queríamos ofrecerle al público un Hércules como nunca antes se hubiera visto”, añade.

“Lo que diferencia a nuestro Hércules es que es un hombre corriente que ha renegado del hecho de que es hijo de un dios griego”, enfatiza Brett Ratner, que cuenta con un interesante reparto donde destacan las presencias del veterano John Hurt como Cotys, Rey de Tracia, y la modelo rusa Irina Shayk. La pareja de Cristiano Ronaldo, con un papel secundario, realiza su primera incursión en el cine.

FICHA TÉCNICA DE ‘HÉRCULES’:

Dirección: Brett Rattner. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 98 minutos. Género: Aventuras. Reparto: Dwayne ‘The Rock’ Johnson (Hércules), John Hurt (Cotys, Rey de Tracia), Rufus Sewell (Autolycus), Ian McShane (Amphiaraus), Ingrid Bolsø Berdal (Atalanta), Peter Mullan (Sitacles) e Irina Shayk (Megara). Guion: Ryan J. Condal y Evan Spiliotopoulos, basado en el cómic ‘Hercules: The Thracian Wars’, de Steve Moore. Producción: Beau Flynn, Barry Levine y Brett Rattner. Fotografía: Dante Spinotti. Música: Fernando Velázquez. Montaje: Mark Helfrich y Julia Wong. Diseño de producción: Jean-Vincent Puzos. Vestuario: Jany Temime. Distribuidora: Paramount Pictures.

Ciudad Delirio (2014) mixta

La directora granadina Chus Gutiérrez (‘Poniente’) regresa tras seis años de ausencia en las salas de cine tras el estreno de ‘Retorno a Hansala’. Gutiérrez se coloca al frente de ‘Ciudad Delirio’, coproducción hispano-colombiana con la participación, entre otros, de los españoles Julián Villagrán e Ingrid Rubio y la colombiana Carolina Ramírez. Villagrán (Goya al Mejor Actor de Reparto por ‘Grupo 7’) y Ramírez forman la pareja de una comedia romántica con el baile, la salsa en concreto, como eje de la trama. Un congreso de Medicina en Colombia permite a un tímido médico (Villagrán) conocer a una bailarina (Rodríguez) que sueña con trabajar en Cali, la capital de la salsa, en ‘Delirio’, el mayor espectáculo de la ciudad.

Delirio es un espectáculo de salsa, circo y orquesta, único y original, que ha llegado a ser comparado con El Circo del Sol y Moulin Rouge. Reúne en la actualidad a un equipo artístico y de producción conformado por 490 personas, entre bailarines, coreógrafos, diseñadores de vestuario, alumnos y profesores del circo, músicos, escenógrafos y luminotécnicos, entre otros. Delirio tiene una base de 300 artistas, pertenecientes a cuatro escuelas de salsa. 170 artistas se presentan en cada función en la carpa que lleva su mismo nombre.

“La salsa en Cali no solo es un baile, es una forma de vida, una de las maneras que tienen las clases más deprimidas en los barrios difíciles de no meterse en problemas. Las escuelas de salsa funcionan como integradores sociales y consiguen que los adolescentes y los jóvenes se aparten de la vida callejera, de las drogas y las bandas”, precisa Chus Gutiérrez. Carolina Ramírez se preparó durante cinco intensas semanas con Viviana Vargas, doce veces campeona del mundo de baile de salsa, para preparar su papel. Un esfuerzo que también le ha tocado realizar a Julián Villagrán. Estrenada en el Festival de Cartagena de Indias, ‘Ciudad Delirio’ consiguió el reconocimiento de los cinéfilos y los amantes de la salsa en Colombia.

FICHA TÉCNICA DE ‘CIUDAD DELIRIO’:

Directora: Chus Gutiérrez. País: Colombia. Año: 2014. Duración: 100 minutos. Género: Comedia romántica. Reparto: Carolina Ramírez (Angie), Julián Villagrán (Javier), Ingrid Rubio (Paloma), Jorge Herrera (Vaso de leche), John Alex Castillo (William), Miguel Ramiro (Germán) y Ronald Sevillano (Ferney). Guion: Chus Gutiérrez y Elena Manrique. Producción: Elena Manrique y Diego F. Ramírez. Fotografía: Diego Fernando Jiménez. Música: Tao Gutiérrez. Montaje: Nacho Ruiz Capillas. Vestuario: Ana María Acosta. Distribuidora: Vértigo Films.

