Noticias - Página 484 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

El “bicho” de Miguel Ángel Martín

BUG

Otra más de cómic, y de un leonés, que últimamente están de moda. Miguel Ángel Martín ha creado ‘Bug’, es decir, ‘Bicho’, una obra de cómic onomatopéyico que demuestra su gran calidad como creador visual de líneas claras pero con un gusto estético muy particular. Y no hay nada mejor en un autor que sea capaz de ser visualmente distinguible.

Publicada por Reino de Cordelia, narra la vida de un bicho que vive en blanco y negro, en un mundo mudo, lo que permite demostrar la enorme capacidad narrativa de Martín y su facilidad para contar con el mínimo número de elementos. ‘Bug’ se publica por primera vez en una edición exenta en España cuando está a punto de aparecer también en Italia. Para la ocasión, su autor ha añadido algún episodio más y ha creado una galería de bichos con la expresividad característica de uno de los mejores autores actuales de cómic.

Dibujante y guionista de cómics, se dio a conocer al gran público en 1992 al obtener el Premio Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Siete años después conseguiría en Roma el Premio Yellow Kid al mejor autor extranjero, considerado el Oscar de la historieta, lo que le convertiría en uno de los autores europeos con mayor proyección en Italia, en donde desde entonces ha obtenido importantes galardones como el Gran Premio Attilio Micheluzzi (Nápoles, Comicon, 2003), el Premio al mejor comic europeo Romics 2006 (Roma) y el Premio de los lectores Repubblica XL al mejor comic del año (Nápoles Comicon 2007). Su serie ‘Kyrie Nuevo Europeo’ fue trasladada al teatro por él mismo y estrenada en Madrid bajo la dirección de Pepe Mora. Es autor del guión del cortometraje en 35 mm basado en el cómic ‘Snuff 2000’, y dirigido por el también dibujante y cineasta Borja Crespo. Como ilustrador y animador, firmó la cabecera del programa iPOP (TVE2) y la cortinilla de animación para el canal Cinemanía de Canal Satélite Digital dentro del proyecto Microfilmes. Su cómic ‘Atolladero’ fue llevado al cine por el guionista del mismo, Óscar Aibar.

Juan Gatti

portadilla gatti

Esta exposición está especialmente dedicada a ese crítico de cine de verbo huracanado que es Miguel Laviña. Se trata de Juan Gatti, del que ya hemos hablado de pasada en más de un post. Este argentino de viaje y exilio ibérico se convirtió en el padrino visual e icónico de La Movida madrileña. Lo mejor de su obra se expone en la Sala Canal de Isabel II (1 de abril de 2012) y en un renovado libro de La Fábrica.

Con su cámara fijo en el tiempo, quizás en paralelo con otros como García-Alix, la parte más mitológica e iconográfica de aquel movimiento social que tuvo una interesante vertiente cultural encarnada en la música y el cine. Su obra también fue simbolista, ya que fue el encargado de diseñar portadas de discos, posters y carteles de cine, el verdadero padre de ese estilo “Almodóvar” que tanto ha calado en España.

Desde La Fábrica y Notodo.com hablan así de él y su obra: “Casi cuarenta años después de convertirse en pieza fundamental del diseño gráfico y la imagen underground masiva de las artes más candentes de la España post-dictatorial y la argentina pre-dictatorial, La Fábrica Editorial pone en manos de todo bicho coleccionista e historiador de arte gráfico mítico PhotoGraphics, un doble volumen que recoge tanto el erario fotográfico como de creación gráfica (diseño, vamos) del artista porteño”. Lo firma Alan Queipo, y da en el clavo a la perfección.

Hugo Pratt hace real a Rimbaud

Sin título

La belleza de la literatura es que aguanta cualquier asalto que le propongan, cualquier mestizaje. Es el discurso maestro de la civilización, y cuando Hugo Pratt decidió meterle mano a las memorias salvajes de Rimbaud en su periplo africano, ‘Cartas desde África’, surgió una novela ilustrada por el padre y maestro de Corto Maltés. Una sugerencia para regalos de esta época de consumismo cristianizado.

