Frida Kahlo es un icono mexicano, del siglo XX y del arte contemporáneo, y su figura da para todo: música, cine, poesía, pintura, y ahora también cómic gracias a Tyto Alba. 

‘La Casa Azul’ es el álbum de Tyto Alba que imagina y recrea la vida de Chavela Vargas, Frida y Diego Rivera en Coyoacán, una reconstrucción que es en realidad un homenaje a un país en un momento concreto de la Historia y a una forma de vida bohemia y libre como pocas. La novela gráfica arranca un día nublado de 1989 en la Ciudad de México un individuo se dirige a la Casa Museo Frida Kahlo. Se pone a llover y corre a resguardarse a una cantina cercana. Allí se encuentra con una anciana Chavela Vargas, que, entre vapores etílicos, empieza a contarle la historia de cómo conoció y pudo ser su relación con Frida.

Tyto Alba ha montado, como un mecano, un mundo ya mitificado por la literatura, el periodismo y los falsos cronistas de un tiempo en el que el arte contemporáneo mexicano fue punta de lanza de una nueva vía, con Diego Rivera abriendo paso como un elefante, seguido de su esposa, amiga, amante y compañera de juergas, Frida Kahlo, a la que se añadió una cantante y músico joven, extravagante y masculinizada como Chavela Vargas, que a su vez deambuló entre unos y otros para tejer un triángulo que fue del arte a la cama con facilidad. Más allá de lo escandaloso para mentes conservadoras, lo que queda es uno de esos lugares en el tiempo en los que el arte tocó una de sus cimas.

 

Todo se hilvana a partir de Chavela, auténtico testigo de aquel momento. Tyto Alba cree que ella era la voz perfecta, ya que era el nudo de conexión entre ese mundo y el neutro, un puente con el poder de aquella casa de Coyoacán donde vivió Frida y deambuló Rivera como contrapunto. Además de ellos aparecen también personajes clave de la época como André Breton, Sequeiros, Trotski, y hasta Werner Herzog… todos retratados a través de los ojos de Chavela, nuestros ojos a fin de cuentas. La documentación es extensiva y se basa tanto en libros como documentales y entrevistas a la propia Vargas.

Tyto Alba (Badalona, 1975) da sus primeros pasos profesionales como pintor exponiendo en varias galerías de Barcelona. Durante una estancia en México D. F., comienza su carrera de dibujante, donde realiza su cómic ‘Black River Together’ (Ediciones del Castor, 1999) y varias historietas cortas para diferentes publicaciones. A su vuelta, trabaja durante años ilustrando artículos de opinión en El Periódico de Catalunya y desarrolla el proyecto PDA (Pequeños Dibujos Animados) mediante la realización de cortometrajes de animación en colaboración con niños de diferentes países. Coescribe el guión ‘Santo Cristo’ (Glénat, 2009), que dibuja el mexicano Pablo Hernández, y el mismo año repite editorial con ‘El hijo’, esta vez con guión de Mario Torrecillas.

En su siguiente proyecto adapta al cómic ‘Sudd’ (Glénat, 2011), junto con Gabi Martínez, autor de la novela homónima. Con estas dos últimas obras gana consecutivamente el premio Junceda en la categoría cómic. Ilustra el libro ‘Un regalo de Navidad’ (Periférica, 2012), de Robert Louis Stevenson, y colabora de nuevo con Gabi Martínez para adaptar al cómic ‘Sólo para gigantes’ (Astiberri, 2012). Ya en solitario, se adentra en ‘Dos espíritus’ (Astiberri, 2013), un western atípico crepuscular, y gana el premio Fundación Divina Pastora 2013 al autor revelación del año con la historieta ‘Los niños invisibles’.