El amor es un crimen perfecto (2014) mixta

Los hermanos Arnaud Larrieu y Jean-Marie Larrieu (‘Los últimos días del mundo’) presentan su sexto largometraje: ‘El amor es un crimen perfecto’, protagonizado por Mathieu Amalric, a quien hemos visto en la cartelera española en el último año en ‘La Venus de las Pieles’ (Roman Polanski), junto con Emmanuelle Seigner; ‘Jimmy P.’ (Arnaud Desplechin), al lado de Benicio del Toro; y ‘El Gran Hotel Budapest’ (Wes Anderson). Amalric interpreta a un profesor de literatura de la Universidad de Lausanne con una larga reputación como coleccionista de aventuras amorosas con sus alumnas.

Tras la desaparición de una de sus estudiantes más bellas y brillantes, Amalric se encuentra con la madre de la joven, con el rostro de la actriz y directora Maïwenn, segunda esposa de Luc Besson. Entre ambos brota una intensa atracción a la vez que avanza la investigación policial. “No sabemos inmediatamente si es inocente o no, y el aspecto de thriller que corresponde a esa búsqueda está contado a través de un punto de vista amoroso”, resume Jean-Marie Larrieu.

‘El amor es un crimen perfecto’ versiona la novela ‘Incidences’, del novelista parisino Philippe Djian. “Después de haber leído la novela tras el lanzamiento de nuestra película anterior, ‘Los últimos días del mundo’, tuvimos inmediatamente el deseo de adaptarla. Los personajes existían, había una historia potente y elementos fuertes como la presencia de la naturaleza”, subraya Jean-Marie Larrieu.

FICHA TÉCNICA DE ‘EL AMOR ES UN CRIMER PERFECTO’:

Título original: ‘L’amour est un crime parfait’. Dirección: Arnaud Larrieu y Jean-Marie Larrieu. País: Francia. Año: 2013. Duración: 111 minutos. Género: Drama. Reparto: Mathieu Amalric (Marc), Karin Viard (Marianne), Maïwenn (Anna), Sara Forestier (Annie), Denis Podalydes (Richard), Marion Duval (Barbara) y Damien Dorsaz (Inspectora). Guion: Arnaud Larrieu y Jean-Marie Larrieu, basado en la novela ‘Incidences’, de Philippe Djian. Producción: Francis Boespflug, Sidonie Dumas y Bruno Pésery. Fotografía: Guillaume Deffontaines. Música: Caravaggio. Montaje: Annette Dutertre. Diseño de producción: Stéphane Levy. Vestuario: Judith de Luze. Distribuidora: Karma Films.

Destino Marrakech (2014) mixta

Caroline Link regresa a África en ‘Destino Marrakech’. La directora alemana consiguió el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa con la épica ‘En un lugar de África’ (2001), basada en la autobiografía de la escritora judía Stefanie Zweig. La familia de Zweig escapó del nazismo refugiándose en Kenia. Link se traslada a Marruecos para narrar la historia de amor entre un joven alemán de diecisiete años (Samuel Schneider) y una nativa bereber (Hafsia Herzi) a la que conoce durante unas vacaciones estivales en Marrakech. Un viaje al norte de África que surge para construir una inexistente relación con su padre (Ulrich Tukur), un reconocido dramaturgo.

Link se confirma como una de las voces más heterodoxas del cine alemán, capaz de saltar de un género a otro sin despeinarse, pero siempre proponiendo relatos de transformación personal realizados con enorme solvencia. En ‘Destino Marrakech’, propone un viaje de entendimiento hacia la dignidad y la convivencia, al tiempo que plantea un intenso conflicto paternofilial. La cinta inauguró la 16ª edición del Festival de Cine Alemán de Madrid en el último mes de junio.

FICHA TÉCNICA DE ‘DESTINO MARRAKECH’:

Título original: ‘Exit Marrakech’. Directora y guion: Caroline Link. País: Alemania. Año: 2013. Duración: 122 minutos. Género: Drama. Reparto: Ulrich Tukur (Heinrich), Samuel Schneider (Ben), Hafsia Herzi (Karima), Marie-Lou Sellem (Lea), Josef Bierbichler (Rector), Stefanie Höner (Chris) y Abdesslam Bouhssini (Ahmed). Producción: Peter Herrmann. Fotografía: Bella Halben. Música: Niki Reiser. Montaje: Patricia Rommel. Diseño de producción: Susann Bieling. Vestuario: Barbara Grupp. Distribuidora: Surtsey Films.

