Este mes de mayo llega a las librerías el nuevo cómic de Grafito Editorial, ‘Ordinary’ guionizado por Rob Williams (‘Suicide Squad’)y dibujando por D’Israeli y con prólogo de Warren Ellis (‘Leviathan’). Un cómic que te hará ver los superpoderes desde una perspectiva completamente diferente a las que los universos Marvel y DC nos tienen acostumbrados.
Ciencia ficción de calidad en la que, precisamente la ciencia, se convierte en uno de los protagonistas de la trama, dando el contrapunto de seriedad a una historia hilar ante de principio a fin. El protagonista, Michael Fisher es un mierdecilla que vive su vida día a día prácticamente con una mano delante y otra detrás. Trabaja de fontanero cuando puede, casi no le quedan amigos y está entrampado hasta las cejas. Vamos, una joya. Por si no fuera suficiente, es el único humano en todo el planeta Tierra que no ha adquirido ningún superpoder. Le habría venido muy bien disponer de alguno, pues tiene que cruzar Manhattan en pleno caos para recoger a su hijo. De lo mejor que ha publicado la joven pero interesante editorial Grafito.
‘Ordinary’ es una dura crítica al poder. Todo tipo de poder. Somos personas normales y en nuestro día a día nos enfrentamos a decisiones normales. Pero el poder resulta atractivo y tentador, lo que nos lleva a que en algún momento de nuestras vidas, nos hayamos planteado cómo sería jugar en la liga de lo excepcional. No hablamos de poderes sobrenaturales, es algo mucho más mundano, es el tipo de poder al que tan solo una ínfima parte de la población mundial tiene acceso, el tipo de poder que puede desencadenar una guerra o levantar muros entre las personas escudándose en la necesidad de proteger a los suyos del mal que atraviesa la falsa seguridad de sus casas.
Bienvenidos a la vida de Michael Fisher. De profesión fontanero: “Vivo en un piso de mierda, me estoy quedando calvo, soy bajito, huelo mal, mi mujer me ha dejado, mi hijo no se acuerda de mí… y le debo dinero a unos tíos del barrio bastante chungos. Mi vida no es precisamente una maravilla ¿verdad? ¿Qué? Espera… ¿qué dices? ¿Qué todo el mundo ahora tiene superpoderes menos yo?”
Otras obras recientes de Grafito Editorial
Hablábamos de esta editorial ya en verano de 2015, cuando arrancaba el proyecto Grafito Editorial con la misión de hacerse hueco, desde Valencia, en el mercado editorial con una casa que ofrece “buenas historias y buen dibujo” a los lectores, en papel y en formato digital y que promete no dejar que se olviden las obras porque harán reediciones periódicas. Grafito Editorial busca su sitio con objetivos claros. Según ellos mismos explican lo que buscan es apostar doble: por los autores, a los que apoyarán seleccionándolos con cuidado, y por los lectores, con la fórmula que todos buscan, calidad a buen precio.
‘Desierto de metal’. Una ucronía muy diferente, fascinante por las implicaciones que tiene, mezcla de ciencia-ficción, historia alternativa y guiños al presente. Es el año 1942 y la Alemania Nazi ha conquistado gran parte de Occidente. África es el próximo objetivo. Pero su dominio no será total hasta que logren tomar Axedra, la Ciudad Autómata, una antigua urbe mecánica nacida en la Edad Media, tan poderosa como esquiva y en constante movimiento, como las arenas del desierto. En Axedra, sabios de todas las culturas conviven con autómatas inteligentes. Juntos tienen un objetivo, contribuir al progreso de la Humanidad. Y gracias a su avanzada tecnología lo han conseguido. Pero esto ha cambiado, el enemigo ha aprendido y hay que luchar. La Historia de la Humanidad está en juego. Al Reloj de Relojes ya casi no le queda cuerda.
Diego Agrimbau y Fernando Baldó crean una ucronía original que lleva al lector a un pasado (años 40) alternativo, en el que el Tercer Reich está a punto de ganar la Segunda Guerra Mundial. La batalla final se luchará en África. Las tropas del Afrika Korps al mando del mariscal de campo Erwin Rommel se han sublevado, pero eso solo retrasará temporalmente el objetivo final, esa ciudad que atesora una tecnología que permitiría a los nazis dominar el mundo entero. Esta obra fue ganadora del concurso ‘Dibujando entre Culturas’ de la Fundación Tres Culturas, 112 páginas en blanco y negro, edición rústica.
‘Buckson’. Imaginad cruzar en una misma novela gráfica un poco de ciencia-ficción sobre el futuro cercano, la industria sanitaria, la mafia más virulenta y una de las pesadillas salidas de la mente de David Cronenberg. Eso es ‘Buckson’, que recibe el título de unos seres creados en laboratorio con un fin, ser herramientas médicas especializadas. Da igual su aspecto cuando son útiles salvando vidas al segregar sustancias que regeneran el cuerpo humano. Pero su “cría” y uso están bajo control estatal. Yannick es un anestesista sin trabajo que ha montado una “granja ilegal de Bucksons” para venderlos en el mercado negro.
Sabiendo esto, un antiguo profesor de la facultad de medicina le ofrece trabajar como anestesista en una clínica clandestina, atendiendo a clientes de oscura procedencia. Un negocio fácil, sencillo, sin riesgo. Pero será la peor decisión de su vida. ‘Buckson’, creado por Víctor Araque, es una obra distópica que unifica el género negro, la ultraviolencia de un filme de Tarantino y la ciencia-ficción. Tan inclasificable como original, con un tratamiento visual propio de una pantalla de cine que te mete en una espiral cada vez más compleja, más violenta y a la carrera. Editada en rústica, 104 páginas.
