Sin duda una de las semanas más flojas en cuanto a estrenos, por nombres, aunque esconde unas cuantas joyas que deberían ser tenidas en cuenta, desde Abel Ferrara con su visión de Pasolini a JC Chandor.
Hay para todos los gustos, eso sí, pero lo cierto es que destacan sobre todo dos películas más otra comedia social británica, ‘Pride’, que ha sido un éxito en la isla y que recuerda uno de los peores momentos históricos de Reino Unido desde la perspectiva social, los gobiernos de Margaret Thatcher. Una señora tan llena de prejuicios y clichés que a duras penas podría haber entendido películas como el biopic de Pasolini firmado por Abel Ferrara o bien la situación hipotética de Abel Morales, personaje clave de ‘El año más violento’, con la que abrimos la crónica de los estrenos de la semana.
J. C. Chandor firma un thriller con apariencia de drama que es en realidad una película sobre gangsters pero vuelta del revés: el eje es un ser humano con moral y ética que lucha por prosperar sin parecerse a la fauna humana que poblaba aquel Nueva York de 1981 que parecía diseñado por Martin Scorsese. Flanqueado por una espléndida Jessica Chastain, el tercer lado del triángulo es esa ciudad imposible y contemporánea de la señora del bolso, Thatcher. Es un filme sombrío como pocos, que recuerda muchas veces al tono que le diera Scorsese a algunas de sus películas, pero sobre todo es la historia de un querer y no poder, la de ese personaje, Abel Morales, que no quiere ser lo que le obligan a ser, un criminal, y que no da la talla. Un hombre bueno llevado al límite.
Todo lo que rodea la historia tiene mucho de ese pasado hiperviolento de los 70-80 pro el que pasó EEUU y la Gran Manzana, pero por debajo existe otro relato, el de la familia y las almas humanas cuando se asoman al abismo del crimen y de ese “otro lado” en el que nunca creemos que vamos a caer hasta que las circunstancias nos llevan a la puerta. El resultado es una película que recibió muy buenas críticas en EEUU y que recibió varios premios. Un buen thriller americano que demuestra que en el fondo ese país sigue siendo el maestro supremo de un género, el de crear tensión en las butacas, que aquí también narra la lucha de un santo rodeado de lobos. Y de cómo ese santo enseña los colmillos.
Sinopsis. Drama ambientado en la ciudad de Nueva York durante 1981, cuenta la historia de Abel Morales, un emigrante hispano que intenta regentar un negocio honesto en una ciudad asolada por la corrupción y la decadencia. Pero por mucho que intenta mantenerse firme en sus convicciones morales, todo lo que rodea a su pequeño imperio y su familia se irá desmoronando en una espiral de traición y violencia sin control hasta desembocar en una carrera por la propia supervivencia.
Ficha de ‘El año más violento’:
Película: El año más violento. Título original: A most violent year. Dirección y guion: J.C. Chandor. País: USA. Año: 2014. Duración: 125 min. Género: Drama. Interpretación: Oscar Isaac (Abel Morales), Jessica Chastain (Anna Morales), David Oyelowo (Lawrence), Alessandro Nivola (Peter Forente), Albert Brooks (Andrew Walsh), Catalina Sandino Moreno (Luisa). Producción: Neal Dodson y Anna Gerb. Música: Alex Ebert. Fotografía: Bradford Young. Montaje: Ron Patane. Diseño de producción: John P. Goldsmith. Vestuario: Kasia Walicka-Maimone. Distribuidora: Vértigo Films.
En las antípodas, pero no en oscuridad, están Pasolini, Abel Ferrara y Willem Dafoe, que recupera parte del crédito que tenía como actor con filmes más independientes como este biopic sobre el controvertido Pier Paolo Pasolini: escritor, guionista, director de cine, gay iconoclasta, cabeza loca y extravagante víctima de su propia reputación. Un genio multidisciplinar que murió asesinado en Roma de una manera misteriosa, envuelto en brumas y con el ajusticiamiento de una sociedad italiana que en parte se regocijó en su muerte.
Todavía hoy Pasolini es un tabú para muchos italianos, un tipo que quizás nació demasiado pronto y que hoy en día sería un genio más que reconocido. De haber nacido 20 años más tarde es muy probable que fuera una de las luminarias de Italia; pero a día de hoy es una oscura leyenda del arte de un país abonado a la creatividad iconoclasta como ha habido pocos. Pasolini fue una versión ultramontana, radical y mucho más arriesgada de Pedro Almodóvar, pero sin el olfato comercial y empresarial de Almodóvar. España se quedó con la versión blanda, Italia con el auténtico homosexual recalcitrante, militante y crítico de una sociedad hierática, aburguesada y cargada de prejuicios que nunca dejó atrás el fascismo de Mussolini.
