Cartelera con aroma a déjà vu: nueva adaptación de la novelista tejana (‘Las dos caras de enero’), nueva gamberrada de la rubia más desinhibida del cine (‘No hay dos sin tres’) y nueva homónima versión del inmortal personaje de Burroughs.

Llega la paz a las salas de cine tras dos estruendosas últimas semanas con los estrenos de tres blockbusters de gran impacto como ‘Maléfica’ (Robert Stromberg), ‘X-Men-Días del futuro pasado’ (Bryan Singer) y, en menor medida, ‘Al filo del mañana’ (Doug Liman). Patricia Highsmith, Cameron Diaz, Tarzán, Jim Jarmusch y Violette Leduc son los principales protagonistas de una nueva cartelera con aroma a déjà vu.

‘Las dos caras de enero’ es el principal reclamo de la semana. Una nueva adaptación de una de las novelistas más queridas por el cine, en especial por el suspense: Patricia Highsmith (1921-1995). El director iraní Hossein Amini, guionista de ‘Drive’, debuta en la dirección con una versión de ‘The two faces of january’, publicada en 1964. Una obra menor de la autora de ‘Extraños en un tren’, popularizada por Alfred Hitchcock, y de uno de los personajes más ambiguos de la literatura: Tom Ripley.

Amini estaba, sin embargo, obstinado desde hace mucho tiempo en ‘The two faces of january’. “25 años, es decir, más de la mitad de mi vida. Cuando era estudiante en la universidad ya quería llevar esa novela a la pantalla. Ha sido un largo viaje pero creo que ha hecho que sea mejor, de alguna manera porque tener que esperar por algo es grande”. Los protagonistas del libro “mienten, beben, tienen ataques de celos irracionales, son paranoicos y, a menudo, perfectos estúpidos. Pero son esas imperfecciones, esos defectos, lo que nos permite identificarnos con ellos”.

Las dos caras de enero (2014)

El perturbador universo de Patricia Highsmith en todo su esplendor. “Tiene la asombrosa facilidad de iluminar lo que más nos gustaría esconder en nosotros, sobre todo la falta de dignidad en nuestras emociones y nuestro comportamiento”, ha destacado Amini. “El cine explora con frecuencia el lado más oscuro del ser humano, pero pocas veces se inclina hacia su lado más débil, y es exactamente lo que me fascinó del libro”.

“Al principio del relato, Rydal (el protagonista) habla de ‘los trucos crueles que los dioses reservan a los hombres’. Los tres personajes principales de la historia están a merced de los dioses, pero también desafían y luchan contra el destino (…). Para mí, y a pesar de sus defectos, estos tres personajes tienen algo de heroico. La vida se empeña en vencerlos, pero en la derrota recuperan la dignidad y el humanismo, convirtiéndolos en un grito que se alza desafiante a los dioses”.

Hossein Amini se adentra en el amoral mundo de Patricia Highsmith con un acertado reparto, un trío protagonista compuesto por Viggo Mortensen, Oscar Isaac y Kirsten Dunst. Mortensen y Dunst interpretan a un sofisticado matrimonio estadounidense, los MacFarland, de vacaciones en Atenas en 1962. En la Acrópolis conocen a un compatriota (Isaac) que trabaja como guía turístico gracias a sus conocimientos de griego. El joven, un timador, queda prendado de la belleza de la señora MacFarland. Tanto que no dudará en ayudar a sus nuevos amigos a ocultar el cadáver de un policía asesinado por accidente.

“Lo único que diría es que los personajes tienen que mentir y perder y que todo tiene que acabar realmente mal para ellos (…). Lo bueno de este tipo de personajes es que siempre tienen secretos y eso mantiene la historia. Las máscaras se caen”, describía Mortensen en la Berlinale 2013. ‘Las dos caras de enero’ se proyectó en la edición del pasado año con críticas dispares. No alcanza la malsana atmósfera moral de otras adaptaciones cinematográfica. Amini se queda lejos de ‘Extraños en el tren’ y ‘A pleno sol’, el primer gran Ripley con un inolvidable Alain Delon dirigido por René Clément. Con todo, una interesante excursión en el mundo de Patricia Highsmith.

