Semana cargadita de cine español, que abre incluso con el regreso de Emilio Aragón a la dirección con ‘Una noche en el viejo México’.
Robert Duvall es la figura prominente, el mascarón del barco que ha lanzado al mar Emilio Aragón con un rodaje de apenas un mes a toda prisa en la frontera entre México y EEUU, es decir, en Texas. Una historia ya transitada muchas veces (anciano experimentado con chico novato al que enseña varios trucos) y que aquí tiene connotaciones de road movie con Luis Tosar de contrapeso en busca de un dinero que lleva consigo Duvall, es decir, Red Bovie.
Así que dos historias hilvanadas: criminales en busca de dinero y un nieto veinteañero que se sube a la chepa de Bovie (Duvall) sin que éste quiera, con lo que al final se unirán para llegar al final de una película que recuerda mucho a un sinfín de guiones clásicos de Hollywood pero con la dirección de un español polivalente como pocos detrás. Es el crepúsculo de un anciano y el relevo de su propia sangre, tan verde que necesita urgentemente que lo enderecen. Historia de frontera y segunda película de Emilio Aragón.
El guión arranca con Red Bovie, forzado a abandonar su rancho y su tierra, y que decide coger el coche y viajar hasta México en busca de aventura y diversión junto a su nieto Gally, al que acaba de conocer. Abuelo y nieto comienzan un viaje por sus respectivos con una febril parada en la noche mejicana donde conocen a Patty, una stripper que encuentra en ellos la esperanza de una vida mejor. En su viaje se cruzarán personajes oscuros que harán que sus vidas tomen un nuevo rumbo. Una aventura a golpe de carretera y tequila. Una historia sobre la virtud de sobrevivir y el derecho de cada persona a elegir su propio final.
Ficha técnica de ‘Una noche en el viejo México’:
Película: Una noche en el viejo México. Título internacional: A night in old Mexico. Dirección: Emilio Aragón. País: España. Año: 2013. Género: Drama. Interpretación: Robert Duvall (Red Bovie), Jeremy Irvine (Gally), Angie Cepeda (Patty), Luis Tosar (Panamá), Joaquín Cosio (Cholo), Javier Gutiérrez, Jim Parrack. Guion: Bill Wittliff. Producción: Emilio Aragón, Robert Duvall, J. Ethan Park, Sunmin Park, William D. Wittliff y Daniel Écija. Música: Emilio Aragón. Fotografía: David Omedes. Montaje: José Salcedo. Diseño de producción: Barbara Haberecht. Vestuario: Van Broughton Ramsey.
La industria americana desembarca con ‘Malditos vecinos’ con uno de sus “gorditos ingeniosos”, esa nueva categoría de estrellas domésticas multifuncionales capaces de escribir guiones, dirigir películas o producirlas. Hablamos de Seth Rogen, que estuvo detrás de ‘Supersalidos’ (¿la recuerdan?) y de una larga lista de comedias más o menos salvajes y que aquí se limita a ser actor junto a Rose Byrne y Zac Efron, que después de muchas operaciones y una reconstrucción de su carrera ha dejado atrás la factoría Disney para ser un joven cabroncete perfecto para el papel de vecino malparido que llega para destruir la convivencia del vecindario. La película relata la historia de una familia que vive al lado de una fraternidad universitaria, lo que provocará situaciones de lo más locas. Especialmente hilarante es el uso de los airbags para hacerse la vida imposible.
Ficha técnica de ‘Malditos vecinos’:
Película: Malditos vecinos. Título original: Neighbors. Dirección: Nicholas Stoller. País: USA. Año: 2014. Género: Comedia. Interpretación: Seth Rogen, Rose Byrne, Dave Franco, Zac Efron, Christopher Mintz-Plasse, Lisa Kudrow. Guion: Andrew J. Cohen y Brendan O’Brien. Producción: Evan Goldberg, Seth Rogen y James Weaver. Fotografía: Brandon Trost. Montaje: Zene Baker. Diseño de producción: Julie Berghoff. Vestuario: Leesa Evans. Distribuidora: Universal Pictures International Spain.
‘Los ojos amarillos de los cocodrilos’ es la adaptación de la novela superventas francesa del mismo nombre y que gira en torno a las realciones familiares, la vida, el amor propio, el plagio y ese nido de tiburones que es el mundo editorial. En realidad es una historia de familia y amor disfrazada de retrato de lo que significa ser mujer en el mundo occidental hoy en día, y cómo las pequeñas trampas y fraudes pueden hacer más llevadero todo, o desembocar en una vuelta de tuerca vital.