Líbranos del mal (2014) mixta

El actor australiano Eric Bana (‘Hulk’ de Ang Lee) es el principal reclamo de ‘Líbranos del mal’, un thriller sobrenatural con el ruidoso sello de Jerry Bruckheimer. Bana aparece como un veterano policía del sur del Bronx de Nueva York que lleva una investigación paralela sobre varios casos demoniacos. Colabora con un sacerdote en exorcismos. Por primera vez, encuentra pistas esclarecedoras que demuestran que los fenómenos paranormales que investigaba eran ciertos. Tras las cámaras aparece Scott Derrickson, que ya demostró su capacidad en el género en ‘El exorcismo de Emily Rose’.

Derrickson se inspira en la novela ‘Beware the Night’, de Ralph Sarchie y Lisa Collier Cool, basada en hechos reales. El director de ‘Líbranos del mal’ no dudó incluso en entrevistarse con el verdadero sargento neoyorquino Ralph Sarchie para profundizar en la historia narrada en la novela y, posteriormente, en la película. “Los exorcismos son reales. Suceden, y con frecuencia. Y nos parecen fascinantes, aterradores (…). No estoy difundiendo la creencia o no en demonios, pero los exorcismos suponen algo que la gente tiene que tomarse en serio porque son algo real en el mundo y cambian la vida de la gente cuando les sucede”, apunta el director de ‘Líbranos del mal’.

FICHA TÉCNICA DE ‘LÍBRANOS DEL MAL’:

Título original: ‘Deliver us from evil’. Dirección: Scott Derrickson. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 118 minutos. Género: Thriller sobrenatural. Reparto: Eric Bana (Sarchie), Édgar Ramírez (Mendoza), Olivia Munn (Jen), Sean Harris (Santino), Joel McHale (Butler), Chris Coy (Jimmy) y Dorian Missick (Gordon). Guion: Scott Derrickson y Paul Harris Boardman, basado en el libro ‘Beware the Night’ de Ralph Sarchie y Lisa Collier Cool. Producción: Jerry Bruckheimer. Fotografía: Scott Kevan. Música: Christopher Young. Montaje: Jason Hellmann. Diseño de producción: Bob Shaw. Vestuario: Christopher Peterson. Distribuidora: Sony Pictures.

Casi humanos (2014) mixta

Cuando un destello de luz cubrió su casa, el joven Mark Fisher (Josh Ethier) desapareció con él sin dejar rastro. Tras más de dos años, todos le dan por muerto salvo su amigo Seth (Graham Skipper), que fue el último en verle con vida. Un día comienzan a producirse una serie de brutales asesinatos sin respuesta. Cuando todo el mundo achaca la situación a la aparición de un asesino en serie, los amigos de Mark piensan que ha regresado convertido en otra persona con sed de sangre. ‘Casi Humanos’ es la ópera prima de Joe Begos, que firma también el guion.

La película se proyectó en la sección Midnight Madness en la pasada edición del Festival de Toronto y también en el Festival de Sitges 2013. Fue una de las revelaciones de ambos certámenes. Begos trabajó como director de escena en ‘Re-Animator: The Musical’, adaptación teatral del mítico filme de Stuart Gordon. Tras realizar el cortometraje ‘Bad Moon Rising’, prueba en el largo con ‘Casi Humanos’, una película de ciencia ficción con elementos de terror, reducido presupuesto y un apresurado rodaje de 18 días. Serie B en estado puro con una limitada distribución en España.

FICHA TÉCNICA DE ‘CASI HUMANOS’:

Título original: ‘Almost Human’. Dirección y guion: Joe Begos. País: Estados Unidos. Año: 2013. Duración: 80 minutos. Género: Ciencia ficción. Reparto: Graham Skipper (Seth Hampton), Josh Ethier (Mark Fisher), Vanessa Leigh (Jen Craven), Susan T. Travers (Becky), Anthony Amaral III (Clyde Dutton), Michael A. LoCicero (Barry) y Jami Tennille (Tracy). Producción: Josh Ethier, Anthony Ambrosino y Joe Begos. Fotografía: Joe Begos. Música: Andy Garfield. Montaje: Josh Ethier. Diseño de producción: Keri Dillard Ambrosino y Michelle Parenteau. Vestuario: John Palmer. Distribuidora: La Aventura Audiovisual.

La abeja Maya (2014) mixta

Adultos de la generación de los setenta, tiren de nostalgia televisiva. No les costará mucho. ¿Se acuerdan de la aventurera abejita Maya? Un personaje, creado por el escritor alemán Waldemar Bonsels en 1912, clave en la infancia de millones de niños en todo el mundo. Maya adquirió la fama en la pequeña pantalla con una serie japonesa de animación que se estrenó en España en 1978. La Abeja Maya salta al cine, en 3D, con una producción australiana dirigida por Alexs Stadermann y Glenn Fraser.