FICHA TÉCNICA DE ‘LAS DOS CARAS DE ENERO’:

Título original: ‘The two faces of january’ Dirección: Hossein Amini. Países: Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Año: 2013. Duración: 97 minutos. Género: Drama y thriller. Reparto: Viggo Mortensen (Chester MacFarland), Oscar Isaac (Rydal), Kirsten Dunst (Colette MacFarland), Yigit Ozsener (Yahya), Ali Kalaba (Hodja), Daisy Bevan (Lauren), Omiros Poulakis (Niko) y Ioannis Vordos (Propietario del café). Guion: Hossein Amini, basado en la novela ‘The two faces of January’ de Patricia Highsmith. Producción: Eric Fellner, Robyn Slovo, Tim Bevan y Tom Sternberg. Fotografía: Marcel Zyskind. Música: Alberto Iglesias. Montaje: Nicolas Chaudeurge y Jon Harris. Diseño de producción: Michael Carlin. Vestuario: Steven Noble. Distribuidora: Universal Pictures International Spain.

No hay dos sin tres (2014)

‘No hay dos sin tres’ es el último divertimento de Cameron Diaz, una comedia de mujeres con el corazón herido y mucha sed de venganza. Está acompañada por Leslie Mann y la modela Kate Upton en su primer papel protagonista tras dos breves apariciones en ‘Un golpe de altura’ (2011), de Brett Ratner, y ‘Los tres chiflados’ (2012), de los hermanos Farrelly. Diaz (novia), Mann (esposa) y Upton (voluptuosa y joven amante) unen fuerzas para ajustar cuentas con un mismo hombre: Mark, con el seductor rostro del actor danés Nikolaj Castel-Waldau o, lo que es lo mismo, Jamie Lannister de ‘Juego de Tronos’. Dirige Nick Cassavetes (‘Atrapada entre dos hombres’, ‘John Q’ y ‘El diario de Noa’, entre otras) en su película más desenfadada.

Titulada originalmente ‘The other woman’, la película ha tenido una espectacular carrera comercial: 82,2 millones de euros en Estados Unidos y número uno de la taquilla a finales del pasado mes de abril desbancando a todo un superhéroe como el Capitán América. Éxito ‘inesperado’. Cameron Diaz tiene mucho ‘feeling’ con la taquilla, duodécimo número uno en Estados Unidos tras ‘La máscara’ (1994), ‘Algo pasa con Mary’ (1998), ‘Un domingo cualquiera’ (1999), ‘Los Ángeles de Charlie’ (2000), ‘Vanilla Sky’ (2001), ‘Los Ángeles de Charlie: Al límite’ (2003) y ‘The Green Hornet’ (‘El avispón verde’) (2011). Un éxito que se extiende a los cuatro filmes de la saga Shrek, donde es la voz original de la princesa Fiona.

“Las tres mujeres, después de descubrir que tienen una relación con el mismo hombre, en vez de odiarse se convierten en amigas (…)”. Algo “nada típico”, para Cameron Diaz, resaltaba en Londres a la agencia Efe durante la promoción del filme. La actriz interpreta a una inflexible abogada neoyorquina que tiene como asistente a otra debutante en el cine: la rapera Nicki Minaj. Fiel a su afición por las tramas gamberras, Cameron Diaz, con el consentimiento del director, convenció a Leslie Mann y Kate Upton para aligerar el guion: “Fuimos viendo durante el rodaje la forma de hacer escenas divertidas”. ‘No hay dos sin tres’. Cameron Diaz continúa explotando su faceta más cómica. La taquilla la aplaude entre risas.

FICHA TÉCNICA DE ‘NO HAY DOS SIN TRES’:

Título original: ‘The other woman’. Dirección: Nick Cassavetes. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 109 minutos. Género: Comedia. Reparto: Cameron Diaz (Carly Whitten), Leslie Mann (Kate King), Nikolaj Coster-Waldau (Mark King), Kate Upton (Amber), Taylor Kinney (Phil), Nicki Minaj (Lydia) y Don Johnson (Frank Whitten). Guion: Melissa Stack. Producción: Julie Yorn. Fotografía: Robert Fraisse. Música: Aaron Zigman. Montaje: Jim Flynn y Alan Heim. Diseño de producción: Dan Davis. Vestuario: Paolo Nieddu y Jacqueline Oknaian. Distribuidora: Hispano Foxfilm.