‘Cartas desde África’ (A. Rimabaud y Hugo Pratt – Editorial Gallo Nero, 24 euros) tiene el atractivo de ser una novela ilustrada por un genio del cómic, con una versión muy personal del dibujo. Nada menos que ochenta páginas de maridaje casi imposible si no fuera por el desafío que es volver a ese continente olvidado y primigenio en el que Pratt ya estuvo más de una vez a través de Corto Maltés. O en persona: su bagaje visual se concreta también por sus años de vida en Etiopía. Gallo Nero incluye en esta edición el elemento del cartoné, que da más fuerza a la acuarelas y líneas de Pratt. En total diez que embellecen el diario epistolar de un poeta loco metido de lleno en lo salvaje.

Para quien no sepa quién fue el poeta más alocado y que más lustre dio al concepto “bohemio” o directamente “bala perdida”. Rimabaud fue el poeta maldito por antonomasia; vivió una vida tumultuosa marcada por la inquietud, la droga y el amor homosexual. A los 24 años abandona todo para iniciar una larga deriva personal en la que acabará perdiéndose. Viaja por África y se establece en Abisinia donde vive del comercio del café. Durante sus años africanos Rimbaud mantuvo una correspondencia regular con su familia, sobre todo con su hermana Isabelle. Del aburrimiento y la decepción se pasó a la enfermedad, el dolor en la rodilla y la decisión de volver a Francia donde le amputan la pierna pero no logran salvarle de la muerte que le sobrevino cuando solo tenía 37 años.

 

 

Pública 12: Arriba la Cultura

361_p

La Fundación Contemporánea y el Círculo de Bellas Artes de Madrid organizan Pública 12 | Encuentros Profesionales de Gestión Cultural, la segunda edición de un encuentro de referencia para los profesionales más destacados e innovadores de la gestión cultural en España. Pública 12 tendrá lugar en Madrid los días 26 y 27 de enero de 2012 .

El objetivo es promover el encuentro, el intercambio de experiencias y la colaboración entre profesionales de la gestión cultural del ámbito público y privado.

El programa presenta más de 40 actividades a cargo de más de 60 profesionales responsables de instituciones y proyectos culturales nacionales e internacionales: presentaciones de proyectos, casos prácticos, herramientas de gestión, mesas de debate, visitas profesionales y presentaciones innovadoras de los propios asistentes en la actividad de 10×10 Pública.

En esta edición aumentan las posibilidades de participación entre los asistentes a través de espacios de coworking donde conversar e intercambiar agendas y proyectos. Asimismo, se celebrará un cóctel encuentro en el Círculo de Bellas Artes el jueves 26 de enero.

Pública 12 cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Fundación “la Caixa” y la Fundación Telefónica, y colaboran Embajadas e Institutos de Cultura de distintos países. Consulta el programa e inscríbete en Pública 12. Más información en fundacioncontemporanea.com



Las dos caras de Abraham Lincoln

abraham-lincoln-vampire-hunter-20111214064235670-e1324010277542

Abraham Lincoln por partida doble en 2012: el biopic de Steven Spielberg, previsto para finales de noviembre (después de las elecciones de EEUU, para no insinuar el voto para Obama por ser afroamericano) y esa cosa rara pero intrigante llamada ‘Abraham Lincoln Vampire Hunter’, de Timur Bekmambetov.

