Albert Gleizes (1881-1953) y Jean Metzinger (1883-1956) fueron, además de pintores, teóricos del cubismo y autores del ensayo ‘Du cubisme’, publicado en 1912 por el poeta y editor parisino Eugène Figuière (1882-1944), un libro que se presentó a tiempo para la exposición del Salon de la Section d’Or en octubre de 1912 y puede ser considerado el primer manifiesto estético del cubismo. Sobre esa base el Museo de Arte Abstracto de Cuenca estrena una exposición, desde hoy al 27 de mayo.
En 1947 el texto se reeditó con una introducción de Albert Gleizes y un epílogo de Jean Metzinger. Gleizes explicó que las motivaciones de su ensayo fueron su propia autoclarificación y el intento de sintetizar las premeditaciones, reflexiones y combinaciones que estaban en el origen del cubismo, convencidos como estaban de que la pintura es siempre resultado de una actividad reflexiva; además, ambos autores aspiraban a despejar malentendidos y equívocos en torno al cubismo; y por último, ambos creían que debían ser ellos –los pintores– y no los teóricos quienes tratasen de explicarlo.
La edición de 1912 tuvo mucha repercusión y se tradujo a varias lenguas. Y estaba acompañada de varias ilustraciones, ordenadas según el momento de adhesión de sus autores al cubismo: Paul Cézanne, Pablo Picasso, André Derain, Georges Braque, Jean Metzinger, Marie Laurencin, Albert Gleizes, Fernand Léger, Marcel Duchamp, Juan Gris y Francis Picabia. En la reedición de 1947, aquí expuesta, el texto estaba acompañado de once estampas, respectivamente de Pablo Picasso, Jacques Villon, Francis Picabia, Jean Metzinger, Fernand Léger, Marie Laurencin, Juan Gris, Albert Gleizes, Marcel Duchamp, André Derain y Georges Braque.
La muestra se compone de seis aguafuertes, tres puntas secas y dos aguatintas. Los grabados se prepararon durante los años veinte, pero no se estamparon y publicaron hasta 1947. Así, por ejemplo, la plancha de Homme au chapeau [Hombre con sombrero] la había realizado Picasso entre 1914 y 1915, aunque no fuera estampada hasta 1947, para su publicación en esta edición. La exposición incluye un ejemplar de la reedición de 1947 y exhibe todas sus estampas, procedente de la colección de la Fundación Juan March, y pudo verse en nuestra sede de Madrid entre julio y agosto de 2015 y en octubre de ese mismo año viajó al Museu Fundación Juan March de Palma.