Ya van 18 años de PhotoEspaña, el gran certamen de fotografía internacional en nuestro país donde la organización recae ya, sobre todo, en La Fábrica (galería, editorial, promotora cultural) y en una organización que este año pone la vista en Latinoamérica.
Desde hoy y hasta el 30 de agosto varios espacios de Madrid y otras poblaciones abren puertas a la fotografía contemporánea, al arte de la imagen que ha ayudado a definir el siglo XX. Con el lema ‘Nos vemos acá’ abre un gran ciclo expositivo colectivo que ha reunido a Lola Álvarez Bravo (con gran exposición en el Círculo de Bellas Artes), Tina Modotti, Mario Cravo Neto, Julio Zadik, Manuel Carrillo, Korda, Luis González Palma, Ana Casas Broda, Mariela Sancari, Paz Errázuriz, Graciela Iturbide, Pedro Meyer, Regina José Galindo, Martín Chambi y Miguel Río Branco entre otros. Todo dirigido por María García Yelo, que ha cambiado la temática geográfica por otra más abierta, tanto como todo lo que palpita entre Río Grande y Tierra del Fuego y dos océanos. Este año el objetivo es comprender mejor esa otra América, en lo artístico y lo social.
Conscientes de que la extensión y variedad de ese mundo es inmensa, los organizadores saben que se dejarán mucho fuera, pero apuestan por seleccionar y mostrar los grandes árboles para que el espectador pueda entender el bosque, si se acepta el viejo proverbio. El programa expositivo analiza el desarrollo y complejidad de la fotografía latinoamericana, desde sus orígenes hasta la actualidad. En algunos casos, estas lecturas se realizarán a través de selecciones procedentes de algunas de las colecciones internacionales más importantes, especialmente atentas en la actualidad a la eclosión del arte latinoamericano y que permitirán presentar un amplio espectro de autores.
Ejemplos de esa proyección transcontinental son las exposiciones más remarcables del programa de este año, como la que le dedica el Círculo de Bellas Artes de Madrid a la mexicana Lola Álvarez Bravo, prolífica, fundamental en el siglo XX de México y que se nutre de las colecciones que tiene la Fundación Televisa. Otra institución parecida, la Fundación Loewe, presenta la exhibición del trabajo de Tina Modotti en Madrid, mientras que el Real Jardín Botánico hará doblete: acoge la del guatemalteco Julio Zadik y la retrospectiva debutante en Europa del brasileño Mario Cravo Neto. El Museo Cerrablo se abre de nuevo a la fotografía con una retrospectiva muy especial del mito latinoamericano, Korda, del que recoge gran cantidad de sus retratos femeninos.
Siguiendo con México y su influencia en este arte visionario estará la colección del Bank of America Merrill Lynch, que en el Museo Lázaro Galdiano expondrá la obra de Manuel Carrillo. Fundación Telefónica tampoco podía faltar y expondrá más de dos centenares de obras de Luis González Palma, agrupadas como ‘Constelaciones de lo intangible’. CentroCentro Cibeles ofrece ‘Latin Fire. Otras fotografías de un continente 1958-2010’ de la colección Anna Gamazo de Abelló (60 artistas, más de 180 imágenes). Otra propuesta interesante será la de la Fundación Televisa y Conaculta/Centro de la Imagen, que revisita la trayectoria de los fotógrafos contemporáneos mexicanos, nada menos que 52 firmantes.
Fotografía española. España seguirá teniendo su rincón en el festival. Para empezar uno de los grandes, Chema Madoz, en la Sala Alcalá 31; Enrique Meneses tendrá retrospectiva en Canal de Isabel II. Matadero Madrid exhibirá obra de Florentino Díaz a partir de la lectura de los textos de Walter Benjamin recogidos en ‘El libro de los pasajes’. Finalmente, el mismo espacio recogerá también los trabajos de los ganadores del Premio Descubrimientos PHE.