Tres películas que son como tres mazazos, una gran semana para el cine: ‘Los odiosos ocho’, ‘La chica danesa’ y ‘El hijo de Saúl’, las tres en liza en los próximos Oscar y de una alta calidad cinematográfica. Y ninguna de las tres se parece entre sí en nada: western salvaje, drama transgénero y la tragedia sin fin del Holocausto.

Empecemos por el genio de nombre bizarro, Quentin Tarantino. Qué grande es este tipo. Admiración por él es lo que nos sobra, pero también algún que otro resquemor porque su lengua vivaracha que no para de meterle en problemas. ‘The Hateful Eight’, esto es, ‘Los odiosos ocho’, es el segundo western de Tarantino. Después de la espectacular y original ‘Django desencadenado’ aparece este “western nevado” que transcurre en gran medida en las montañas. Tarantino es tan buen guionista como director. Probablemente incluso más. Y una de sus venas abiertas personales es el western, uno de los muchos géneros que mete en la batidora de su imaginación. De momento le esperan tres nominaciones a los Oscar, incluyendo a la actriz Jennifer Jason Leigh y la banda sonora, una pirueta del legendario Ennio Morricone.

Sólo hay que pensar bien en todas sus películas para encontrar trazas estéticas y argumentales típicas del género. Una pista: la segunda parte de ‘Kill Bill’ es simple y llanamente un western disfrazado, incluyendo el duelo final al Sol que allí era el encuentro más que esperado entre Uma Thurman y el Bill perseguido durante dos películas. Después llegaría una de sus mejores películas, ‘Django desencadenado’, donde ya no se escondía. En el reparto hay muchas caras conocidas de Tarantino, acostumbrado a tirar de amigos con talento: el Alcalde Marquis Warren (Samuel L. Jackson), Daisy Domergue (Jennifer Jason Leigh) y John ‘Ahorcado’ Ruth (Kurt Russell), Joe Gage (Michael Madsen), Oswaldo Mobray (Tim Roth), Chris Mannix  (Walton Goggins), General Sanford Smithers (Bruce Dern) y Bob (Demian Bichir).

Los odiosos ocho (2015) mixta

‘The Hateful Eight’ arranca poco después de la Guerra Civil americana, cuando el Oeste se convirtió en la única y verdadera frontera y obsesión de los colonos. El país se expandía hacia poniente y eso generó buena parte de la identidad nacional. La historia se centra en Wyoming. Allí una caravana se verá obligada a desviarse a causa de un temporal de nieve y viento. Los viajeros, entre ellos dos cazarrecompensas, un soldado confederado y una prisionera, deberán esperar a que amaine el temporal en un salón en el medio de la nada. Todo preparado. Los pasajeros, el cazarrecompensas John Ruth (Kurt Russell) y su fugitiva Daisy Domergue (Jennifer Jason Leigh), intentan llegar rápidamente al pueblo de Red Rock, donde Ruth, conocido en estos lares como “El verdugo”, entregará a Domergue a la justicia. Por el camino, se encuentran con dos desconocidos: el mayor Marquis Warren (Samuel L. Jackson), un antiguo soldado negro de la Unión convertido en cazarrecompensas de mala reputación, y Chris Mannix (Walton Goggins), un renegado sureño que afirma ser el nuevo sheriff del pueblo.

Como una ventisca está a punto de alcanzarlos, Ruth, Domergue, Warren y Mannix se refugian en la Mercería de Minnie, una parada para diligencias de un puerto de montaña. Cuando llegan al local de Minnie, en lugar de recibirlos su dueña, se topan con cuatro rostros desconocidos. Bob (Demian Bichir), que se ocupa del negocio de Minnie mientras ella visita a su madre, se encuentra allí refugiado junto con Oswaldo Mobray (Tim Roth), verdugo de Red Rock, el vaquero Joe Gage (Michael Madsen) y el general confederado Sanford Smithers (Bruce Dern). Mientras la tormenta cae sobre la parada de montaña, nuestros ocho viajeros descubren que tal vez no lleguen hasta Red Rock después de todo.

Ficha de ‘Los odiosos ocho’:

 Película: Los odiosos ocho. Título original: The hateful eight. Dirección y guion: Quentin Tarantino. País: USA. Año: 2015. Género: Western. Interpretación: Samuel L. Jackson, Kurt Russell, Jennifer Jason Leigh, Walton Goggins, Demian Bichir, Tim Roth, Michael Madsen, Bruce Dern.