‘Esto Vende’ (Serbio Bleda). En Rústica, 104 páginas, 16 euros en versión de papel y 2,50 en formato digital. Fácil que en tu colección de cómic encuentres un álbum de Sergio Bleda. Pero hay multitud de historias publicadas a lo largo de 25 años de carrera que son difíciles de conseguir, algunas de las cuales incluso nunca han visto la luz. Grafito Editorial lo ha solucionado con ‘Esto vende’, recopilatorio con más de veinte historias durante su trayectoria como dibujante desde 1991 a 2015, protagonizadas por nuevos personajes y otros tan conocidos como Inés y Jacob del ‘El Baile del Vampiro’.
En todos los trazos se atisban muchos años de géneros mezclados (thriller, terror, erótica, humor) que componen un gran fresco de un profesional de este arte en expansión. El título dice mucho del propio sector: ese momento en el que el autor descubre que, a pesar de todo, su obra se vende (en dimensiones españolas, claro). A través de ‘Se vende’ se puede viajar desde los inicios cuando todavía ni era casi mayor de edad hasta el profesional actual. Casi se puede recorrer su evolución como ilustrador y cómo lentamente varió el fondo de las historias hacia una mayor complejidad. Esa es la gracia de un buen recopilatorio: ves el bosque de Bleda antes que los árboles concretos.
‘¡Socorro!, mi madre tiene Facebook’ (Carles Ponsí). En rústica, 96 páginas, 15 euros en formato papel. Recopilatorio de historias cortas en formato de una página sobre la intensa relación gradual entre un hijo perfectamente adaptado a internet y la informática y una madre de las de antes que entra como un elefante en una cristalería, la cual, por cierto usará a su hijo para aprender, lo que lleva la situación a niveles de absurdo extremos. Carles Ponsí muestra un futuro muy real lleno de familiares iniciándose en las nuevas tecnologías y convirtiéndote de golpe en un cómodo servicio técnico.
La chispa de humor nace precisamente del choque de trenes entre esa generación a la que hay que explicarle desde qué es internet, que vive de fotos antiguas y costumbres fijadas mucho tiempo atrás, y la nueva, igual de atribulada que la anterior pero que tiene una nueva vida digital que entra en caos con esa madre que manda una invitación insoslayable por Facebook. Merece la pena echarle un ojo a este volumen y ver, con la perspectiva del humor rápido, que permitir a tu madre tener acceso a un escáner y tus fotos de infancia es muy peligroso. Sobre todo si las publica en Facebook.
‘Cazador de sonrisas’ (Agustín Ferrer Casas). En rústica, 120 páginas, 15,85 euros en papel y 2,50 en digital. La buena vecindad, las barbacoas de fin de semana, la inocencia y la confianza en la palabra dada… El conflicto de Corea ya ha pasado, pero la Guerra Fría vuelve de calentarse a pocos kilómetros de Florida. Y en medio de todo esto Agustín Ferrer Casas da vida en Cazador de sonrisas a un dentista estadounidense a principios de los 60, Herbert F. Dunne. Un excelente odontólogo, según sus pacientes, el invitado ideal, un padre fantástico, un esposo encantador. Casi perfecto si no fuese por esa falta de empatía por el dolor ajeno…
Sólo la tímida adolescente Alice Edwards, una nueva paciente con una ortodoncia que castiga su sonrisa, llega a descubrir la espiral de obsesiones, drogas y violencia de la que el doctor Dunne intenta redimirse. ¿O acaso tampoco esto es cierto…? Agustín Ferrer es dibujante y guionista amante de la línea clara y las historias oscuras. Autor totalmente hecho a sí mismo sin academicismos, de estilo clásico, tanto en el dibujo como en la técnica empleada. Ganador de una treintena de galardones en numerosos concurso de cómic.
‘Chorizos. Atraco a la española’ (Ricardo González y Ricardo Vilbor). En rústica, 144 páginas, 17 euros en papel, 2,50 en digital. A Francisco Picazo lo han despedido, así que se deja liar por su amigo de la niñez, el ex político Manolo Terroba (recién salido de la cárcel) para superar esta época de crisis como buenos españoles: robando el Casino de Montecarlo. Para ejecutar su plan reclutarán a una tropa de desechos sociales, un auténtico “equipo de élite”. Como Giorch Cluni. Como Máikel Kein. Con estilo. Con dos cojones. Esta obra es la esperpéntica historia parida por Ricardo Vilbor y Ricar Gonzalez sobre un conductor de autobús que se verá envuelto en un atraco disparatado. Acompañado, entre otros, de un ex político, dos jubilados obsesionados con la Guerra Civil, un científico, una inmigrante y un progre de boquilla, nuestro antihéroe emprenderá un viaje que no será educativo, ni iniciático, ni edificante, ni instructivo, ni mucho menos revelador, pero que, sin duda, será absurdo. Y peligroso. Y divertido.
‘Los mundos de Valken. Océanos en llamas’ (Nacho Fernández). En rústica, 112 páginas, 16,95 euros en papel y 2,50 en digital. Un vetusto imperio espacial conocido como la Gran Nación de Valken se extiende por decenas de planetas de un vasto sistema solar triple. En su colonia más alejada, el planeta oceánico Kasha Prime, ha nacido la semilla de una revolución.Invasiones alienígenas, gremios comerciales, razas esclavo, batallas espaciales, rebeliones submarinas… Y en medio de todo Andrea, exploradora y aventurera espacial, intentando conservar el pellejo. ‘Océanos en llamas’ es una historia de fantasía espacial con ambientación retrofuturista. Un género en el que su autor, Nacho Fernández, se mueve como pez en el agua.