Mes y medio después de su muerte, Nelson Mandela regresa en las pantallas del cine. Justin Chadwick, tras las cámaras, e Idris Elba, en el papel del líder sudafricano, narran la vida del hombre que derrotó al Apartheid.

“No dejaré Sudáfrica, ni me voy a rendir. La lucha es mi vida. Continuaré luchando por la libertad hasta el fin de mis días”. Mandela cumplió la promesa realizada en su largo cautiverio de 27 años en las prisiones de su país. Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, 1918 – Johannesburgo, 2013) cerró por última vez sus ojos el pasado 5 de diciembre. Sudáfrica perdía a ‘Madiba’, el símbolo de la lucha y posterior victoria contra el Apartheid. El pueblo sudafricano, negros y blancos, lloraba y bailaba, al mismo tiempo, para honrar la memoria de su líder político y espiritual. El mundo entero recordaba con emoción y orgullo a Mandela, el último mito del siglo XX, el último hombre bueno.

Apenas mes y medio después, llega este viernes a los cines españoles ‘Mandela: Del mito al hombre’ (‘Mandela: Long walk to freedom’), una coproducción entre Reino Unido y Sudáfrica, dirigida por Justin Chadwick (‘Las hermanas Bolena’), con ‘Madiba’ como protagonista. El actor británico, de descendencia africana, Idris Elba (el gángster Russell ‘Stringer’ Bell de ‘The wire’) asume el reto de interpretar al hombre que derrocó al Apartheid y se convirtió en un símbolo del África subsahariana, de la población mundial negra y de la defensa de los derechos civiles.

 

‘Mandela: Del mito al hombre’, que se rodó entre la primavera y el verano de 2012, está basada en las memorias, tituladas precisamente ‘Long walk to freedom’, que ‘Madiba’ escribió a escondidas durante sus 27 años, entre 1962 y 1990, en prisión. Justin Chadwick e Idris Elba narran la infancia de ‘Madiba’ en una villa rural, su lucha contra el Apartheid, su prolongada estación en prisión y el inicio de su mandato como presidente de la nueva Sudáfrica. Las memorias se publicaron en 1995, cuando ya se había convertido en el primer presidente negro en la historia de Sudáfrica tras el final del segregacionismo racial. Ocupó el cargo hasta junio de 1999.

“Además de la vida, una constitución fuerte y una vieja vinculación con la Casa Real de Thembu, lo único que mi padre me dio al nacer fue un nombre, Rolihlahla. En xhosa, Rolihlahla quiere decir literalmente ‘arrancar una rama de un árbol’, pero su significado coloquial se aproxima más a ‘revoltoso’. Yo no creo que los nombres predeterminen el destino, ni que mi padre adivinara de algún modo cuál iba a ser mi futuro, pero en años posteriores tanto mis amigos como mis parientes llegaron a atribuir a ese nombre las muchas tempestades que he causado, y a las que he sobrevivido. Mi nombre inglés, o cristiano, más familiar, no me fue dado hasta mi primer día de colegio, pero me anticipo a los acontecimientos”, arranca Mandela en su autobiografía adaptada al cine por Justin Chadwick.

Winnie: “Debemos recordar de dónde venimos”

“Al mito lo conocemos. Lo que importa es el hombre que hay detrás”, ha resumido el director de ‘Mandela: Del mito al hombre’. La premiere del filme, que se había presentado en el Festival de Toronto, se celebró en Johannesburgo el pasado 3 de noviembre con la presencia entre el público de Graça Michel, la última esposa de Nelson Mandela, Winnie Madikizela-Mandela, su carismática segunda compañera, su hija Zindzi, su abogado y amigo George Bizos y su compañero de prisión Ahmed Kathrada.

‘Mandela: Del mito al hombre’ (‘Mandela: Long walk to freedom’) llegó al corazón de casi todos, en especial de quienes mejor le conocieron. “No tengo palabras para narrar la traslación de tanto dolor en una película”, resumió una “emocionada” Winnie. “Debemos recordar de dónde venimos y que fue duro lograr esta libertad, se consiguió a un precio muy muy alto”, añadió en el primer pase de la producción en Johannesburgo. La película se estrenó en las salas comerciales de Sudáfrica a finales del mes de noviembre coincidiendo con los últimos días de vida de ‘Madiba’.

