Fallece a los 74 años en La Jolla (California) tras un ataque al corazón. Claro inspirador de la carrera en solitario de Eric Clapton, que versionó con gran éxito dos temas del artista de Oklahoma: ‘After midnight’ y ‘Cocaine’, es el máximo exponente del ‘sound Tulsa’.

“No soy de los que alguna vez quisieron ser famosos. Eso nunca me interesó. De ahí, tal vez, que mis discos no vendan tan bien pero mis canciones triunfen cuando las interpretan otros a los que, en la mayoría de los casos, ni siquiera llego a conocer. A mí lo que me gusta es escribir canciones. A eso me dedico. Las escribo y las voy archivando, y ahí están, y así de tanto en tanto”, explicaba John Weldon Cale, rebautizado en la música como Jean-Jacques Cale (J.J. Cale), en una entrevista en el diario ‘El País’ en junio del año 2004 con motivo de la publicación del disco ‘To Tulsa and back’. J.J. Cale falleció, casi sin hacer ruido, fiel a su estilo de vida, el pasado viernes en un hospital de La Jolla (California) tras un ataque al corazón.

En la industria discográfica, se ganó fama de ermitaño. Sin embargo, a J.J. Cale nunca le faltaron grandes admiradores entre los músicos. Eric Clapton, tras su brillante etapa en bandas como ‘The Yardbirds’ y ‘Cream’, comenzó su carrera en solitario en agosto de 1970 con un álbum con título homónimo en el que destacaba poderosamente una canción: ‘After midnight’, escrita por J.J. Cale. Clapton había conocido el tema a través del bajista Carl Radle, oriundo de Tulsa (Oklahoma). El éxito de ‘After midnight’ animó a J.J. Cale, impulsado por el productor Audie Ashworth, a grabar ‘Naturally’ (1971). Hasta entonces, había tocado en diferentes grupos de swing y rock y había probado suerte en California, donde trabajó como ingeniero de estudio, para regresar poco después a Tulsa.

‘Naturally’ abrió la época más prolífica en la trayectoria de J.J. Cale: ‘Really’ (1972), ‘Okie’ (1974) y ‘Troubadour’ (1976). Consolidó su estilo, una mezcla de rhythm and blues, folk, rock y ‘cajun’, la música típica de Louisiana, de ahí el afrancesamiento (Jean Jacques) de su nombre artístico. J.J Cale se convirtió en el máximo representante del ‘sound Tulsa’, que incluye elementos de ‘rockabilly’, country, blues y rock and roll. En ‘Troubadour’, se encuentra la original ‘Cocaine’, que Clapton versionaría en 1977 en ‘Slowhand’. Una canción de J.J. Cale volvía a inundar el planeta con la voz y la música de otro artista. De nuevo, Clapton.

1374944434831

El guitarrista británico nunca ha ocultado su fascinación hacia el padre del ‘sound Tulsa’. En una entrevista en ‘Vanity Fair’, Clapton citaba a J.J. Cale como a la persona viva que más admiraba. Tras las versiones de ‘After midnight’ y ‘Cocaine’, ambos músicos colaboraron en más ocasiones. En la recta final de la carrera del estadounidense, se unieron en ‘The road to Escondido’ (2006), Grammy al Mejor Álbum de Blues, y en ‘Roll on’ (2009), último trabajo de estudio de Cale. El cantautor de Oklahoma devolvió la cortesía a Clapton con la voz y la guitarra en ‘Angel’, tema incluido en ‘Old sock’ (2013), proyecto más reciente del británico.

La música de J.J. Cale, perezosa a la hora de programar giras, ha tenido más ilustres admiradores. Neil Young es uno de ellos. Young ha señalado a Cale como el mejor guitarrista que jamás haya escuchado junto con Jimi Hendrix. Mark Knopfler, en su etapa en Dire Straits, es otro claro heredero del ‘sound Tulsa’. Más artistas como Santana, Johnny Cash, Chet Atkins, The Allman Brothers, The Band, Freddie King, Maria Muldaur y Captain Beefheart han versionado temas de un J.J. Cale que siempre se ha reivindicado como “un técnico de sonido” creador de sus propias guitarras. Un cantautor discreto, alejado del ruido de la fama pero reivindicado por múltiples compañeros de profesión.