‘Un mundo brutal’, publicado por Phaidon este mes de octubre, es un estudio global de la arquitectura brutalista desde principios del siglo XX hasta hoy, creado por el diseñador gráfico y entusiasta del brutalismo Peter Chadwick.

Chadwick lanza una mirada exhaustiva y festiva al brutalismo, redefiniendo y ampliando el término ‘brutal’ para incluir edificios que normalmente no se consideran pertenecientes al movimiento. Se incluyen proyectos canónicos de arquitectos brutalistas destacados como Unité d’Habitation, de Le Corbusier (Francia, 1952), el edificio de la Facultad de Arte y Arquitectura en Yale, de Paul Rudolph (EEUU, 1964), el National Capital Complex, de Louis Kahn (Bangladesh, 1983) y Saint John’s Abbey Church, de Marcel Breuer (EEUU, 1961), junto a tesoros brutalistas prácticamente desconocidos de todo el mundo como el Instituto Central de Investigación de Robótica y Cibernética Técnica de Rusia (1987) y el Centro de Exposições do Centro Administrativo da Bahia, en Brasil (1974).

Algunos edificios de gigantes del siglo XX incluyen la SC Johnson Wax Research Tower de Frank Lloyd Wright (EEUU, 1939) y el Monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxumberg de Mies van der Rohe en Alemania (1926). Son ejemplos de lo que muestra el libro, el alcance internacional del brutalismo con proyectos de setenta países. Algunos ejemplos incluyen el Banco de Londres y América del Sur, en Argentina, la estación Transformer de Hungría, el cementerio de Igualada, en España, y el Estadio de Tenis Indoor de Uzbekistán. Asimismo, constata la permanente influencia del movimiento a día de hoy, con proyectos de grandes arquitectos contemporáneos como el Salto de Esquí de Bergisel, de Zaha Hadid (2002), la Stone House de John Pawson (2010) y el Reading Space de Herzog y de Meuron (2006).

La introducción de Chadwick incluye una crónica personal de su viaje de descubrimiento y su pasión por la arquitectura brutalista. El autor reflexiona sobre los ideales utópicos que había detrás de los proyectos de viviendas de los años sesenta, su infancia en el noreste de Inglaterra en los ochenta (cuando monolitos industriales como la Dorman Long Coke Oven Tower de British Steel le impresionaron por primera vez) y la relación del brutalismo con la música, desde los ritmos repetitivos de Cabaret Voltaire y los artistas de Warp Records hasta letras de canciones como ‘Sheffield: Sex City de Pulp’ (1992) y ‘When I was Seventeen’ de Saint Etienne (2012).

Se ilustran alrededor de trescientos proyectos con una sola fotografía en blanco y negro y acompañados de una breve leyenda. A lo largo del libro, citas de arquitectos, artistas, canciones, películas y literatura complementan los proyectos, desde Charles Baudelaire y Joy Division hasta Serge Gainsbourg y The Human League. Algunos ejemplos incluyen las primeras líneas de ‘Rascacielos’ de JG Ballard (1975) (“Luego, mientras estaba sentado en el balcón comiéndose al perro, el doctor Robert Laing reflexionó sobre los inusuales acontecimientos que se habían producido en aquel enorme edificio de apartamentos durante los tres meses anteriores”) y ‘Thru These Architects Eyes’  de David Bowie (1995): “Toda la majestuosidad de un paisaje urbano / todos los días desorbitados de nuestra vida / todos los sueños de cemento de mi ojo mental / toda la alegría que veo a través de los ojos de estos arquitectos”.

La revaluación que hace Chadwick del brutalismo responde a una creciente tendencia en todas las redes sociales. Cada vez más, los aficionados al movimiento publican imágenes de edificios situados fuera del canon tradicional del brutalismo. La entusiasta respuesta a las habituales publicaciones de fotografía arquitectónica que realiza Chadwick en su Twitter, @BrutalHouse, también es un indicativo del resurgimiento del interés en esa estética.

Peter Chadwick es un director de arte, diseñador gráfico y educador que dirige Popular, un estudio de diseño multidisciplinar en Londres. Peter estudió diseño en la Chelsea School of Art, y apareció en un momento en el que los mundos de la música, la moda y el diseño gráfico pasaron a estar unidos inextricablemente. Más tarde produjo trabajos para varios sellos, entre ellos Creation Records (la discográfica independiente más exitosa de los años noventa), con el influyente diseño del álbum ‘Screamadelica’ de Primal Scream.

Luego llegaron campañas para grandes artistas como Groove Armada, Swedish House Mafia, Girls Aloud, DJ Fresh, Fatboy Slim; las bandas de música dance Cream, Bugged Out y Hed Kandi; y clientes del mundo de la moda como Harvey Nichols, Lee Cooper y Ozwald Boateng. Peter es director de segundo curso en la Universidad de Arte de Londres (Chelsea) e imparte el curso de diseño gráfico y comunicación. Su obra ha sido expuesta en Londres, Newcastle, Grenoble y Singapur, publicada en más de veinticinco libros en todo el mundo e incluida regularmente en publicaciones de diseño como Creative Review, Its Nice That y Design Week.