‘Cómo entrenar a tu dragón 2’, cine estival de animación. Doble propuesta española: ‘El árbol magnético’ y ‘El oro del tiempo’. Keira Knightley (‘Begin Again’), Jason Statham (‘El protector’) y Sophie Marceau (‘Reencontrar el amor’), estrellas de la cartelera.

¿Harto de que sus hijos, aburridos en casa durante las vacaciones, pongan a prueba su paciencia un largo verano más? No olvide que siempre puede recurrir a un fiel aliado: el cine. Con el sello de garantía de DreamWorks Animation (‘Antz, Hormigas’, la saga ‘Shrek’, ‘Madagascar’, ‘Kung Fu Panda’, ‘Los Croods’ y la reciente ‘Las aventuras de Peabody y Sherman’), llega este viernes a la cartelera española ‘Cómo entrenar a tu dragón 2’ (Dean DeBlois), segunda parte de la trilogía inspirada en la serie de literatura infantil ‘How to train your dragon’ de Cressida Cowell. ‘Cómo entrenar a tu dragón’, dirigida también por Dean DeBlois, recaudó 494,8 millones de dólares hace cuatro años y estuvo nominada al Oscar a la Mejor Película de Animación y al Oscar a la Mejor Banda Sonora. La taquilla en España fue también benévola: 9,5 millones de euros.

“Yo les dije: ‘Me interesa mucho si vosotros contempláis la posibilidad de hacer una trilogía. La primera película puede ser como un primer acto, ésta (la segunda) sería un segundo acto algo más largo y después debería haber un culminante tercer acto’. Afortunadamente, me compraron la idea”, recuerda Dean DeBlois sobre una decisiva reunión con los responsables de DreamWorks. El Estudio, que cumplirá en octubre veinte años, vive momentos complicados. Jeffrey Katzenberg, único jefe ejecutivo de DreamWorks tras las salidas de los cofundadores Steven Spielberg y David Geffen, ha tenido que adelgazar la plantilla. Los números no cuadran a pesar de que DreamWorks Animation ingresa 515 millones de euros anuales, solo por detrás en el campo de la animación que Pixar, que este verano no estrena ninguna película.

Cómo entrenar a tu dragón 2 (2104) mixta

‘Cómo entrenar a tu dragón 2’ no ha cumplido del todo las elevadas metas para una producción de sus características con un presupuesto de 145 millones de dólares. El filme se estrenó el pasado 13 de junio en Estados Unidos relegado al segundo puesto por detrás de la comedia tontorrona ‘Infiltrados en la Universidad’ (Philip Lord y Chris Miller), secuela de ‘Infiltrados en clase’, con Jonah Hill y Channing Tatum como una particular pareja de policías. Las perspectivas en España son, no obstante, más favorables. El número uno de la cartelera de este fin de semana está cantado. ‘Cómo entrenar a tu dragón 2’ se estrenará en 393 cines (en formato 2D y 3D). Es la gran propuesta veraniega del cine de animación por delante de ‘Aviones: Equipo de Rescate’ (Roberts Gannaway), que se acerca ya a los dos millones de recaudación en España.

El cine de animación se ha convertido irremediablemente en una de las pocas fuentes ‘seguras’ de ingresos para una industria que languidece mientras retrasa su modernización. ‘Cómo entrenar a tu dragón 2’ no solo alegrará las cuentas de DreamWorks Animation sino también de las salas de cine españolas que están viviendo un verano dramático a pesar del esfuerzo de ‘El amanecer del planeta de los simios’ (Matt Reeves). Padres y niños saldrán en su auxilio. Hipo, el adolescente vikingo protagonista de ‘Cómo entrenar a tu dragón’, volverá a surcar los cielos junto con su dragón Desdentao. La acción se desarrolla cinco años después de la primera película. La isla de Mema ha cambiado mucho. Los dragones han pasado de temidos enemigos a fieles compañeros de los vikingos. Hipo, a lomos de su fiel Desdentao, explora nuevos mundos mientras se resiste a aceptar el papel de heredero de su padre: Estoico ‘El Inmenso’.

