Lo que mucha gente ya daba por sentado, que a la música no le podía pasar nada peor que los soportes digitales, ya tiene nueva puñalada: YouTube. La nueva damnificada es la propia radio, y especialmente las radiofórmulas que con el portal de vídeos y los programas de Dj casero se ha convertido en otro lastre más.

Según un reciente estudio de la consultora Nielsen, el 48% de la gente en Estados Unidos acude a la radio para ponerse al día de las novedades musicales. Hasta aquí, nada que temer para la industria musical, que literalmente compra tiempo en esas emisoras. El problema es que el 64% de las personas menores de 18 años reconoce que ya no usa la radio, y el porcentaje por encima de esa edad y hasta los 40 anda casi al 50%.

Ese segmento reconoce que su forma más habitual de escuchar música es YouTube. Es decir: “ver” vídeos sobre esa canción, o simplemente escucharla con una carátula del disco como imagen fija. Aunque la web de Google no se dedica exclusivamente a la exhibición de vídeos musicales y sigue teniendo problemas para albergar material de ciertas discográficas, parece haberse convertido en el medio estrella. Y todo eso mientras la MTV se parece cada vez más a un canal de telebasura.

No obstante, la radio es la segunda plataforma más usada (56% de los jóvenes). El lugar del formato físico en las preferencias de consumo de los adolescentes arroja datos esclarecedores: aunque todos son adictos a iTunes, también consumen música en CDs, y eso que cada año se pierde un poco más de cuota de mercado. A eso hay que sumar el auge del streaming, que evita muchos problemas legales de posesión del producto y permite escuchar la música sin problemas.

El formato físico sigue dando la impresión de ser más caro que el digital para el consumidor. Pero eso no supone reparar en gastos cuando se asiste a un concierto. La mitad de los entrevistados no se va a casa sin pasar antes por el puesto de camisetas. Y en el departamento de datos curiosos, uno de sexos. El género más consumido por los hombres es el rock (38%), mientras que la opción más escogida por las mujeres (en concreto, por un 15% de ellas) es la lista de los 40 principales.