El diario sudafricano The Star se mostró menos complaciente que los allegados de Mandela con el biopic de Chadwick y Elba. El rotativo cuestionó que ‘Mandela: Del mito al hombre’ se presenta como “una serie de viñetas, más que una película completa (…). Las poderosas interpretaciones no logran evitar la sensación de estar viendo una serie de escenas (inconexas)”. Lo cierto es que el filme, pese a girar sobre una personalidad unánimemente alabada en todo el mundo, no ha tenido un excesivo éxito entre la crítica.

El biopic de Mandela sumó tres escasas nominaciones, por la envergadura del proyecto, en los últimos Globos de Oro: Mejor Actor de Drama (Idris Elba), Mejor Banda Sonora (Alex Heffes) y Mejor Canción Original (‘Ordinaria Love’ de U2). Los irlandeses U2 fueron los únicos que consiguieron el premio. Además, a la espera de los Oscar, cuyas candidaturas se conocerán hoy, 16 de enero, ‘Mandela: Del mito al hombre’ solo tiene un nominación a los próximos Bafta, que se entregarán el 16 de febrero: Mejor Película Británica. La película no solo ha dejado algo fríos a la redacción de ‘The Star’ y a la crítica. Apenas ha recaudado 7.7 millones de dólares en la taquilla de Estados Unidos y 3 millones de libras en el Reino Unido, muy por debajo de lo esperado. El interés y la admiración por la figura de ‘Madiba’ no han llegado al cine.

‘Mandela: Del mito al hombre’ “es la película más grande jamás filmada en Sudáfrica”,  ha destacado, por su parte, el productor sudafricano Anant Singh. En su tierra, el filme supera por poco los dos millones de dólares. “Tenemos dos actores extranjeros (Idris Elba, como Nelson Mandela, y Naomi Harris, como Winnie Mandela) y 143 sudafricanos. Lo que hemos tratado de hacer es una cinta sudafricana y hacerla en una forma en que pueda conectar con las audiencias de cualquier parte”, añadía Singh antes del estreno de un filme que ha sido un proyecto de larga duración.

Sólidas interpretaciones

El productor sudafricano mostró su interés a Mandela cuando se encontraba aún en prisión.  “Tomó casi 25 años tratar de tener esta historia y llevarla a la pantalla grande”, señaló a la CNN. “Tengo cartas muy modestas de Mandela escritas a mano preguntándose  si querrá la gente ver una película sobre su vida”. Pero ni siquiera la proximidad con la muerte del símbolo de la lucha contra el Apartheid ha impulsado el número de espectadores. El biopic de Mandela ha sido una pequeña decepción. Ahora bien, Idris Elba sí ha salido fortalecido de su interpretación de ‘Madiba’. Es, sin duda, lo mejor de la película junto con la londinense Naomi Harris como Winnie Mandela.

“Me siento muy honrado de ser parte de esta película. Ya está hecho, a la gente le podrá gustar o podrá odiarlo, pero ya está hecho. Hemos hecho una película sobre uno de los seres humanos más grandes del planeta. Tendrá que ser la gente quien decida”, valoraba el actor británico antes de la premiere en Johannesburgo. “Fue un gran reto con enormes desafíos. Desde el punto de vista de la interpretación, no me parezco a Mandela. ¿Cómo puedo captar este personaje? Pues recreando a una leyenda viva, ya sabe, todo el mundo le conoce”, precisaba Idris Elba semanas antes de la muerte de ‘Madiba’.

La personalidad de Mandela ha calado con fuerza en Idris Elba: “Hay gente que hace estrella o ídolo a una figura pública por nada. Y existen otros personajes que en la vida nos enseñan sobre sufrimiento, dignidad, valores, convicciones, ideales como Nelson Mandela. Aprendí tanto de él como ser humano que me vi como un hombre humilde y pequeño junto a su grandeza (…) Mandela es un ‘parteaguas’ en la historia de la paz mundial y un ídolo en Sudáfrica por lo que hizo”.

Naomi Harris ha quedado igualmente fascinada por Winnie Mandela. “Incluso después del rodaje sentía que Winnie se me aparecía porque investigué mucho para meterme en el papel. Hay que encontrar una manera de conectar con ella. No es como cuando haces un papel de ficción, inventado. Esto es real, un icono viviente para muchas personas. Polariza a la gente en cuanto a la opinión sobre ella. Pero, para muchos, ella es madre África. Y eso hay que honrarlo”.