‘Cómo entrenar a tu dragón 2’ tiene reservadas varias sorpresas. Hipo, que se ha echado novia (Astrid), encuentra a su madre perdida (Valka) y tendrá que enfrentarse a un peligroso cazador de dragones (Drago Bludvist) y su secuaz (Eret, hijo de Eret). Tres nuevos personajes que añaden más nombres de primer al nivel al doblaje original: Cate Blanchett (Valka), Djimon Hounsou (Drago Bludvist) y Kit Harington (Jon Nieve en ‘Juego de Tronos’) como Eret. Repiten Jay Baruchel como voz de Hipo, Gerard Butler como Estoico ‘El Inmenso’, Jonah Hill como Patán Mocoso, America Ferrara como Astrid y Kristen Wiig como Brusca, entre otros conocidos nombres de Hollywood.

FICHA TÉCNICA DE ‘CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 2’:

Título original: ‘How to train your dragon 2’. Dirección: Dean DeBlois. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 105 minutos. Género: Animación. Reparto (doblaje original): Jay Baruchel (Hipo), Djimon Hounsou (Drago Bludvist), Gerard Butler (Estoico ‘El Inmenso’), Kit Harington (Eret, hijo de Eret), Jonah Hill (Patán Mocoso), Cate Blanchett (Valka), Christopher Mintz-Plasse (Patapez), Craig Ferguson (Bocón), America Ferrera (Astrid), T.J. Miller (Chusco) y Kristen Wiig (Brusca). Guion: Dean DeBlois, basado en la novela ‘Cómo entrenar a tu dragón’, de Cressida Cowell. Producción: Bonnie Arnold. Música: John Powell. Montaje: John K. Carr. Distribuidora: Hispano Foxfilm.

Begin again (2014)  mixta

Fuera del cine de animación, ‘Begin Again’, del director irlandés John Carney, ofrece a la pareja más atractiva de la nueva cartelera, Keira Knightley y Mark Ruffalo, para protagonizar una comedia dramática con mucha música. Carney debuta en Estados Unidos con el importante aval de ‘Once’ (2007), Premio del Público Internacional en Sundance y Oscar a la Mejor Canción Original por ‘Falling Slowly’, tema compuesto e interpretado por Glen Hansard y Markéta Irglová, protagonistas del filme. ‘Once’ estuvo, además, nominada al Grammy por su banda sonora e inspiró una adaptación musical que ganó el Premio Tony al Mejor Musical en 2012.

John Carney sabe, sin duda, construir sólidas películas románticas con la música desempeñando una función esencial en la trama. “Puede sonar un poco fuerte decirlo, pero la película plantea la cuestión: ¿Puede una canción salvarte la vida? Yo creo que la energía que sientes al escuchar una canción que despierta una reacción emocional en ti sí que puede cambiarte la vida y quizá incluso salvarla en cierto modo”, resalta Adam Levine, líder del grupo Maroon 5, que firma su primer papel importante en el cine. Una visión de Levine corroborara en el subtítulo original del filme: ‘Can a song save your life?’ (‘¿Puede una canción salvarte la vida?’).

Keira Knightley interpreta a la novia desde los años de instituto de Levine. Ambos viajan a Nueva York para triunfar en el mundo de la música. Levine lo consigue. El éxito, sin embargo, aleja a la pareja. Mientras, Mark Ruffalo muestra a un productor musical venido a menos profesional y sentimentalmente, con un matrimonio a punto de naufragar (Catherine Keener encarna a su esposa en ‘Begin Again’). Será una canción quien cambie sus vidas. Ruffalo escucha a Knightley cantando en un bar de Manhattan. El inicio de una historia de amor que sortea los tópicos del género gracias a un notable guion y a la música compuesta casi en su integridad por Gregg Alexander, antiguo líder de los estimulantes New Radicals.

Tuve ocasión de ver de primera mano todo ese mundo de las casas discográficas y los cazatalentos, antes de abandonarlo para meterme en el cine y la televisión. Así que empecé a pensar: ‘¿Qué habrá sido de los cazatalentos? Los que había en Irlanda en la década de 1990 que andaban en busca de los próximos U2, ¿qué habrá sido de ellos ahora que la industria ha cambiado tanto?’. Vamos a buscar a uno de esos tipos y ver qué hace ahora, qué sucede cuando el hastiado ejecutivo discográfico de los noventa se topa con la joven optimista de ahora, que puede grabar y mezclar su álbum en su ordenador”, resume el director de ‘Begin Again’. Amor y música en Nueva York. Muy recomendable.

