Llega el festival genérico con más tirón de España, de los pocos que conectan con la gran industria comercial de Hollywood y que cada año se asienta más a pesar de los vaivenes.
Sitges es algo más que una ciudad costera para vacaciones y destino de la comunidad gay. Durante nueve días al año se convierte en la plataforma del cine de terror, fantástico y en ocasiones de ciencia-ficción que mueve Hollywood, España, Europa o Asia, y que normalmente son de gran rendimiento económico posterior. Es un festival que nació pequeño y genérico y que ha terminado siendo uno de los más importantes de Europa y de los pocos que pueden presumir de tener rendimiento comercial. No sólo es un punto cultural a tener en cuenta, sino que durante los peores años de la crisis (más la crónica recesión posterior) supo mantener la cabeza por encima de la marea.
Por eso es tan importante que siga en pie. Y arranca este viernes 3 de octubre con mucha fuerza. Será hasta el 12 de octubre con una sección oficial, secciones paralelas, exposiciones y el visionado de lo mejor de las series de televisión que han continuado con la edad dorada de la ficción en la pequeña pantalla que ha sustituido a la grandeza del cine. Muchas ofertas para los espectadores alrededor de estos días. El Festival reunirá algunas de las joyas de cine fantástico y nuevos lenguajes audiovisuales que han triunfado en medio mundo.
De las doce secciones de programación con las que ya contaba el certamen, Oficial Fantàstic, Noves Visions, Panorama, Seven Chances, Midnight X-Treme, Focus Asia, Brigadoon, Sitges Classics, Sitges Family, Serial Sitges y Phonetastic se suma como novedad a esta edición la sección transversal Blood Window, que recogerá títulos producidos en Latinoamérica. Cabe destacar la incorporación del nuevo premio Cine365Film, que distinguirá a los realizadores que tengan seleccionado un cortometraje en el Festival. El ganador recibirá 10.000 euros y podrá rodar una película de género fantástico que se incluirá en la programación de Sitges 2015 y podrán optar a él todos los directores del Estado español que participen con un cortometraje en las secciones Oficial, Brigadoon, Phonetastic y SGAE Nova Autoria de Sitges 2014. El galardón nace del acuerdo entre el Festival y la productora Apaches Entertaintment y Cine365.
En cuanto a premios honoríficos figuran el director, productor y guionista alemán Roland Emmerich, gran representante del cine de acción y catástrofes y autor de títulos tan populares como ‘Independence Day’, ‘Godzilla’, ‘2012’, ‘Stargate’, ‘Anonymous’, ‘El día de mañana’ o ‘Soldado universal’, recibirá un Gran Premio Honorífico. Antonio Banderas también recogerá un Gran Premio Honorífico por su trayectoria cinematográfica y presentará ‘Autómata’, de la cual es protagonista y que dirige Gabe Ibáñez. En esta edición, el Premio Nosferatu (Sección Brigadoon) recaerá en la actriz María Kosty, dedicada a la profesión desde finales de los años sesenta. Por otro lado, Sitges 2014 también contará con la presencia destacada de Pablo Helman, el genio de los efectos especiales de las películas de Steven Spielberg y George Lucas.
Los mejores filmes para esta edición
Por ejemplo filmes como ‘Adieu au langage’, el último trabajo en 3D de Jean-Luc Godard, o el decadente retrato de David Cronenberg sobre la industria cinematográfica, ‘Maps to the Stars’, con Julianne Moore, Mia Wasikowska, Robert Pattinson y John Cusack. Y por supuesto la aportación española, como ‘REC 4’, de Jaume Balagueró, que inaugurará el certamen y a la que se le unirán ‘Musarañas’, producida por Álex de la Iglesia, ‘Relatos salvajes’, de Damián Szifrón o ‘Magical Girl’, de Carlos Vermut, reciente vencedora en el festival abierto más famoso de España, el de San Sebastián.
