A la tradicional brecha entre los espacios rurales y urbanos en términos de bienestar, se unen hoy nuevas formas de desigualdad que tienen que ver con la movilidad o el acceso a nuevas tecnologías de la información.

La emigración rural primero y, más tarde, los cambios en el sistema de producción agraria y de tenencia y distribución de la propiedad han transformado el sistema de valores y los espacios sociales de las comunidades rurales. Sin embargo, paradójicamente, la hoy indispensable sostenibilidad social y medioambiental pasa por copiar los modelos del en otro tiempo denostado espacio rural.
En este contexto, la IX edición del Curso de Cultura Contemporánea del MUSAC propone una apertura a experiencias que conectan el medio rural y la cultura como forma de vida, entendiendo que la misma necesidad de volverse sostenible es el proceso y desafío al que se enfrentan el arte y la cultura de nuestro tiempo.

La sostenibilidad como concepto que tiene que ver con sostener la vida, con aunar la ética a la estética y generar nuevos modelos sociales donde se dinamiten las lógicas lineales del mercado a favor de procesos circulares y generativos del arte.

Organizado con la colaboración de la Universidad de León y Universidad Rural Paolo Freire del Cerrato Palentino, el programa es el resultado de la reflexión en torno a  cuestiones como: ¿Porqué seguir manteniendo la tradicional separación entre cultura popular y cultura de élite?, ¿esto es sinónimo de cultura rural y cultura urbana?, ¿hasta donde están implicadas las lógicas del mercado y la economía capitalista en estas divisiones?, ¿hemos roto con la dicotomía de clases que lleva implícita tal división?, ¿el arte son productos o artefactos para el mercado o podemos encontrar arte también en aquellas formas de producir y de vivir sostenibles, respetuosas y generadoras en un sentido transformador del término?

Ya puedes inscribirte al curso y consultar la programación completa en la página web del museo, www.musac.es. Las sesiones podrán seguirse en directo a través de streaming desde la web del museo. Para la asistencia a sesiones sueltas el acceso es libre siempre que haya aforo.

Programa del Curso

14 de octubre. 18:00h. ‘
Nos plantamos ante la crisis socioecológica. Apuntes para un cambio cultural y económico desde el ecofeminismo y la agricultura urbana’. 
Yayo Herrero (Antropóloga. Profesora de la Cátedra de educación ambiental de la UNED) y José Luis Fdez. Casadevante, Kois (Sociólogo. Activista del movimiento vecinal y responsable de Huertos Urbanos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid).

21 de octubre. 18:00h.
 ‘Comunes, acontecimientos y desbordamientos’. Fran Quiroga (Coordinador del CulturLab del Máster de Servicios Culturales de la USC)

.

28 de octubre. 17:00 – 20.00h.
 ‘La reVuelta al Campo’. Gustavo Duch y Jeromo Aguado (Campesino y hortelano, activistas por la soberanía alimentaria, forman parte de la ruta de la Vía Campesina)

.

4 de noviembre. 18:00h.
 ‘Mirando desde lo rural el escenario de la contemporaneidad: recursos para una crisis’. Luis Díaz Viana (Antropólogo, filólogo y escritor. Profesor de Investigación del CSIC)

.

11 de noviembre. 18:00h.
 ‘Encontrarse en lo común. ¿Cómo pueden contribuir planteamientos artísticos trans-disciplinarios a generar nuevas formas de vivir y coexistir?’ 
Lorena Lozano (Licenciada en Biología por la Universidad de Oviedo y en Environmental Arte por la Glasgow School of Art).

18 de noviembre. 18:00h.
 Visita comentada a la exposición ‘Sector Primario’. Manuel Olveira, director del MUSAC
.

25 de noviembre. 18:00 h. 
I Encuentro Interrural Semillas de Resistencia. Proyectos de vida y de arte que germinan en lugares asombrosos. 
Viaje a Tabanera del Cerrato.

2 de diciembre. 18:00h.
 ‘Cuerpos rurales. Una mirada hacia lo rural a través de la corporalidad’. 
Félix A. Rivas (Profesional autónomo en el ámbito del patrimonio cultural y su entorno)
.

9 de diciembre. 18:00h. 
’¿Qué puede la arquitectura en la cultura de los comunes? Susana Velasco (Desarrolla proyectos en el ámbito de la arquitectura, explorando las posibilidades de la construcción, de lo salvaje y de lo común).

16 de diciembre. 17:00 h. 
Experiencias transformadoras en el contexto rural de León. Coordinado por Alipio Muñoz de Gorostiza (buscador de alternativas conscientes, implicado en dar a conocer asociaciones de consumo ecológico)

.

Información práctica



Fechas: miércoles del 14 de octubre al 16 de diciembre de 2015

Horario: de 18:00 a 20:00h. (consultar excepciones en www.musac.es)

Dirigido a: toda persona interesada en el arte y la cultura contemporáneas.

Inscripción: Del 1 al 30 de septiembre, a través de formulario online en www.musac.es o en la taquilla del museo.

Precio: 30€ general, 20€ reducida para estudiantes, desempleados y jubilados. Gratuito para amigos del MUSAC.
 Streaming de todas las sesiones desde www.musac.es

Colabora: Universidad de León y Universidad Rural Paolo Freire del Cerrato Palentino

Dirigen: Eneas Bernal, Roberto Castrillo, Oscar Fernández, Belén Sola