Dos hermanas completamente opuestas: Joséphine, historiadora especializada en el siglo XII, separada y enfrentada a las dificultades de la vida; e Iris, arrebatadoramente bella, adinerada y con una vida de mujer florero simple y vacía. Una noche durante una cena con amigos, Iris presume de estar escribiendo una novela. Atrapada en su mentira, pronto deberá recurrir a su hermana Joséphine para que escriba en su lugar a cambio de cubrir las deudas que le ha dejado su marido a la fuga. Lo que ellas no saben es que el éxito del libro cambiará para siempre su relación y transformará radicalmente las vidas de quienes también les rodean.
Ficha técnica de ‘Los ojos amarillos de los cocodrilos’:
Película: Los ojos amarillos de los cocodrilos. Título original: Les yeux jaunes des crocodiles. Dirección: Cécile Telerman. País: Francia. Año: 2014. Duración: 123 min. Género: Drama. Interpretación: Julie Depardieu (Joséphine Cortes), Emmanuelle Béart (Iris), Patrick Bruel (Philippe), Alice Isaaz (Hortense), Jacques Weber (Marcel), Karole Rocher (Josiane), Edith Scob (Henriette), Samuel Le Bihan (Antoine cortes), Quim Gutiérrez (Luca), Jana Bittnerova (Irina). Guion: Cécile Telerman y Charlotte De Champleury; inspirado en la novela de Katherine Pancol. Producción: Manuel Munz. Música: Fred Parker Aliotti. Fotografía: Pascal Ridao. Montaje: Marie Castro. Diseño de producción: André Fonsny. Vestuario: Carine Sarfati. Distribuidora: Vértigo Films.
En ‘3 días para matar (3 days to kill)’, un agente del servicio secreto con una enfermedad terminal acepta tomar una droga experimental que le salvaría la vida a cambio de realizar una última y peligrosa misión. Más cine blockbuster por parte de una antigua estrella que se ha acomodado a su nuevo estatus: secundario de lujo o protagonista de filmes para los que quizás ya está mayor. De todas formas la factura cinematográfica es buena: la dirección corre a cargo de McG, acrónimo del mismo especialista en cine de acción que ya dirigiera la serie Nikita para TV y ‘Escudo Humano’ también. La producción además tiene a otro experimentado, Luc Besson.
Ficha técnica de ‘3 días para matar’:
Película: 3 días para matar. Título original: 3 days to kill. Dirección: McG. País: USA. Año: 2014. Género: Acción, drama, thriller. Interpretación: Kevin Costner, Amber Heard, Hailee Steinfeld, Connie Nielsen, Scott Burn, Richard Sammel, Eriq Ebouaney. Guion: Luc Besson y Adi Hasak, basada en un argumento de Luc Besson. Producción: Luc Besson, Adi Hasak, Ryan Kavanaugh, Marc Libert y Virginie Silla. Música: Guillaume Roussel. Fotografía: Thierry Arbogast. Montaje: Audrey Simonaud. Diseño de producción: Jeremy Cassells y Sébastien Inizan. Vestuario: Olivier Bériot. Distribuidora: Tripictures.
Cine americano también pero bien alejado de las superproducciones es ‘En un lugar sin ley’. Bob (Casey Affleck) y Ruth (Rooney Mara) son una joven pareja de fugitivos en los años 70. Enamorados y despreocupadamente felices, sobreviven gracias a los delitos que cometen, ajenos a los peligros de vivir al margen de la ley. Un día, Ruth, accidentalmente, mata a uno de los policías que los están persiguiendo. Bob asume la culpa y es arrestado. Cuatro años después, incapaz de soportar por más tiempo la separación de su mujer y de su hija, a la que no ha llegado a conocer, Bob escapa de prisión con un único objetivo: recuperarlas.
Ficha técnica de ‘En un lugar sin ley’:
Película: En un lugar sin ley. Título original: Ain’t them bodies saints. Dirección y guion: David Lowery. País: USA. Año: 2013. Duración: 96 min. Género: Drama, romance. Interpretación: Casey Affleck (Bob), Rooney Mara (Ruth), Ben Foster (Patrick), Keith Carradine (Skerritt), Nate Parker (Sweetie). Producción: Cassian Elwes, Toby Halbrooks, James M. Johnston, Amy Kaufman, Lars Knudsen y Jay Van Hoy. Música: Daniel Hart. Fotografía: Bradford Young. Montaje: Craig McKay y Jane Rizzo. Diseño de producción: Jade Healy. Vestuario: Malgosia Turzanska. Distribuidora: Alfa Pictures.
‘Rompenieves’ es una rara película coreana con plantel occidental para una historia de ciencia-ficción distópica muy desasosegante. Un fallido experimento para solucionar el calentamiento global acabó con la mayoría de vida existente en el planeta. El último tren, llamado Snowpiercer (Rompenieves), se mueve en círculos por el mundo, con un motor en perpetuo movimiento, a través de un desierto de hielo y nieve. Los últimos supervivientes de la Tierra se amontonan en sus vagones, divididos entre la clase explotada, que vive en la sección de cola sufriendo hambre y frío; y la clase poderosa, que viaja en los primeros vagones con todo tipo de privilegios y excesos. La vida en el tren es un círculo vicioso hasta que un día, un joven llamado Curtis, líder de la sección de cola, decidirá cambiar el estado de las cosas, al mismo tiempo que descubrirá todos los secretos del tren y de la propia condición humana.
