Noticias - Página 501 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Future Shorts arranca en España

Sin título

El festival de cortometrajes más prestigioso del mundo, ‘Future Shorts (FS)’, vuelve a España gracias a la apuesta del colectivo de artistas y especialistas de la industria cultural Piovra, con sede en Madrid. Vuelve el festival después de dos años de ausencia, y lo hará en el espacio Utopic_Us de Madrid, a las 21.00 horas el próximo 3 de noviembre.  Las entradas anticipadas se podrán adquirir en Ticketea.

A partir de esa fecha, y cada tres meses, el Colectivo Piovra organizará una proyección con un nuevo programa, compuesto por cerca de una hora y media de cortos provenientes de distintos lugares del mundo y diseñado para ser accesible a todos. Así, en noviembre, febrero, mayo… el público disfrutará de cortos de distintos géneros, como animación, drama, comedia, documental, videoclips, etc. Muchos de los cortos seleccionados hasta ahora por FS han ganado premios en los festivales más prestigiosos del mundo, entre ellos los Oscar, Cannes, Bafta, Claremont-Ferrand. Además, en la programación del festival también tienen lugar obras de cineastas consagrados como Spike Jonze, Wong Kar Wai, Wes Anderson o Jean Luc Goddard, así como de cineastas noveles.

www.piovra.org

‘Metamaus’ de Spiegelman

portadilla metamaus

‘Metamaus’ es, como su prefijo indica, una visión superior de la obra ‘Maus’, primer Premio Pulitzer para una novela gráfica en la Historia del cómic, firmada por Art Spiegelman, que reconvirtió el pasado familiar y su relación con su padre en una auténtica obra de arte que ha seducido a millones de lectores en todo el mundo. Eso sí, el precio a pagar fue despertar los demonios familiares y soterrar toda su creación posterior. Nunca ha repetido un éxito así.

Spiegelman asegura que su verdadera lucha personal ha sido sobrevivir a este libro maldito que le persigue; para ello ha creado este ‘Metamaus’ que es un manual de creación de ‘Maus’, pensado para exorcizarse a sí mismo y para contentar a la legión de fans de aquella historia del Holocausto judío donde los humanos son animales antropomorfos. Nueva York ha sido el escenario del lanzamiento de la obra, que cuenta con un DVD interactivo y transcripción de los testimonios del padre del autor, personaje principal de la obra que narra su supervivencia en Auschwitz. En breve llegará a España.

Op de Beeck en Burgos

portadilla tranquility

El CAB de Burgos ya tiene nuevo inquilino, Hans Op de Beeck (Bélgica), que ha diseñado ‘Sea of Tranquility’ como un gran sueño perdido en una estética y una bruma tan típicamente escandinava que en lugar de su Bélgica natal parece salido del fiordo de Trondheim. La exposición y el vídeo del mismo nombre recrea un ambiente melancólico y brumoso de un museo todavía sin inaugurar o después de la hora de cierre: el silencio y la misteriosa atmósfera nocturna se instala en el ánimo del espectador, que ingresa en un espacio que recuerda al ámbito en penumbra de los museos antiguos y que propone un recorrido alucinante determinado por acuarelas, grandes maquetas, esculturas y vitrinas llenas de pequeñas piezas.

La pieza central es ese cortometraje de gran sofisticación que suma actores reales con creaciones digitales, como ese barco inmenso que cruza las aguas con la frialdad de una creación irreal. Op de Beeck utiliza este símbolo del poder industrial como una metáfora del lujo y el ocio, tan presentes en Occidente. La exposición y el vídeo utiliza los lugares cotidianos para fustigar al espectador, vaciando casi de humanidad a los hombres y mujeres. Como si fuéramos parte de esa artificialidad.

www.hansopdebeeck.com/

Hasta el 30 de junio – CAB

Horario: de martes a viernes de 12.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.00 horas. Los viernes se cierra a las 21.00 horas. Sábados de 11.30 a 14.30 y de 17.30 a 21.00 horas. Domingos y festivos de 11.30 a 14.30 horas. Entrada gratuita.


Tres meses de teatro

carlos_hipolito_afronta_su_primer_miller_dirigido_por_tolcachir_189fa22b9dd328153e9b32cf6_g

A Salamanca parece quedarle ya sólo, para alegrarse el intelecto, el teatro. Las fundaciones que controlan su programación pública han concentrado en este arte casi todos los recursos, con una programación discreta y algo costumbrista, tirando de clásicos. Corto, apenas cuatro obras destacables, pero efectivo en un año de vacas escuálidas. En su mayoría son revisiones de textos ya clásicos, como el ‘Todos eran mis hijos’ de Miller, o una reedición del ‘Tócala otra vez Sam’, surgida de la cabeza de Woody Allen muchos años atrás, vinculada a su vez con la famosa ‘Sueños de seductor’, que le lanzó en el cine.