FICHA TÉCNICA DE ‘BEGIN AGAIN’:

Título original: ‘Begin Again (Can a song save your life?)’. Dirección y guion: John Carney. País: Estados Unidos. Año: 2013. Duración: 104 minutos. Género: Comedia dramática. Reparto: Keira Knightley (Greta), Mark Ruffalo (Dan Mulligan), Adam Levine (Dave Kohl), Hailee Steinfeld (Violet Mulligan), Catherine Keener (Miriam), Mos Def (Saul) y James Corden (Steve). Producción: Tobin Armbrust y Anthony Bregman. Fotografía: Yaron Orbach. Música: Gregg Alexander. Montaje: Andrew Marcus. Diseño de producción: Chad Keith. Vestuario: Arjun Bhasin. Distribuidora: eOne Films Spain.

El protector (2014) mixta

Jason Statham no se cansa. ¿Para qué cambiar? El actor británico sigue explotando su rol de duro, de indiscutible gran estrella del cine de acción. ‘El protector’, titulada originalmente ‘Homefront’, es su última película con el aliciente extra de su guionista. Ni más, ni menos, que Sylvester Stallone, el bruto por excelencia de Hollywood. No es una labor desconocida para ‘Sly’. Sus musculosos brazos no solo saben manejar aparatos de gimnasia y soltar puñetazos, tienen sus momentos de relajación y creatividad escribiendo guiones, entre los que destacan las sagas de Rambo, Rocky y Los Mercenarios. ‘El protector’, adaptación de la novela ‘Homefront’ de Chuck Logan, es su último guion.

“Hubo un momento en el que éste iba a ser el capítulo final de Rambo. Me gustaba el concepto y temporalmente la historia hubiera funcionado (…). Pero, acabé haciendo Rocky Balboa y mis parámetros cambiaron (…). Tuve esta historia rondándome durante años y pensé que era un guion realmente excelente pero se me pasó el momento de hacerlo”, ha explicado Stallone que encontró la solución en Jason Statham, uno de sus compinches en ‘Los mercenarios’. “Rodando ‘Los mercenarios 2’ en Bulgaria le pedí a Jason que leyera el guion. Se enamoró de él e hizo que me acordara: ‘Quiero hacerlo, quiero hacerlo, quiero hacerlo’. Finalmente dije, vale, bien…”.

Jason Statham es un retirado policía de narcóticos en ‘El protector’. Viudo, se aleja de su anterior vida junto con su hija. Elegirá el pueblo equivocado. El ‘cacique’ del lugar se entera de su pasado y decide vender la información a sus antiguos enemigos. ‘El protector’ “remite al paradigma clásico del western del antiguo hombre de la ley que decide dejar todo para tener una vida más tranquila en un pueblo pequeño y descubre que no puede escapar de su pasado”, describe el director del filme, un Gary Fleder con una carrera de más a menos. Fleder no ha repetido los éxitos ya lejanos de ‘Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto’ (1995), ‘El coleccionista de amantes’ (1997), ‘Ni una palabra’ (2001) y ‘El jurado’ (2003).

El numeroso grupo de fans de Statham en España ha tenido que esperar varios meses para ver ‘El protector’. La película se exhibió a finales del pasado año en Estados Unidos con un discreto paso por la taquilla: apenas 20 millones de dólares. Statham, que está muy bien acompañado en ‘El protector’ por James Franco (su antagonista), Winona Ryder y Kate Bosworth, no tendrá que esperar mucho para probar más suerte en la cartelera española. Dentro de dos semanas, el próximo 14 de agosto, regresará con ‘Los mercenarios 3’ (Patrick Hughes). ‘El protector’ será tan solo un calentamiento.