Ficha técnica de ‘Rompenieves’:
Película: Snowpiercer (Rompenieves). Dirección: Bong Joon-ho. País: Corea del Sur. Año: 2013. Género: Thriller. Interpretación: Chris Evans, Tilda Swinton, John Hurt, Jamie Bell. Guion: Bong Joon-ho y Kelly Masterson. Producción: Lee Tae-hun y Park Chan-wook.
Con ‘The Machine’ llegamos al cine europeo, una película que fue un éxito en Gran Bretaña. Con un mundo inmerso en la segunda Guerra Fría, el Ministerio de defensa Británico busca un arma que le permita ganar la batalla: la creación de un soldado androide, y nadie mejor para conseguirlo que el brillante programador Vincent McCarthy. Un error de programación en su primer intento le llevó a esconder aún más sus investigaciones y refugiarse bajo tierra. Pronto elaborará la maquina perfecta, el clon humano, la simulación de una mujer bella y a la vez peligrosa que será la clave para terminar con la guerra. Sin embargo, el programador no contó con algo que cambiará todos los planes.
Ficha técnica de ‘The Machine’:
Película: The machine. Dirección y guion: Caradog W. James. País: Reino Unido. Año: 2013. Duración: 92 min. Género: Ciencia-ficción. Interpretación: Toby Stephens (Vincent McCarthy), Caity Lotz (Ava / The Machine), Denis Lawson (Thomson), Sam Hazeldine (James), Pooneh Hajimohammadi (Suri), John Paul McLeod (Paul Dawson), Helen Griffin (madre de Paul Dawson), Siwan Morris (Lucy), Nicola Reynolds (Joan), Jade Croot (Mary). Producción: John-Giwa-Amu. Música: Christian Henson. Fotografía: Nicolaj Bruel. Montaje: Matt Platts Mills. Diseño de producción: Erik Rehl. Vestuario: Chrissie Pegg. Distribuidora: Alimpro Films.
Volvemos al cine español con ‘En apatía: Secuelas del odio’, de Joel Arellanes Durán. Tras una agnóstica educación, una vida de excesos y un legado de odio, se esconde Marcos un joven indiferente a la vida, tras enfrentarse a la muerte, todo cambiará, alguien toma su lugar ante la ley, paga por su culpa, lo que trastornará su apatía.
Ficha técnica de ‘En apatía: Secuelas del odio’:
Película: En apatía: Secuelas del odio. Dirección y guion: Joel Arellanes Durán. País: España. Año: 2013. Duración: 92 min. Género: Drama. Interpretación: Álvaro Díaz (Marcos), Christian Casas (Víctor), Lucía Ramos (Laura), Carme Juan (Julia), Bárbara de Lema (Lucía), Leonor Matín (Paula), Antonio Espigares (padre), Nacho López (Joaquín). Producción: Ana Beatriz Gómez Blázquez. Música: Javier Gómez Gómez. Fotografía: Joel Arellanes Durán. Vestuario: Mauro Díez. Distribuidora: Intmed Films.
Finalmente más cine nacional, también con director y guionista unidos en la misma persona, Yonay Boix, que ha retratado una parte de la desilusión de la juventud a través de una chica y una noche en ‘Las aventuras de Lily Ojos de Gato’. Lily trabaja en agosto repartiendo publicidad de un garito por las calles de Madrid. Como muchos jóvenes de su generación, aparenta ser lo que no es: una persona fuerte e independiente, con muchos amigos, que vive como quiere y que tiene grandes aspiraciones profesionales. Durante una calurosa noche descubriremos a la verdadera Lily: a punto de cumplir los 30, está en el paro, bebe más de la cuenta, quiere tener hijos pero no encuentra pareja estable y echa de menos abrazar a alguien mientras duerme. Esa noche, le sucederán tantas cosas y con tanta gente que se dará cuenta de que no está sola en el mundo.
Ficha técnica de ‘Las aventuras de Lily Ojos de Gato’:
Película: Las aventuras de Lily Ojos de Gato. Dirección y guion: Yonay Boix. País: USA. Año: 2013. Duración: 86 min. Género: Drama. Interpretación: Ana Adams, José Gimeno, Beatriz Olivares, Elena Rey, Álex Alcaide, Antón Belmonte, Jorge Aznar, Ester Gombau, Virginia de la Cruz, Félix Slim, Javier Mogán, Andrea Trepat, Eric da Silva. Producción: Zabriskie Films / Smegma Films / Paulo Branco. Fotografía: Pol Aregall.