Titulada simplemente ‘Lincoln’, la biografía en el cine del 16º presidente de EEUU se centrará en los últimos meses de su vida y con un espléndido reparto: Daniel Day-Lewis será Abraham, con papeletas para ser nominado a los Oscar sólo por ponerse sombrero y barba. Le acompañan Sally Field como su esposa, Mary Todd; Tommy Lee Jones como Thaddeus Stevens –un líder republicano y congresista para Pensilvania– y Joseph Gordon-Levitt como el joven hijo del presidente. El guión nace de un libro de Doris Kearns titulada ‘Team of rivals’, y corre a cargo del mismo guionista que tuvo Spielberg para ‘Munich’, Tony Kushner.

Y en el otro lado del ring, Bekmambetov y su particular versión del cazavampiros presidencial. Su origen está en la novela de Seth Grahame-Smith, que también firma el guión. Benjamin Walker protagoniza a Abraham Lincoln, quien en la novela y película tiene una identidad secreta como cazador de vampiros, forjada por el asesinato de su abuelo por uno de ellos. Le acompañan Dominic Cooper, Anthony Mackie, Robin McLeavy, Mary Elizabeth Winstead, Alan Tudyk, Rufus Sewell, Laura Cayouette, Erin Wasson y John Rothman. El detalle de esta ida de olla que mezcla lo que no pega está en su productor: Tim Burton.

 

Tim Burton resucita perros

600full-frankenweenie-poster

Tim Burton está más que obsesionado con dos cosas en la pantalla: el goticismo estético y los perros. La suma de ambas fue un cortometraje de su etapa inicial llamado ‘Frankenweenie’ que ahora aprovecha, ya mayor, adulto y maduro, para hacer otra película de animación para 2012.

Verá la luz el año que viene con toda probabilidad, pero ya se han colado varias imágenes desde octubre para acá. Burton ya pasa un poco de la industria, mucho más después de recuperar su buen toque con el público con su versión de Alicia en el País de las Maravillas: la industria comprendió que es más raro que un perro verde, pero que tiene algo que enamora a los niños, a los padres y a todo aquel con algo de poesía en las venas. Para congraciarse también con los burtonmaníacos ha resucitado, nunca mejor dicho, aquel cortometraje, basado en la historia de un niño que intenta devolver a la vida a su amado perro como en el ‘Frankenstein’ de Mary Shelley.

Actualmente, Burton prepara su visión de “Dark Shadows”, adaptación del programa de televisión homónimo y, mientras queda lista la post-producción, continúa con su proyecto más esperado. El producto original se engrasó con dinero de la Disney y algunas cortapisas de la casa del ratón más ñoño imaginable. Eso fue en 1984. Ahora Tim es un dios del género y le han dado carta blanca para que sea más perro verde que nunca. La tecnología es la misma que en ‘Pesadilla antes de Navidad’ y ‘La novia cadáver’, el stop-motion, pero aquí en 3D, y en blanco y negro. La tecnología más antigua del cine con la más moderna. A ver qué sale.

Mucho más que crestas

Sin título

Ahora que en Indonesia la intolerancia obliga a los punks a raparse al cero por ser impuros (la Edad Media sigue vigente en algunas partes del Islam, parece ser) merece la pena echar la vista atrás sobre un movimiento que enfiló entre los 70 y el inicio de los 80 la parte más contestataria de la música. Mucho más que crestas y el recuerdo del fallecido Sid Vicious.

La Fundación Autor ha publicado el ‘Diccionario Punk y Hardcore de España y Latinoamérica’, un auténtico manual de campo (296 páginas, 25 euros), una antología coordinada por Zona de Obras que recorre el camino del movimiento en España y en América, con un puñado de nombres como Los Violadores, Attaque 77 o Los Saicos (peruanos, pioneros) y el devenir de un estilo y una filosofía que entroncó en los años 90 en lugares tan dispares como el País Vasco y Argentina.

Su historia comenzó hace décadas y Latinoamérica fue el primer territorio punk, especialmente para una España adormecida y que todavía pasaba de puntillas por la política, todavía caliente el cadáver del dictador y sin que el camino hacia la democracia fuera precisamente limpio y sin obstáculos. Con la ficha biográfica a manera de soporte, este libro, que alberga las confirmaciones y las contradicciones propias del punk y del hardcore, registra momentos increíbles, inéditos y conocidos de una música viva cuya franqueza es capaz de seducir a cualquiera.