Maya es una abeja recién nacida muy vivaracha que no sigue las reglas de la colmena, entre ellas desconfiar de las avispas que viven más allá de la pradera. Cuando desaparece la jalea real, las avispas son las principales sospechosas y las abejas señalan a Maya como cómplice del robo. Ninguna de sus compañeras cree en su inocencia y Willy, su mejor amigo, es su único apoyo. Juntos se embarcan en un largo viaje lleno de aventuras hasta la colmena de las avispas para encontrar al verdadero culpable. Maya y Willy salvan la colmena de la avaricia del consejero de la reina y ponen fin a años de hostilidad entre abejas y avispas.

FICHA TÉCNICA DE ‘LA ABEJA MAYA: LA PELÍCULA’:

Título orig Ainal: ‘Maya the Bee Movie’. Directora: Alexs Stadermann y Glenn Fraser. País: Australia. Año: 2014. Duración: 79 minutos. Género: Animación. Guion: Fin Edquist. Producción: Barbara Stephen y Thorsten Wegener. Música: Ute Engelhardt. Montaje: Adam Smith. Diseño de producción: Ralph Niemeyer. Distribuidora: DeaPlaneta.

Lifi Una gallina tocada del ala (2014) mixta

Mejor largometraje de animación infantil en el Festival de Sitges 2011. Con un considerable retraso de tres años, llega a la cartelera española ‘Lifi, una gallina tocada del ala’, dirigida por el debutante Oh Seong-yoon. Cine de animación de factura surcoreana, pero alejado del manga, para apurar los últimos días de las vacaciones escolares. ‘Lifi, una gallina tocada del ala’ está basada en el best-seller ‘The hen who dreamed she could fly’, de Seonmi Hwang, publicado en el año 2000. Obtuvo un enorme éxito de taquilla en Corea del Sur, con 2,2 millones de espectadores, el mejor resultado para una cinta animada de producción surcoreana.

Lifi es una triste gallina ponedora confinada en una granja. Su suerte cambia el día que consigue escapar de sus captores y acaba adoptando por accidente a un patito huérfano. Juntos se embarcan en un viaje al interior de la naturaleza en busca de su destino y su libertad. Una bienintencionada fábula que recuerda a filmes recientes como ‘Evasión en la Granja’ y ‘Happy Feet’, aunque enfocada hacia un público más infantil.

FICHA TÉCNICA DE ‘LIFI, UNA GALLINA TOCADA DEL ALA’:

Título original: ‘Madangeul Naon Amtak’. Director: Oh Seong-yoon. País: Corea del Sur. Año: 2011. Duración: 90 minutos. Género: Animación. Guion: Kim Eun-jeong-II y Nah Hyeon, basado en ‘The hen who dreamed she could fly’, de Seonmi Hwang. Producción: Sun-ku Kim, Eun Lee, Seong-yun Oh y Jae-myung Shim. Música: Yoon Min-hwa. Montaje: Jae-beom Kim y Sang-beom Kim. Distribuidora: Isaan Entertainment.

L'Endema (2014) mixta

Massa d’Or Produccions y Alfa Pictures se adelantan seis días a la Diada con el estreno del documental ‘L’Endemà’ (‘El mañana’), dirigido por Isona Passola, presidenta de la Acadèmia de Cinema Català, y con guion de David Cirici, Lluís Reales e Isona Passola. ‘L’Endemà’ “explicará cómo será este nuevo país que ya hemos empezado a construir entre todos”, sentencian los productores. La polémica está servida con el órdago secesionista sobre la mesa del Gobierno. El cine catalán, al menos los responsables de ‘L’Endemà’, cree que la independencia es posible.

‘L’Endemà’ “es un documental con un formato nuevo, rompedor, inteligente y con humor. Un documental que ofrecerá argumentos claros, sólidos, fiables y contrastados, con datos objetivos, en boca de las personalidades nacionales e internacionales mejor informadas, a través del medio más prestigioso de los medios de comunicación: el cine”. El proyecto llega a los cines tras una exitosa campaña de crowfundig en la plataforma Verkami con una recaudación de 345.000 euros en cuarenta días aportados por un total de 8.163 mecenas particulares. ‘L’Endemà’ ha generado la campaña de crowfunding más importante en Europa y la quinta en todo el mundo.

FICHA TÉCNICA DE ‘L’ENDEMÀ’:

Directora: Isona Passola. País: España. Año: 2013. Duración: 90 minutos. Género: Documental. Guion: Isona Passola, Lluís Reales y David Cirici. Producción: Aleix Castellón e Isona Passola. Fotografía: Josep M.Civit. Música: Albert Guinovart. Montaje: Raúl Román y Carla L. Samaniego. Distribuidora: Alfa Pictures.