‘Annabelle’, la muy esperada precuela de ‘The Conjuring’, de John R. Leonetti, será una de las presentaciones con más expectación del público del Festival. Se proyectarán también títulos como ‘Oculus’, de Mike Flanagan, una historia de dos hermanos huérfanos y el enigma por resolver del asesinato de sus padres, o ‘Cub’, de Jonas Covaerts, que cuenta como Sam descubre un niño salvaje ayudante de un psicópata en el campamento en el que ha ido junto con otros scouts. Otro film programado es ‘I Origins’, de Mike Cahill, en la que un estudiante de biología molecular especializado en la evolución del ojo humano, conoce una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. A partir de aquí llega a un descubrimiento que podría cambiar la forma en que los humanos perciben la existencia.
‘Honeymoon’, de Leigh Janiak, o ‘Tusk’, la nueva producción del antiguo gurú de ‘Clerks’, Kevin Smith, quien en 2011 se llevó el Premio a la Mejor Película por ‘Red State’, también tendrán presencia en la programación junto a ‘The Signal’, de William Eubank, ‘How I Live Now’, de Kevin Mcdonald, ‘Horsehead’, de Louis Deluc y Jamie Marks is Dead, de Carter Smith. A estos títulos se unen filmes como ‘Réalité’, de Quentin Dupieux, ‘Preservation’, de Cristopher Denham, ‘Creep’ de Patrick Brice, así como ‘The Double’, la adaptación de Dostoievski protagonizada por Jesse Eisenberg y Mia Wasikowska que propone el británico Richard Ayoade, ‘These Final Hours’, de Zik Hilditch, ‘Sword of Vengeance’, de Jim Weedon, o el thriller queer ‘Der Samurai’ dirigido por Till Kleinert. También se exhibirá ‘Under the skin’, de Jonathan Glazer con Scarlett Johansson. Otra mujer, la iraní Marjane Satrapi, presentará ‘The Voices’ después de su paso por Sundance.
Siempre hay sitio para el terror
Tienen un peso significativo en la programación el cine fantástico y de terror por razones obvias, si bien las barreras de los géneros en Sitges se han relajado considerablemente. Pero siempre hay sitio para la tradición. Destacan la neozelandesa ‘Housebound’, de Gerard Johnstone; la australiana ‘The Babadook’, de Jennifer Kent; ‘Home’, de Nicholas McCarthy; ‘The Canal’, de Ivan Kavanagh y ‘The Curse of Downers Grove’, dirigida por Derick Martini y coguionizada por el novelista Brett Easton Ellis, autor de ‘American Psycho’, la versión cinematográfica de la propia novela que inauguró Sitges 2000. También figuran ‘A Girls Walks Home Alone At Night’, una interesante interpretación del mito del vampiro que ha triunfado en Cannes con Elijah Wood como productor, y la comedia negra neozelandesa y falso documental ‘What We Do in the Shadows’ dirigida por Taia Waititi y Jemaine Clement.
Con más humor y tirando de subgénero zombi están en la programación ‘Dead Snow 2’, de Tommy Wirkola, en la que el único superviviente de la primera parte tendrá que combatir con un ejército de zombies aun mayor; ‘Goal of the Dead’ un filme doble de dos partes de 70 minutos dirigida por Benjamin Rocher y ‘Zombeavers’ de Therry Poiraud, que parte del clásico encuentro de amigos de vacaciones que mezclan fiesta y sexo y acaban en una orgía de sangre. ‘Premature’, de Dan Beers, sigue en la línea de comedia para presentar la historia de una estudiante de secundaria que tiene que revivir reiteradamente la pérdida de su virginidad y ‘Burying the Ex’ del mítico director Joe Dante, que cerrará el festival.
‘That demon within’
Producciones asiáticas
El cine asiático tendrá su lugar dentro de la programación con títulos muy esperados por los seguidores de este género, como ‘That Demon Within’, de Dante Lam; ‘The Midnight After’, de Fruit Chan y ‘Aberdeen’, de Pang Ho-Cheung, todas llegadas de Hong Kong. Por otro lado, Corea del Sur llega con ‘A Hard Day’, de Kim Kim Seong-hun;’ Mad, Sad & Bad’, de Avie Luthra; ‘One on One’ de Kim Ki-duk, que narra la persecución del asesino de una niña. En cuanto a producciones japonesas se refiere, destaca ‘Over Your Dead Body’, el último trabajo de Takashi Miike; ‘Live’ del director de ‘Dead Sushi’ Naboru Iguchi; ‘R100’, de Hitoshi Matsumoto, la adaptación a la acción real del famoso manga ‘Lupin the 3rd’, dirigida por Ryuhei Kitamura, y la muy controvertida ‘The Torture Club’, de Kota Yoshida.
