El CA2M presenta una nueva selección de sus fondos, la que será la séptima muestra desde que abrió sus puertas en el año 2008, ‘Colección VII’ (del 7 de junio al 8 de septiembre), una reflexión sobre cómo el cuerpo es atravesado por las distintas políticas a través de la historia.
La muestra se inserta en el programa de PHotoEspaña que este año gira en torno al cuerpo humano y su representación en las artes visuales, comisariada por Juan Vicente Aliaga y que aglutina alrededor de cuarenta obras producidas en distintos momentos de la historia (siglo XX y XXI) que revelan una perspectiva caleidoscópica sobre las distintas realidades y vivencias que emergen de la vida del cuerpo y de su uso polisémico en distintos contextos y esferas sociales. A través de la exposición el CA2M muestra un parte de su amplia colección centrada en las imágenes (fotográficas, videográficas y de otro tipo). Varios son los asuntos principales que se abordan en esta presentación de la colección: las tribus sociales, las costumbres familiares, las representaciones de la juventud y de la vejez, la de conflictos de raíz ideológica y religiosa… Y lo hacen desde pespectivas plurales y diversas, criticas con las visiones hegemónicas y atentas al cambiante pulso social.
Los sujetos no solo poseemos un cuerpo sino que estamos formados, cultural y políticamente, como cuerpos (sexuados y marcados por el género, la raza, la clase social, la edad…). Nuestros cuerpos cambian con el transcurrir del tiempo, con la educación recibida, con la influencia de la familia, el deterioro y la enfermedad, con la falta y exceso de alimento. En este sentido, Internet y las redes sociales han cambiado también la forma en que percibimos nuestro cuerpo. Nunca antes hemos estado tan vigilados; nunca antes la humanidad había alcanzado mayores cotas de emancipación individual, pero ello no supone haber logrado ni de lejos la necesaria igualdad entre mujeres y hombres en todos los planos de la vida social.
La exposición está articulada en base a distintas temáticas: “Ritos sociales, territorios críticos” recoge obras que sirven como indicador de los cambios producidos en este país desde la época de la dictadura a la llegada de la democracia, con obras de Ramón Masats, Gonzalo Juanes y Miguel Trillo, entre otros. “La dimensión física y material del cuerpo” revela cómo la fotografía y el vídeo son instrumentos clave para trasladar conocimiento sobre el material corporal, así lo conciben artistas como Antoni Muntadas, René Peña o Eulàlia Valldosera. “Las edades de la vida” representa la infancia y el envejecimiento de la mano de Ana Casas, Sally Mann o Alberto García- Alix. Por último, “Los roles de género y su cuestionamiento” constata la pervivencia de las funciones diferenciadas que la sociedad patriarcal adscribe a hombres y mujeres, a través de los trabajos de artistas como Beth Moysés, Susan Meiselas y el Fotoestudio Ramblas.
DIRECCIÓN : Av. Constitución, 23 Móstoles, Madrid – ca2m@madrid.org
HORARIO: Martes a domingo de 11.00 a 21.00 horas
INDICACIONES DE ACCESO : Metro: L12 Pradillo / Cercanías: C5 Móstoles