FICHA TÉCNICA DE ‘EL PROTECTOR’:

Título original: ‘Homefront’. Dirección: Gary Fleder. País: Estados Unidos. Año: 2013. Duración: 100 minutos. Género: Acción. Reparto: Jason Statham (Phil Broker), James Franco (Morgan ‘Gator’ Bodine), Winona Ryder (Sheryl Marie Mott), Kate Bosworth (Cassie Bodine Klum), Frank Grillo (Cyrus Hanks), Rachelle Lefevre (Susan Hetch) y Chuck Zito (Danny ‘T’ Turrie). Guion: Sylvester Stallone, basado en la novela ‘Homefront’ de Chuck Logan. Producción: Sylvester Stallone, Kevin King Templeton y John Thompson. Fotografía: Theo van de Sande. Música: Mark Isham. Montaje: Padraic McKinley. Diseño de producción: Greg Berry. Vestuario: Kelli Jones. Distribuidora: Tripictures.

La realizadora gallega Isabel de Ayguavives escribe y dirige su ópera prima en el cine: ‘El árbol magnético’, una coproducción hispano-chilena que participó en la sección Nuev@s Director@s del último Festival de San Sebastián. Ayguavives, con el madrileño Andrés Gertrudix y la chilena Manuela Martelli encabezando el reparto, debuta con una historia sobre las raíces familiares y el regreso al hogar. Bruno (Gertrudix) vuelve a Chile tras años fuera de su país. La familia se reúne durante un fin de semana para despedirse de la casa de campo que vio crecer a Bruno y aprovechar para contemplar una vez más el Árbol Magnético.

“El árbol magnético existe y funciona. Su aparente magnetismo que lo convierte en una curiosidad turística obedece a aburridas razones topográficas comunes a otras zonas de montaña donde se dan fenómenos parecidos como he podido averiguar. Para los escépticos no es más que una ilusión óptica. Otros prefieren explicaciones más sugerentes. Para mí es una imagen en la memoria. Un comienzo. Un hilo del que había que tirar”, evoca la directora gallega, que descubrió este fenómeno de la naturaleza durante una visita a Chile en el año 2004 mientras acompañaba a un amigo chileno que regresaba a casa. Una historia recogida en el filme.

“Quizá después de tanto tiempo lo único que le une (a Bruno) a los suyos sean esos recuerdos del pasado común que la familia se esfuerza en reproducir para complacer al invitado o tal vez a ellos mismos, pues ya no se ven con frecuencia”, precisa Ayguavives. Bruno se reencuentra también con Marianela (Manuela Martelli), criados como primos pero con una secreta atracción entre ambos. “Ella irá guiando a Bruno, ayudándole a recordar un camino que ya conoce. Bruno llega casi tarde. Pero llegar casi tarde es hacerlo justo a tiempo…, ¿no? Aunque eso solo tenga consecuencias a nivel interno para ambos”, añade la directora de ‘El árbol magnético’.

Nacida en Ferrol en 1974 y licenciada en Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid, Isabel de Ayguavives procede del mundo del cortometraje con títulos como ‘La Valiente’ (2003), ‘El Castigo’ (2005) y ‘Penfield’ (2010). “Aunque tengas una vida itinerante, uno necesita siempre un sitio al que le gustaría poder volver y es sano para tu cabeza poder identificarlo”, subraya sobre el significado de ‘El árbol magnético’.

FICHA TÉCNICA DE ‘EL ÁRBOL MAGNÉTICO’:

Dirección y guion: Isabel de Ayguavives. Países: España y Chile. Año: 2013. Duración: 85 minutos. Género: Drama. Reparto: Andrés Gertrudix (Bruno), Manuela Martelli (Marianela), Catalina Saavedra (Carla), Gonzalo Robles (Diego), Juan Pablo Larenas (Javier), Edgardo Bruna (Tata) y Ximena Rivas (Paty). Producción: Rafael Álvarez, Nacho Monge, Sergio Gándara y Leonora González. Fotografía: Alberto D. Centeno. Música: Nico Casal. Montaje: José Manuel Jiménez. Diseño de producción: Soledad Morales. Vestuario: Carola Reis. Distribuidora: Oliete Films.

El oro del tiempo (2014) mixta

Otro director gallego, el orensano Xavier Bermúdez, firma ‘El oro del tiempo’, cuarta película del realizador tras ‘Nena’ (1997), ‘León y Olvido’ (2004) (Premio Especial del Jurado en el Festival de Málaga) y ‘Rafael’ (2008). ‘El oro del tiempo’, una producción de Xamalú Filmes y la televisión autonómica gallega (TVG), participó en la sección oficial del último Festival de Málaga. La película cuenta con la presencia de Ernesto Chao y tres actores que anteriormente ya habían trabajado con Bermúdez: Nerea Barros, Manuel Cortés y Marta Larralde.