Tarzán 3D (2014)

El cine alemán tira también de ‘originalidad’. Reinhard Klooss y Holger Tappe dirigen una fallida y muy probablemente innecesaria versión animada del ‘rey de los monos’. ‘Tarzán 3D’ no resiste la comparación con la película de Disney. Y eso que se estrenó hace justo quince años. Klooss y Tappe están especialmente desafortunados en el tratamiento del movimiento de los personajes, algo bastante desilusionante para narrar la historia de un hombre criado entre monos que se mueve como ellos entre los árboles.

La novedad de la producción alemana es su ambientación histórica. Tarzán, el inmortal personaje creado por Edgar Rice Burroughs en 1912, aparece en los tiempos modernos con problemas modernos. Problemas de carácter ecológico, de la explotación de la naturaleza. De esta manera, une fuerzas con su querida Jane para frenar a la empresa Greystoke Energies, dispuesta a todo para encontrar un meteorito con una capacidad energética incalculable.

Esta versión alemana de Tarzán se presenta como un puente, una transición sin mucha historia hacia un proyecto mucho más ambicioso y esperado. Warner Bros., con la dirección de David Yates, con una amplia experiencia en el mundo de Harry Potter, se ha embarcado en un ‘reboot’ (reinicio) del relato de Burroughs. La película, protagonizada por el actor sueco Alexander Skarsgård, todo un vampiro de ‘True Blood’, se estrenará el 1 de julio de 2016.

FICHA TÉCNICA DE ‘TARZÁN 3D’:

Dirección: Reinhard Klooss y Holger Tappe. País: Alemania. Año: 2014. Duración: 94 minutos. Género: Animación. Doblaje original: Kellan Lutz (Tarzán), Spencer Locke (Jane), Robert Capron (Derek), Jaime Ray Newman (Alice), Brian Huskey (Smith), Mark Deklin (John Greystoke), Brian Bloom (Miller), Jo Osmond (Joven Teeka) y Trevor St. John (William Clayton). Guion: Yoni Brenner, Reinhard Klooss y Jessica Postigo, basado en los personajes creados por Edgar Rice Burroughs. Producción: Reinhard Klooss y Robert Kulzer. Fotografía: Markus Eckert. Música: David Newman. Montaje: Alexander Dittner. Diseño de producción: Henning Ahlers. Distribuidora: eOne Films Spain.

Sólo los amantes sobreviven (2014)

La cartelera cuenta con otra novedad a medias: Jim Jarmusch, que estrena ‘Solo los amantes sobreviven’. Una inusual cinta vampírica, fiel a las obsesiones del director, que presentó en la sección oficial de Cannes 2013. Una historia de amor que resiste al paso de los siglos entre Adán (Tom Hiddleston) y Eva (Tilda Swinton). Adán es un músico underground de Detroit, un deprimido vampiro con la evolución de la humanidad. Eva es una enigmática vampira con una incontrolable hermana: Ava (Mia Wasikowska).

Jarmusch elige unas decadentes y desoladas Detroit y Tánger para narrar “una historia de amor nada convencional entre un hombre y una mujer, Adán y Eva. Son los rebeldes arquetípicos, clásicos bohemios, inteligentes y sofisticados, aunque todavía poseen la fuerza del instinto animal. Han viajado por todo el mundo y han tenido experiencias inigualables, siempre viviendo en los sombríos márgenes de la sociedad”. Personajes fuera de contexto, algo recurrente en la filmografía de Jim Jarmusch, que tardó siete años en encontrar financiación para el proyecto.

“En nuestra película, el vampiro es una metáfora que resuena, una manera de encuadrar las intenciones más profundas de la historia. Adán y Eva son asimismo metáforas del estado actual de la vida humana. Son frágiles y están en peligro de extinción, susceptibles a las fuerzas de la naturaleza y al miope comportamiento de aquellos que se encuentran en el poder”, expresaba Jarmusch, en estado puro, en Cannes.

FICHA TÉCNICA DE ‘SOLO LOS AMANTES SOBREVIVEN’:

Título original: ‘Only lovers left alive’. Dirección y guion: Jim Jarmusch. Países: Reino Unido y Alemania. Año: 2013. Duración: 123 minutos. Género: Drama, terror y romance. Reparto: Tom Hiddleston (Adam), Tilda Swinton (Eve), Mia Wasikowska (Ava), John Hurt (Marlowe), Anton Yelchin (Ian) y Jeffrey Wright (Dr. Watson). Producción: Jeremy Thomas y Reinhard Brundig. Fotografía: Yorick Le Saux. Música: Jozef Van Wissem. Montaje: Affonso Gonçalves. Diseño de producción: Marco Bittner Rosser. Vestuario: Bina Daigeler. Distribuidora: Vértigo Films.