La chica danesa (2015) mixta

El segundo filme de estreno de esta semana es ‘La chica danesa’. Después de ser Stephen Hawking y de ganar un Oscar por ello en ‘La teoría del todo’, Redmayne ha decidido volver a caracterizarse hasta el extremo con este filme en un ejercicio profesional que, como mínimo, le ha dado ya nominaciones en los grandes premios de este año. El pelirrojo inglés interpreta a Einar Wegener, el primer transexual completo al convertirse en Lili Elbe; la historia de esta transformación en uno de los países más tolerantes del mundo no es nada fácil, no sólo por la caracterización física e interpretativa de Redmayne, sino porque narra las complejas dificultades del proceso, a todos los niveles, desde el médico (era un pionero) hasta el psicológico.

La película se basa en la novela homónima de David Ebershoff (su primera novela), que construye desde la relación sentimental entre Einar y Gerda Wegener (Alicia Vikander), la plataforma para construir la historia. Su matrimonio evoluciona por los cambios de Einar hacia su nueva identidad como Lili, de una dificultad enorme y que promete poner en el objetivo el último nivel de visualización de la comunidad alternativa, la de los transexuales, hasta ahora invisible incluso detrás de los homosexuales. Dirige Tom Hooper, que sabe bien lo que es conquistar la gloria de los Oscar (fue director de ‘El discurso del rey’ y ‘Los miserables’). Las productoras Gail Mutrux, Anne Harrison y Linda Reisman, empezaron a trabajar en el proyecto hace años, y Eddie Redmayne se comprometió a encarnar a Lili mucho antes de que la película recibiera “la luz verde” por parte de Tim Bevan y Eric Fellner, los productores de Working Title Films.

Ficha de ‘La chica danesa’:

Película: La chica danesa. Título original: The Danish girl. Dirección: Tom Hooper. País: USA. Año: 2015. Duración: 119 min. Género: Biopic, drama. Reparto: Eddie Redmayne, Alicia Vikander, Amber Heard, Matthias Schoenaerts, Sebastian Koch, Ben Whishaw. Guión: Lucinda Coxon; basado en el libro de David Ebershoff.

El hijo de Saúl (2015) mixta

El tercer filme, flamante nuevo Globo de Oro 2016 a la mejor película extranjera, nominada a los Oscar y con papeletas para ganarlo de calle, es un demoledor martillazo en las conciencias titulada ‘El hijo de Saúl’. La dureza del filme recuerda mucho a las cargas de profundidad que llevaba insertas ‘La lista de Schindler’ o ‘El pianista’, el ser humano llevado al mismo extremo de su aniquilación moral bajo el peso de la irracionalidad y el fanatismo que de nuevo acecha muchas mentes en Europa. No estaría de más que todo el continente viera este filme llegado desde Hungría, que actualmente está gobernada por poderes que no están demasiado lejos del caldo de cultivo de esa maldad.

Y de su calidad habla por sí misma la larga lista de reconocimientos en su año de existencia como filme: Nominada a Mejor película de habla no inglesa, Globo de Oro en la misma categoría este mismo año, Gran Premio del Jurado y Premio Fipresci del Festival de Cannes de 2015, nominada a Mejor Filme extranjero en los Independent Spirit Awards, y en esa misma categoría de obra foránea ganó el National Board Review, el premio del Círculo de Críticos de Nueva York y también el de Los Ángeles, así como nominaciones en los Satellite Awards, el Directors Guild of America y el Critics Choise Awards.

Sinopsis: Auschwitz, 1944. Saúl Auslander es un prisionero húngaro que trabaja en uno de los hornos crematorios de Auschwitz. Es obligado a quemar todos los cadáveres de los habitantes de su propio pueblo pero, haciendo uso de su moral, trata de salvar de las llamas el cuerpo de un joven muchacho a quien él cree su hijo y buscar un rabino para poder enterrarlo decentemente.

Ficha de ‘El hijo de Saúl’:

Película: El hijo de Saúl. Título original: Saul fia. Dirección: László Nemes. País: Hungría. Año: 2015. Duración: 107 min. Género: Drama. Reparto: Géza Röhrig, Levente Molnár, Urs Rechn, Sándor Zsótér, Todd Charmont, Björn Freiberg, Uwe Lauer, Attila Fritz, Kamil Dobrowolski, Christian Harting. Guión: László Nemes y Clara Royer. Música: László Melis. Fotografía: Mátyás Erdély. Producción: Laokoon Filmgroup.