‘El oro del tiempo’, rodada en gallego, es el retrato de “la obsesión y la pasión amorosa”. Xavier Bermúdez parte de la historia real del médico francés Raymond Martinot, que nunca superó la muerte de su esposa Monique por un cáncer de ovarios. Martinot, que había investigado las posibilidades de la crionización, tomó una peculiar decisión: congeló el cuerpo de su esposa a la espera de que la medicina avanzara lo suficiente como para revivirla. El caso fue muy conocido (y polémico) en Francia en la década de los ochenta.

“Lo que me interesaba era imaginar pasados los años a este hombre en el día a día”, concreta Bermúdez. ‘El oro del tiempo’ se centra en un médico jubilado (Alfredo-Ernesto Chao) que vive en la campiña gallega. Dedica su vida a cuidar del invernadero donde esconde el cuerpo crionizado de su mujer (Amalia-Marta Larralde). Alfredo tiene la ayuda de una joven enfermera (Corona-Nerea Barros) que cambiará la perspectiva que tiene de la vida. Bermúdez examina “los ecos de la pasión amorosa en las cosas cotidianas a través de los deseos y los miedos (…). En un conflicto entre el amor y el tiempo y entre el amor y el miedo que no se resuelve”.

‘El oro del tiempo’, además del Festival de Málaga, se ha proyectado con una positiva respuesta del público y la crítica en otros certámenes cinematográficos como Karlovy Vary (República Checa), Haifa (Israel) y Katowice (Polonia). Bermúdez elabora un filme costumbrista con un estilo próximo a Luis Buñuel, Manoel de Oliveira y François Ozon y una reflexión de los inabarcables límites del amor.

FICHA TÉCNICA DE ‘EL ORO DEL TIEMPO’:

Título original: ‘O ouro do tempo’. Dirección y guion: Xavier Bermúdez. País: España. Año: 2013. Duración: 100 minutos. Género: Drama. Reparto: Ernesto Chao (Alfredo), Nerea Barros (Corona), Manuel Cortés (Leandro), Marta Larralde (Amalia), Pilar Pereira (Milucha), Xosé Manuel Olveira ‘Pico’ (Máximo) y María Tasende (Delfina). Producción: José Salgueiro y Adrián Reza. Fotografía: Alfonso Sanz Alduán. Música: Coché Villanueva. Montaje: Xavier Bermúdez y Manane Rodríguz. Diseño de producción: Jaione Camborda. Vestuario: María Porto. Distribuidora: Xamalú Filmes.

Reecontrar el amor (2014) mixta

El cine francés no falta a su tradicional cita semanal con la cartelera española. ‘Reencontrar el amor’, una comedia dramática protagonizada por Sophie Marceau, es el último estreno con aroma galo. La película está dirigida por Lisa Azuelos, que tiene el más que cuestionable privilegio de tener en su currículo la última producción en el cine de la estrella pop Miley Cirus: ‘LOL’ (2012). Marceau, que ya había trabajado con Azuelos en ‘Bienvenido al mundo de LOL’ (2008), comparte pantalla con François Cluzet, protagonista de uno de los grandes éxitos modernos del cine francés: ‘Intocable’ (Olivier Nakache y Eric Toledano, 2011).

Elsa (Marceau) es una escritora divorciada con hijos adolescentes y un amante, Hugo (Niels Schneider), que no colma sus deseos. Pierre es un abogado felizmente casado con Anne (Lisa Azuelos). Un padre y esposo perfecto. “Para ella, los hombres casados son tabú. Para él, su familia es lo más importante”, avisa el lema del filme. Una fiesta de clausura de una feria del libro supondrá el encuentro de dos personas llamadas, pese a sus reticencias iniciales, a estar juntas. “Ésta es una película sobre la seducción, sobre un momento de la vida, no sobre un adulterio cualquiera”, argumenta la actriz francesa, alejada ya del cine estadounidense, sobre ‘Reencontrar el amor’.