Zona de Obras (Coord.)

Zona de Obras es una factoría de trabajo especializada en el desarrollo de actividades musicales y culturales. En el ámbito editorial, colabora con la Fundación Autor coordinando la edición de diccionarios centrados en diferentes géneros y estilos musicales (rock , tango, hip-hop y rap, heavy metal…) y coeditando monográficos sobre grupos musicales y solistas españoles y latinoamericanos. Desde 1996 publica trimestralmente la revista “Zona de Obras”, referente dentro de la música, la cultura y las vanguardias artísticas de España y Latinoamérica, una cita ineludible con los creadores más interesantes e innovadores de la actualidad.

 

Horarios de fans del Thyssen

1935.6

Nota para los fans del Thyssen-Bornemisza: Los lunes 26 de diciembre y 2 de enero, el Museo Thyssen-Bornemisza abrirá en su horario habitual (de 10.00 a 19.00 horas), tanto las salas de las colecciones permanentes, como las dos exposiciones, ‘Berthe Morisot. La pintora impresionista’ y ‘Arquitecturas pintadas’. La segunda parte de ésta también podrá visitarse esos días en la sede de la Fundación Caja-Madrid.

Los días de Navidad y Año Nuevo, el 25 de diciembre y el 1 de enero, el Museo permanecerá cerrado, como ha ocurrido otros años. Además, los días 24 y 31 de diciembre, el horario de apertura se acortará hasta las 15.00 horas.

Y durante todo el periodo navideño, la Tienda del Museo y la Tienda on line serán los lugares perfectos a los que acudir en busca de los mejores regalos.

Pero este sábado 17 de diciembre, todavía permanecerán abiertas las exposiciones en la sede del Museo Thyssen-Bornemisza hasta las 23 horas.

Museo Thyssen-Bornemisza

Paseo del Prado, 8 
28014 Madrid

Entradas: Tel. 902 76 05 11 
- www.museothyssen.org

Fundación Caja Madrid

Plaza de San Martín, 1 
28013 Madrid

Visitas guiadas

Entrada gratuita 
Reserva: 91 3792050 – www.fundacioncajamadrid.es

Noemí Sabugal, Premio Felipe Trigo 2011

1
portadilla noemí

Y ya van dos. Noemí Sabugal, leonesa montañesa, cerró anoche el círculo del premio Felipe Trigo de Novela ganándolo en la 31ª edición de este premio con la novela negra ‘Al Acecho’. No hay que olvidar que ya fue finalista el año pasado con ‘El asesinato de Sócrates’. Y tampoco que Sabugal ha sido colaboradora en varias ocasiones de este mismo portal y revista El Corso. Al menos sabemos elegir.

Ganó con ‘Al Acecho’, una novela negra de difícil construcción por el escenario: un serie de asesinatos de adolescentes en los meses previos y posteriores al inicio de la Guerra Civil en Madrid. Sabugal fue la misma que en la entrevista en esta revista, en el mes de julio dijo la frase que marca la portada: “Se escribe con las tripas”. Sobre el premio (dotado con 20.000 euros) lo ha valorado por el momento que vive el país y la cultural: “Estoy muy satisfecha y contenta de recibir este premio, y sobre todo valoro la importancia que tiene este año en el que ha tenido sus dificultades económicas y sin embargo los organizadores han querido llevarlo a cabo y apostar por la cultura y un premio importante para cualquier escritor que está empezando”.