Anteriores aproximaciones en el cine y la televisión

‘Mandela: Del mito al hombre’ no es el primer proyecto audiovisual sobre la figura de ‘Madiba’, aunque sí el más ambicioso que se ha rodado hasta ahora. En la televisión, Sidney Poitier protagonizó ‘Mandela and De Klerk’ (Joseph Sargent) (1997), que relata la decisiva colaboración entre Mandela y el entonces presidente de Sudáfrica, Frederik de Klerk, para acabar con el Apartheid. Recientemente, David Harewood interpretó a ‘Madiba’ en la producción de la BBC ‘Mrs. Mandela’ (Michael Samuels) (2010), centrada en la vida de su carismática segunda esposa, Winnie Mandela.

Ya en el cine, Dennis Haysbert se convirtió en Nelson Mandela en ‘Adiós Bafana’ (Bille August) (2007), una película que narra su estancia en las prisiones de Robben Island, Polismoor y Victor Verster a través de James Gregory, el guardia que le vigiló durante 27 años. Joseph Fiennes encarnó a James Gregory. Dos años después, en 2009, Morgan Freeman interpretó a Mandela en ‘Invictus’ (Clint Eastwood’), ambientada en el histórico mundial de rugby de 1995, celebrado en Sudáfrica. Un empeño personal de Mandela para conseguir la reconciliación en el país. “El tiempo de curar las heridas ha llegado. El momento de salvar los abismos que nos dividen ha llegado. Es la hora de construir”, había clamado en su toma de posesión como presidente sudafricano. Y, de nuevo, ‘Madiba’ cumplió con su promesa.

‘Invictus’

El rugby era el deporte de los blancos en Sudáfrica. Mandela consiguió unir al país, blancos y negros, en torno a los ‘springboks’, que se proclamaron campeones tras derrotar en la prórroga a Nueva Zelanda. “Fue el día más feliz en la vida de Mandela. Más incluso que cuando fue liberado de la cárcel”, ha subrayado el periodista británico John Carlin, autor de ‘El factor humano’, sobre el que se basa ‘Invictus’. Nelson Mandela fue aclamado por el público del estadio Ellis Park de Johannesburgo tras entregar la copa al capitán del equipo, el blanco François Pienaar.

Justin Chadwick, Idris Elba y Naomi Harris son los últimos en reflejar la vida de uno de los grandes personajes del siglo XX. En ‘Mandela: Del mito al homnbre’, están acompañados por un reparto de origen sudafricano: Tony Kgoroge, Riaad Moosa, Zolani Mkiva, Jamie Bartlett, Siza Pini, Atandwa Kani y Deon Lotz. Mientras, William Nicholson, coguionista de ‘Gladiator’, ha adaptado la autobiografía de Mandela y el compositor Alex Heffes (‘El último rey de Escocia’) firma una banda sonora en la que destaca ‘Ordinary Love’ de los siempre atentos a los derechos civiles y humanos U2.

La familia de Mandela y el pueblo sudafricano han bendecido la versión de Justin Chadwick y la interpretación de Idris Elba, el biopic definitivo sobre un símbolo de la libertad: Nelson Mandela, ‘Madiba’, el ‘revoltoso’ Rolihlahla que derrotó al Apartheid, el último gran hombre bueno del siglo XX que nos abandonó hace mes y medio dejando un legado universal e imperecedero. El cine aporta su granito de arena para engrandecer a una figura patrimonio de toda la humanidad. “Sería el mayor premio que él viera la película. Sabe que existe. Sin embargo, con haber tenido la aprobación de la familia para hacer el filme y haberlo interpretado siento que ya tengo un gran logro”, expresó Idris Elba semanas antes de la muerte de ‘Madiba’. Mandela no tuvo ya fuerzas. Dejó una vida única, la del último mito del siglo XX.

Ficha técnica de ‘Mandela: Del mito al hombre’:

Título original: ‘Mandela: Long walk to freedom’. Dirección: Justin Chadwick. Países: Reino Unido y Sudáfrica. Año: 2013. Duración: 139 minutos. Género: Biopic y drama. Interpretación: Idris Elba (Nelson Mandela), Naomi Harris (Winnie Madikizela), Tony Kgoroge (Walter Sisulu), Riaad Moosa (Ahmed Kathrada), Zolani Mkiva (Raymond Mhlaba), Jamie Bartlett (James Gregory), Siza Pini (Nelson Mandela, 7-9 años), Atandwa Kani (Nelson Mandela, 16-23 años) y Deon Lotz (Kobie Coetzee). Guion: William Nicholson. Producción: Anant Singh y David M. Thompson. Música: Alex Heffes. Fotografía: Lol Crawley. Montaje: Rick Russell. Diseño de producción: Johnny Breedt. Vestuario: Dianna Cilliers y Ruy Filipe. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España. Estreno en España: 17 de enero.