‘Todos eran mis hijos’ – Arthur Miller

15 de octubre

Teatro Liceo, 21.00 horas. Entradas, 12, 16 y 20 euros. Dirección: Claudio Tolcachir. Actores: Carlos Hipólito, Glorioa Muñoz, Fran Perea, Manuela Velasco, Jorge Bosch, Alberto Castrillo-Ferrer, Ainhoa Santamaría, Nicolás Vega y Amanda Recacha. INFORMACIÓN

‘Tócala otra vez, Sam’ – Woody Allen

30 de octubre

Teatro Liceo, 21.00 horas. Entradas, 12, 16 y 20 euros. Dirección: Tamzin Townsend. Actores: Luis Merlo, Javier Martín, María Barranco, Joselis Alcobendas y Beatriz Santana. INFORMACIÓN.

‘El tiempo y los Conway’ – John Boyton Priestley

12 de noviembre

Teatro Liceo, 21.00 horas. Entradas, 12, 16 y 20 euros. Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente. Actores: Luis Martín, Nuria Gallardo, Alejandro Tous, Juan Díaz, Chusa Barbero, Debora Izaguirre, Ruth Salas, Alba Alonso, Román Sánchez Gregory y Toni Martínez. INFORMACIÓN

‘Carcajada salvaje’ – Christopher Durang.

17 de diciembre

Teatro Liceo, 21.00 horas. Entradas, 12, 16 y 20 euros. Dirección: Josep Costa. Actores: Charo López y Javier Gurruchaga. INFORMACIÓN

Los Coen en la TV

portadilla 3

Como si quisieran demostrar que la migración del talento escrito y visual del cine a la televisión es ya ley de vida, Ethan y Joel Coen, los hermanos Coen a secas, también cumplen con esa misión de enriquecer la era dorada de las series de la pequeña pantalla. Ganadores de tres Oscar por ‘No es país para viejos’ y ‘Fargo’, preparan su salto a la pequeña pantalla con una telecomedia de humor negro titulada ‘HarveKarbo’, informa la web ‘Deadline’.

El proyecto lleva la producción de la Fox y se organiza en torno a capítulos de una hora que las andanzas de un investigador privado poco convencional residente en Los Ángeles llamado HarveKarbo, quien está especializado en las indiscreciones y extravagancias de los famosos de Hollywood. Los Coen serán productores ejecutivos de la serie, que crearon conjuntamente con el guionista Phil Johnston (‘Cedar Rapids’), que se encargará de escribir los episodios.

Laura Gallego y la “medievalitis”

portadilla 2

Una chica que más parece una colegiala inocente, con cierto aire a Norah Jones. Pero en su haber cuenta con un récord de ventas que ninguna de las vacas sagradas de las letras nacionales alcanzaría ni rezándole a la virgen. La literatura juvenil se disfraza de épica fantástica con Edad Media de fondo en la nueva novela de Laura Gallego, ‘Donde los árboles cantan’.

La novela surge alrededor de Viana, en el reino imaginado de Nortia que se parece mucho al ya escenario clásico de la Inglaterra medieval, más fabulosa que real; lo que iba a ser una vida de doncella y esposa se convierte en algo muy diferente por la invasión de los bárbaros llegados desde el norte. En las más de 470 páginas autoconclusivas, la autora de la saga superventas ‘Idhun’ no quiere hacer otra serie literaria más, aparece una historia de transición hacia una madurez acelerada, uno de los argumentos más utilizados en la literatura infantil y juvenil, tanto que ya son de manual. Pero aquí, desde algo más que las historias de barrio de gran ciudad que suelen ser comunes en este género. A los 34 años, la autora se ha convertido en una de las referencias obligadas de la literatura juvenil. Ha publicado treinta libros, ha sido traducida a a 16 idiomas y ha vendido un millón de ejemplares.

www.lauragallego.com/

Juan del Junco y La Fábrica

portadilla 1

La colección ‘El Ojo que ves’ de la editorial La Fábrica es el resultado del Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler, y que en este número se centra en Juan del Junco (cuya obra ha sido vista en la Universidad de Salamanca y en las publicaciones especializadas de esta institución, por ejemplo).

Se han editado cuatro libros, estando el quinto, dedicado a Karen Knorr, actualmente en proceso editorial.  
Será realizado por Quentin Bajac (conservador de fotografía del Centre Pompidou) y Kathi Kubicki (Editor of the Journal of Photography & Culture, Berg UK).
Junto a ellos, desde esta Editorial se han promovido otros proyectos como: ‘Claves de Arte’; ‘El ojo que ves’ o ‘Modernstarts’. El Premio de fotografía citado se vincula al nombre de la coleccionista Pilar Citoler cuya colección se ha especializado en fotografía y vídeo contemporáneo. Pilar Citoler recibió en 2005 el Premio ARCO al coleccionismo privado en España y en diciembre de 2007 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Presidió el Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre 2007 y 2010. Se ha editado en versión bilingüe (español – inglés), bajo la dirección de Alfonso de la Torre.