La novela queda marcada, además, por que se trata “de un momento muy duro y difícil de la historia de España en la que cada uno se puede situar y preguntarse qué podría haber hecho en esas circunstancias, que es la clave del personaje, la dificultad de comprometerse con los otros”. En ‘Al Acecho’ queda claro que uno de los pilares de su estilo es la construcción de los personajes, “es una de mis obsesiones y una de las partes fundamentales del libro. Me interesan que los personajes lleguen al lector y que sean comprensibles. Es una preocupación importante a la hora de escribir”.

Sabugal, natural de Santa Lucía de Gordón (León), vive actualmente en Ponferrada y ha desarrollado su carrera periodística en esta provincia, con etapas en ‘El Mundo’ e ‘Interviú’ en Madrid y luego en ‘La Crónica de León’ y ‘Diario de León’. También fue Premio de Periodismo de Castilla y León ‘Cossío’ por un reportaje sobre el impacto de la inmigración en un barrio de León.

Los ganadores de este certamen, organizado por el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena (Badajoz), se dieron a conocer anoche en el transcurso de una velada cultural celebrada en esta localidad por un jurado presidido por la escritora Inmaculada Chacón. El de narración corta fue para el uruguayo Bernardo Pilati. ‘Al acecho’ es, en opinión de la presidenta de Inmaculada Chacón, “una obra de estilo muy firme, muy bien dibujado, con una trama argumental sorprendente, con unos personajes extraordinariamente bien construidos”. Un total de once novelas y doce narraciones cortas habían llegado a la final de esta XXXI edición del Premio Literario Felipe Trigo, tras ser seleccionadas por la comisión lectora del certamen entre los 298 trabajos presentados inicialmente.

 

Estrenos – Remake de ‘Perros de paja’

Cartel PERROS_PAJA.ai

Corren malos tiempos para el cine: todo son remakes o variantes más o menos mediocres de los telefilmes de sobremesa (‘Maktub’) que había antes de que aparecieran las series de TV en su nueva etapa. Esta semana, quitando ‘The Artist’, de la que ya hablamos, es muy posible que sea de las peores. Todo son taquillazos de los que no hay ganas de hablar: la tercera parte de ‘Alvin y las ardillas’, otra secuela más de ‘Misión Imposible’… y más remakes.

Nos reservamos el derecho a no hablar de ciertas películas y poner el foco en otra, una reconstrucción de ‘Perros de paja’, el clásico del profeta de la violencia en el cine, Sam Peckinpah. La película que en su día encumbrara a Dustin Hoffman sería hoy una más de las muchas vendettas de pequeños hombres contra violentos paletos de pueblo. Cada obra tiene su momento y su lugar, y alcanzan muchas veces su condición de clásicos cuando dos generaciones después, o una simplemente, sigue teniendo vigencia. La original la tiene, pero el remake de Rod Lurie, con James Marsden, Kate Bosworth y Alexander Skarsgard (el vampiro nórdico de ‘True Blood’) es otro ejercicio más de una factoría de sueños que ya se desliza hacia la mediocridad a marchas forzadas. Y eso va por Hollywood. Es de lo poco destacable, porque la semana es mala, mala, mala… tanto como para intentar ir a ver ‘The Artist’ y redescubrir el cine mudo en clave moderna.

SINPOSIS: David Sumner y su mujer actriz Amy se mudan juntos al pueblo natal de ésta en el sureste de Estados Unidos, después de la muerte del padre de Amy. Su plan es reparar y vender la casa de la familia mientras que David aprovecha la tranquilidad del lugar para terminar el guion en el que está trabajando. La pareja pasa por una crisis y la tensión va haciendo mella en su matrimonio, al tiempo que surgen viejos conflictos con algunos habitantes, sobre todo con el ex novio de Amy, Charlie, quien junto con sus amigos del pueblo acaba cruzando los límites de la tolerancia de David y del matrimonio Sumner. Todo desencadenará en una serie de acontecimientos que les llevará a una confrontación tremendamente violenta, intensificándose hasta llegar a un clímax catastrófico y terrible que destrozará la vida de todos los involucrados.