Violette (2014)

Martin Provost se suma al aroma a déjà vu de las novedades de la semana. El director francés relata la vida de la novelista existencialista francesa Violette Leduc (1907-1972). Hace cinco años, Provost triunfó en los César (Premios de la Academia de Cine de Francia) con siete galardones, incluida la categoría de Mejor Película, gracias a otra película biográfica con protagonista femenina: ‘Séraphine’, sobre la pintora francesa Séraphine Louis (1864-1942), adscrita al arte näif.

‘Violette’ no es estrictamente un biopic. Provost se centra en la relación de amistad de Violette Leduc (Emmanuelle Devos) con la filósofa y escritora francesa Simone de Beauvoir (Sandrine Kiberlain). Leduc, hija ilegítima de un aristócrata con una empleada doméstica con carencias afectivas, saltó al panorama literario en la posguerra gracias a la mediación de Simone de Beauvoir, fascinada tras leer su primer manuscrito, y el filósofo Albert Camus, que publicó el texto. Así arrancó una relación de amistad que Leduc quiso, sin éxito, llevar a más.

Martin Provost se centra exclusivamente en esta etapa de la vida de la novelista. Violette Leduc, ganadora del prestigioso Premio Goncourt con sus memorias ‘La bastarda’ (1964), fue una autora que abrió caminos inexplorados abordando temas ‘proscritos’ como el aborto y la bisexualidad. Leduc relató su propio aborto en ‘Ravages’ (1955). Escandalizó a una mojigata y machista sociedad. Los abortos entonces no solo eran mal vistos sino también muy peligrosos para la salud de las mujeres.

FICHA TÉCNICA DE ‘VIOLETTE’:

Dirección: Martin Provost. Países: Francia y Bélgica Año: 2013. Duración: 139 minutos. Género: Biopic. Reparto: Emmanuelle Devos (Violette Leduc), Sandrine Kiberlain (Simone de Beauvoir), Olivier Gourmet (Jacques Guérin), Catherine Hiegel (Berthe Leduc), Jacques Bonnaffé (Jean Genet), Olivier Py (Maurice Sachs), Nathalie Richard (Hermine) y Stanley Weber (René). Guion: Martin Provost, Marc Abdelnour y René de Ceccatty. Producción: Miléna Poylo y Gilles Sacuto. Fotografía: Yves Cape. Música: Hugues Tabar-Nouval. Montaje: Ludo Troch. Dirección artística: Thierry François. Vestuario: Madeline Fontaine. Distribuidora: Golem.

Not that funny (2015)

‘Not that funny’ refresca levemente la cartelera con una comedia romántica de genuino cine ‘indie’ estadounidense. Lauralee Farrer dirige su primera película protagonizada por dos rostros conocidos en la televisión: Tony Hale, secundario en la sitcom ‘Arrested Development’ (emitida por Fox entre 2003 y 2006 y recuperada por Netflix en 2013), y Brigid Brannagh (‘Army Wives’, de la cadena Lifetime).

Comedia romántica de segundas oportunidades. Brigid Brannagh interpreta a una mujer que regresa a su ciudad natal y rompe con su jefe y, al mismo tiempo, controlador novio. Un giro con el que busca algo simple y, al mismo tiempo, complicado: alguien que la haga reír. Tony Hale, su vecino, se presenta, en principio, como la alternativa más improbable.

FICHA TÉCNICA DE ‘NOT THAT FUNNY’:

Dirección: Lauralee Farrer. Países: Estados Unidos Año: 2012. Duración: 99 minutos. Género: Comedia romántica. Reparto: Tony Hale (Stefan Lane), Brigid Brannagh (Hayley Richmonde), Nick Thune (Norm Getz), John Kapelos (Kevork Sarkissian), Erin Way (Christine), Timothy V. Murphy (Finneas Patrick O’Neill) y K. Callan (Toogey Richmonde). Guion: Lauralee Farrer y Jonathan Foster. Producción: Terence Berry y Jack Hafer. Fotografía: Brandon Lippard. Música: David H. Lebo. Montaje: Matt Barber. Dirección artística: Glen Hall. Vestuario: Lori Fox. Distribuidora: Europeans Dreams Factory.