Miró y la escalera de la evasión

portadilla 0

La exposición ‘Joan Miró. La escalera de la evasión’ reúne desde el 14 de octubre en la Fundación Miró más de un centenar de obras del artista, algunas muy significativas. La muestra pone de manifiesto el compromiso de Miró con su tiempo.

Las primeras salas exploran los vínculos de Miró con su Cataluña natal, con obras como ‘La masía’ (1921-1922), ‘Tierra labrada’ (1923-1924) y ‘Paisaje catalán’ (El cazador) (1923-1924) , el contacto con Paris y la liberación creativa del surrealismo. En la sección central, el drama de la Guerra Civil española y la segunda guerra mundial se reflejan en el nuevo lenguaje pictórico con obras como ‘Naturaleza muerta del zapato viejo’ (1937) o las ‘Constelaciones’ (1940-1941). La última sección examina la etapa final de la dictadura franquista, con obras como ‘Mayo 1968’ (1968-1973) o el tríptico ‘La esperanza del condenado a muerte’ (1974). De forma complementaria a la exposición, se presenta un audiovisual coproducido con la Universitat Pompeu Fabra en el que se entrevista a personas del entorno de Joan Miró y otros catalanes destacados.

Horario: De martes a sábado, de 10.00 a 19.00 horas; jueves, de 10.00 a 21.30 horas. Domingos y festivos, de 10 a 14.30 horas. Precio: 10 euros.

Con la entrada a Joan Miró. La escalera de la evasión, 2×1 para la exposición Joan Miró. Carteles de un tiempo, de un país en el Museu d’Història de Catalunya

Venta anticipada y más información: www.fundaciomiro-bcn.org

Sitges abraza el lado oscuro de Brontë

jane_eyre_ver3_c

El Festival de Sitges sigue su camino con varios estrenos en las últimas 48 horas, desde ‘Mientras duermes’, con la pareja Luis Tosar – Marta Etura (dentro y fuera del cine) como protagonistas y que pusieron el acento español en un certamen más abierto al cine nacional y local que nunca. Pero también fue el estreno de ‘The Divide’, del francés Xavier Gens, filme apocalíptico de supervivencia y tensión psicológica en un Nueva York atacado por misiles. En una línea más ácida, con una Navidad roja (de sangre) está el holandés Dick Maas y ‘Saint’. Pero la más peculiar parece ser ‘Jane Eyre’, de Cary Fukunaga.

La película es una revisión del clásico de Charlotte Brontë. “No quería añadir nada, sino que me interesaba la historia de Bronte, que ya había leído cuando estudiaba Historia”, ha dicho hoy en conferencia de prensa Fukunaga, en el marco del festival de Sitges, que ha asegurado que “fue fiel al equilibrio que hay en la novela entre la parte romántica y la más oscura”. Películas anteriores como las de Robert Young (1997) o Franco Zeffirelli (1996) “no captaban ese lado oscuro”, sostiene el director, que percibe en esta historia “una parte romántica, pero también el tema feminista o el interclasismo“. Cuenta con un reparto de actores jóvenes con gran potencial, como Mia Wasikowska (“Alicia en el País de las Maravillas” y “Los Chicos están bien”), en el papel de Jane Eyre; y Michael Fassbender, recién ganador de la Copa Volpi por “Shame” y protagonista de “Malditos bastardos”, en el papel de Edward Rochester.

Noel Gallagher en solitario

noel gallagher

Los que conocían bien Oasis siempre dijeron que él era el talento más musical de la banda. La marca y el resto de músicos se los quedó su hermano Liam, uno de los mayores tarugos del star system británico, buen músico, pero cuyo mayor defecto (además de sus excesos y mal gusto inglés) era no ser Noel. Y éste, por fin, ha publicado su primer disco en solitario.

Noel Gallagher hizo la presentación en sociedad del disco ‘High Flying Birds’, que saldrá a la venta en Europa el 17 de octubre y en EEUU el 8 de noviembre. Ante los medios dijo que ya tenía la “suficiente tranquilidad mental” para ponerse a trabajar, aunque el disco es el resultado de una acumulación de material, tanto como para prometer otro disco en 2012. “En solitario trabajas a tu ritmo, buscas complacerte solo a ti, puedes tomar dos meses libres si te apetece y tienes el control total de todas las canciones”, subrayó. En este caso diez nuevos temas. “A los fans les encantará y al escucharlo, uno puede aprender algo de sí mismo. Suena muy simple y directo y es bastante emotivo”, dijo.

www.noelgallagher.com/