La película se centra en ese final catastrófico que, cuenta la leyenda, los próceres de la patria y los grandes nombres sociales celebraron descorchando botellas. Un chapero había asesinado al incordio de Pasolini. Aquel mundo cutre italiano se esfumó para dar paso a otro peor, el berlusconiano que todavía hoy lastra al país, pero Italia ganó el legado de Pasolini, y a un fan como Abel Ferrara, mito del cine indie norteamericano que se ha atrevido con otro mito mediante el talento de Defoe. Que lo tiene, aunque sólo le dejen aparecer de vez en cuando.
Sinopsis. La noche del 2 de noviembre de 1975, Pier Paolo Pasolini es asesinado en Roma. El director era el símbolo del arte revolucionario que lucha contra el poder. Sus escritos eran escandalosos; sus películas, perseguidas por los censores. Era tan amado como odiado. Ese día, Pasolini había pasado sus últimas horas con su madre y con sus amigos; por la noche se lanzó a la calle en busca de aventuras. Al amanecer, su cadáver fue hallado en una playa de Ostia, en las afueras de la ciudad.
Ficha de ‘Pasolini’:
Película: Pasolini. Dirección: Abel Ferrara. País: Italia. Año: 2014. Duración: 86 min. Género: Drama / Biopic. Interpretación: Willem Dafoe, Ninetto Davoli, Riccardo Scamarcio, Valerio Mastandrea, Adriana Asti, Maria de Medeiros. Guión: Abel Ferrara. Producción: Capricci Films / Tarantula / Urania Pictures. Fotografía: Stefano Falivene.
Otra película británica en el que confluyen dos tradiciones muy típicas del país: el cine social y la comedia. En realidad ‘Pride’ es la convergencia ochentera de la lucha de los mineros contra Margaret Thatcher con el primer auge del Orgullo Gay. Dos grupos muy diferentes, encorsetados en muchos tópicos, pero que finalmente se unen para poder luchar contra un enemigo común, mucho más poderoso y terrible, capaz de cercenar sindicatos y empresas con la misma facilidad con la que abría y cerraba el bolso.
La premisa de esta comedia que tiene reminiscencias del trasfondo social de ‘Billy Elliot’ (crisis económica, lucha de clases, rebelión contra el gobierno, proletariado empobrecido) es también un prejuicio: un grupo de gays recaudan fondos para los mineros en solidaridad con su huelga general contra Thatcher, pero el sindicato, a la vieja usanza, no acepta ese dinero porque viene de manos infames. Es decir, de maricones. Pero los gays no se desalientan y deciden darle el dinero directamente a un grupo de familias mineras de Gales. El choque de mundos justifica la comedia, pero la situación real de aquella Gran Bretaña puesta de rodillas por el poder ultraliberal durante años reafirma que es una película social. Merece la pena. Son maestros en hacerlo.
Sinopsis. Verano de 1984. Margaret Thatcher gobierna y el Sindicato Nacional de Mineros ha convocado una huelga. Durante la manifestación del Orgullo Gay en Londres, un grupo de lesbianas y gays se dedica a recaudar fondos para ayudar a las familias de los mineros. Pero hay un pequeño problema: el sindicato no acepta el dinero. Sin embargo, los activistas no se desalientan; deciden saltarse al sindicato e ir directamente a los mineros, de modo que escogen un pueblecito de Gales al que van en un minibús. Así empieza la extraordinaria historia de cómo dos comunidades totalmente diferentes se unen por una causa común.
Ficha de ‘Pride’:
Película: Pride. Dirección: Matthew Warchus. País: Reino Unido. Año: 2014. Duración: 120 min. Género: Comedia dramática. Interpretación: Bill Nighy (Cliff), Imelda Staunton (Hefina), Dominic West (Jonathan), Paddy Considine (Dai), Andrew Scott (Gethin). Guion: Stephen Beresford. Producción: David Livingstone. Música: Christopher Nightingale. Fotografía: Tat Radcliffe. Montaje: Melanie Oliver. Diseño de producción: Simon Bowles. Vestuario: Charlotte Walter. Distribuidora: Golem.
Lo mejor de ‘Home. Hogar dulce hogar’, o simplemente ‘Home’, es que en la versión original le pone voz Jim Parsons, al que todos conocen mejor como Sheldon Cooper, de ‘Big Bang Theory’. Por lo demás un simple producto de animación por ordenador pensado para arrastrar a niños (y sus padres) al cine. Sencillo: haces una película de calidad media y soportable, con muchos préstamos de DreamWorks y Disney (bastantes, todos vistos, nada nuevo) y haces un 2×1: porque los niños no van solos al cine, y los padres pagan por el niño y por ellos. Negocio redondo.
Lo que queda es un cruce entre un alienígena marginal y una niña que justifica el mensaje moral de fondo: ser diferente no es malo, y que no hay nada como el hogar, por raro y extravagante que sea. ‘Home’ forma parte del aluvión de filmes de animación que han poblado las carteleras desde que ‘Toy Story’ demostrara que calidad y cine infantil pueden ir de la mano, y que no hay nada como un buen ordenador para hacer realidad cosas que hasta entonces sólo Disney y su legión de dibujantes podía hacer.