Brigadoon
Por su parte, la sección Brigadoon ofrecerá una selección de largometrajes de ficción, cortometrajes y documentales y un homenaje al actor Álex Angulo, fallecido recientemente. Se presentará ‘I Tarantiniani’, de Steve Della Casa y Maurizio Tedesco, un documental que pretende explicar al mundo un fenómeno cinematográfico desconocido, el de los directores ignorados por la crítica italiana que Quentin Tarantino considera esenciales, como Lamberto Bava, Ruggero Deodato o Sergio Leone. El género giallo es el protagonista de ‘Yellow Fever: The Rise and Fall of the Giallo’, un repaso a la historia de este concepto cinematográfico y a sus cineastas, desde los orígenes con Mario Bava hasta Dario Argento o Lucio Fulci. Junto con la proyección de ‘Vicente Aranda. 50 años de cine’, otro documental sobre cine español será ‘Queridos monstruos’, de los hermanos Kiko y Javier Prada, una visión de la historia del cine fantástico y de terror desde los años sesenta hasta nuestros días. En la misma sección destaca ‘Bombshell Bloodbath’, un título dirigido por Brett Mullen e influenciado por películas zombies italianas como ‘Nueva York bajo el terror zombie’ o ‘La invasión de los zombies atómicos’.
Otros títulos del género documental que presentará el Festival son ‘Doc of the Dead’, el que se ha definido como “documental definitivo de la cultura zombie” y ha sido dirigido por Alexandre O. Philippe (‘The people versus George Lucas’ y ‘The Life and Times of Paul the Psychic Octopus’). El trabajo analiza cómo el fenómeno zombie se ha popularizado en los últimos años en todo tipo de campos, como la literatura, las series o, incluso, la moda. Y por otro lado, la historia del aspirante a escritor que se convierte en actor por accidente y de quien todo el mundo reconoce el rostro pero nadie el nombre: ‘That Guy Dick Miller’, de Elijah Drenner, que compartiendo pantalla con figuras como Nicholson, De Niro, Schwarzenegger o Los Ramones, ha trabajando con grandes directores como Scorsese, Corman, Fuller, Dante, Cameron, Demme y muchos más.
Sitges y las series de televisión
El Festival abre una puerta a la televisión de género con la nueva sección Serial Sitges, que recogerá la presentación de series televisivas de género fantástico y thrillers, así como TV movies, web series y formatos parecidos. La nueva sección se incorpora a la parrilla del Festival con el fin de albergar a un creciente y emergente sector, el de las series de género fantástico, por el que las cadenas televisivas están apostando fuerte en este momento. Serial Sitges lo patrocina el FNAC y se proyectará en la Sala Tramuntana del Hotel Meliá Sitges, con entrada gratuita. Además de las novedades que ahora explicamos se emitirán sesiones de ‘Juego de Tronos’, ‘The Big Bang Theory’ y ‘True Detective’.
El primer capítulo de ‘Fargo’ se emitirá en Sitges el viernes 10 por la noche, dos días antes de que Canal+ lo estrene para sus abonados. Otra de las producciones televisivas más esperadas es ‘Gotham’, que aborda los enigmas en la ciudad del mismo nombre antes de la aparición de Batman, y que también estrenará Canal+. En el apartado de estrenos de Serial Sitges resalta ‘The Knick’, realizada por Steven Soderberg y protagonizada por un Clive Owen en el papel de cirujano, y de la que se ha programado el primer episodio. Las otras dos presentaciones de Serial Sitges son producciones de animación: ‘Robot Chicken’ y ‘Rick and Morty’, dirigida a un público adulto que narra las aventuras de un científico alcohólico y de su nieto.