Desde la primera mirada, el encuentro de Pierre y Elsa adquiere una dimensión atemporal, como si el presente y el futuro se desdoblasen y mezclaran… hasta crear una realidad donde todo es posible. En el momento en que conocemos a ese alguien especial, se nos nublan los sentidos y presente, pasado y futuro parecen mezclarse. Es como si de repente los tres tiempos se condensaran, por eso nos sacude con tanta fuerza. Cuando Pierre conoce a Elsa, vemos imágenes de su mujer, de su pasado, de su futuro, de todo lo que ese encuentro podría producir”, remarca Lisa Azuelos.

FICHA TÉCNICA DE ‘REENCONTRAR EL AMOR’:

Título original: ‘Une rencontre’. Dirección y guion: Lisa Azuelos. País: Francia. Año: 2014. Duración: 80 minutos. Género: Comedia romántica. Reparto: Sophie Marceau (Elsa), François Cluzet (Pierre), Lisa Azuelos (Anne), Alexandre Astier (Eric), Arthur Benzaquen (Julien), Jonathan Cohen (Marc) y Niels Schneider (Hugo). Producción: Lisa Azuelos, Julien Madon, Romain Le Grand y Florian Genetet-Morel. Fotografía: Alain Duplantier. Música: My Melody. Montaje: Stan Collet. Diseño de producción: Anne Seibel. Vestuario: Isabelle Pannetier. Distribuidora: Avalon.

Viajo sola (2014) mixta

‘Viajo sola’ es la contribución italiana a la nueva cartelera. Una película dirigida por Maria Sole Tognazzi, hija de uno de los grandes emblemas del cine italiano del siglo XX: Ugo Tognazzi. ‘Viajo sola’ obtuvo cinco nominaciones a los últimos Premios David di Donatello. Margherita Buy ganó el galardón a la Mejor Actriz gracias a su actuación en un irregular drama romántico. Irene (Margherita Buy) acaba de cumplir cuarenta años. Está soltera y no tiene hijos. Disfruta de un trabajo de ensueño. Viaja por todo el mundo como inspectora de hoteles de lujo. Su perfecta vida se resiente cuando su expareja, Andrea (Stefano Accorsi), deja de estar disponible.

Tognazzi habla de un modelo de vida cada vez más corriente y, sin embargo, casi invisible en el cine: “Hay un tema recurrente en la mayoría de las películas que se estrenan hoy en día: la familia. Hay de todo tipo: familias recompuestas, familias gay, familias a punto de estallar, familias que se reencuentran y familias que se destruyen. Pero el gran ausente de este panorama es ese de 17% de la población italiana que arrojan las estadísticas. Una cifra que no se puede considerar una minoría y que además no deja de crecer: la mujer soltera y sin hijos. Había llegado la hora de hacerles justicia. Y así es como nació Irene, nuestra protagonista”.

“Es cierto que la libertad puede dar miedo y confundirse con la soledad, pero lo cierto es que la libertad no existe por sí misma, siempre es un compromiso. El único y verdadero acto de libertad es elegir a qué se renuncia. Al final de la película Irene ha hecho una elección: seguir siendo feliz con su vida pero sabiendo a lo que está renunciado”, expone Maria Sole Tognazzi como ‘moraleja’ de ‘Viajo sola’.

FICHA TÉCNICA DE ‘VIAJO SOLA’:

Título original: ‘Viaggio sola’. Dirección: Maria Sole Tognazzi. País: Italia. Año: 2013. Duración: 85 minutos. Género: Drama romántico. Reparto: Margherita Buy (Irene), Stefano Accorsi (Andrea), Fabrizia Sacchi (Silvia), Gianmarco Tognazzi (Tommaso), Alessia Barela (Fabiana), Lesley Manville (Kate Sherman) y Fausto Maria Sciarappa (Fabrizio). Guion: Maria Sole Tognazzi, Ivan Cotroneo y Francesca Marciano. Producción: Donatella Botti. Fotografía: Arnaldo Catinari. Música: Gabriele Roberto. Montaje: Walter Fasano. Diseño de producción: Roberto De Angelis. Vestuario: Antonella Cannarozzi. Distribuidora: Caramel Films.