Sinopsis. Oh es un adorable inadaptado procedente de otro planeta que aterriza en la Tierra y se encuentra huyendo de su propia especie cuando entabla amistad con una muchacha aventurera llamada Tip. A través de una serie de aventuras junto a Tip, Oh llega a entender que ser diferente y cometer errores forma, todo ello, parte del ser humano y juntos descubren el verdadero significado de la palabra hogar.
Ficha de ‘Hogar, dulce hogar’:
Película: Home: Hogar, dulce hogar. Título original: Home. Dirección: Tim Johnson. País: USA. Año: 2015. Duración: 94 min. Género: Animación, comedia, aventuras, ciencia-ficción. Doblaje original: Jim Parsons (Oh), Rihanna (Tip), Steve Martin (Smek), Jennifer Lopez (Lucy), Matt Jones (Kyle). Guion: Tom J. Astle y Matt Ember; basado en el libro de Adam Rex. Producción: Suzanne Buirgy, Mireille Soria y Christopher Jenkins. Música: Lorne Balfe. Distribuidora: Hispano Foxfilm.
Robin Williams falleció el pasado 11 de agosto de 2014 dejando atrás una carrera llena de grandes interpretaciones en películas tan míticas como ‘El Club de los Poetas Muertos’, ‘Good Morning Vietnam’, ‘El Rey Pescador’ o ‘El Indomable Will Hunting’, que le valió el Oscar como Mejor Actor de Reparto. Antes de suicidarse dejó atrás una última película para añadir a su largo currículo, ‘El hombre más enfadado de Brooklyn’, un filme coral entre el drama y la comedia que cuenta con Mila Kunis, Peter Dinklage y Melissa Leo. La película ya se pudo ver en España con anterioridad en la última edición de la Seminci, donde se pudo ver en la Sección Oficial, fuera de competición.
Sinopsis. Una doctora le comunica a un paciente impertinente que le quedan 90 minutos de vida, pero pronto se da cuenta de que ha sido un error. A partir de entonces, la doctora trata de localizar a este hombre que se ha lanzado en una absurda aventura por la ciudad, durante la que tratará de enmendar todos los errores que ha cometido en su vida.
Ficha de ‘El hombre más enfadado de Brooklyn’:
Película: El hombre más enfadado de Brooklyn. Título original: The angriest man in Brooklyn. Dirección: Phil Alden Robinson. País: USA. Año: 2014. Duración: 83 min. Género: Comedia dramática. Interpretación: Robin Williams (Henry Altmann), Mila Kunis (Dra. Sharon), Peter Dinklage (Aaron Altmann), Melissa Leo (Bette Altmann), Hamish Linklater (Tommy), Sutton Foster (Adela), James Earl Jones (Ruben). Guion: Daniel Taplitz; basado en la película “The 92 minutes of Mr. Baum” (1997). Producción: Bob Cooper, Daniel J. Walker y Tyler Mitchell. Música: Mateo Messina. Fotografía: John Bailey. Distribuidora: A Contracorriente Films.
Para cerrar, otra película de Jennifer López, más preocupada ya por su carrera musical y las campañas publicitarias que por el cine. Sigue en él, pero ya no es aquella actriz de origen portorriqueño y del Bronx que encandiló al público. Ya no es la López de ‘Asalto al tren del dinero’ o ‘Una relación peligrosa’, ‘U Turn’; ni siquiera la de ‘Anaconda’. Lo que llega es un trhiller erótico que ha sido definido por la crítica como “ni thriller ni erótico”, pero que es un vehículo de lucimiento para la actriz entre un álbum y otro, entre una campaña publicitaria y otra.
Sinopsis. Claire (Jennifer López) es una madre recién separada que intenta superar su divorcio junto a su hijo Kevin. Su vida cambia radicalmente cuando el carismático y joven Noah se muda a la casa de al lado. Lo que empieza siendo una sana amistad, acabará convirtiéndose en una atracción física llevada a límites insospechados.
Ficha de ‘Obsesión’:
Película: Obsesión. Título original: The boy next door. Dirección: Rob Cohen. País: USA. Año: 2015. Duración: 91 min. Género: Thriller. Interpretación: Jennifer Lopez (Claire), Ryan Guzman (Noah), Kristin Chenoweth (Vicky), John Corbett (Garrett), Ian Nelson (Kevin), Lexi Atkins (Allie). Guión: Barbara Curry. Producción: Jason Blum, Elaine Goldsmith-Thomas, John Jacobs, Jennifer Lopez y Benny Medina. Música: Randy Edelman y Nathan Barr. Distribuidora: Universal Pictures International Spain.