Nada de fronteras: el talento español en el noveno arte no tiene límites y un año más repite nominaciones clave a los Premios Eisner, los más importantes del cómic, y que se entregarán en la Comic-Con de San Diego en julio.
No es algo nuevo ver a dibujantes e ilustradores españoles pasearse para recoger premios en la Comic-Con de San Diego, la madre de todas las ferias y festivales sobre el cómic del mundo, el más importante y el hogar de los Premios Eisner, y que el 25 de julio próximo proclamará a los ganadores de todas las categorías (y hay decenas). Son los premios más importantes de la industria editorial de cómic en el mundo, algo así como los Oscar del cómic, pero sin tantos límites nacionales: da igual de dónde vengas, lo que importa es tu talento. Y España ha colocado el suyo dentro de la industria desde hace tiempo. Los nominados son Emma Ríos, José Domingo y David Aja, que ya fue premiado el año pasado y de nuevo nominado por su espectacular Hawkeye.
Emma Ríos y sus dibujos (lápiz y entintado) en la obra ‘Pretty Deadly’ (Image) optan al Eisner de Mejor Portada donde la estética manga y el cómic europeo se dan la mano como un guante bien enfundado. En realidad es un western que unifica mitología, folklore y género de terror a las mil maravillas (la protagonista es una pistolera que es hija nada menos que de la Muerte y cuyo caballo está hecho y de humo) sobre un guión de Kelly Sue DeConnick y con una editorial, Image, que intenta hacerse camino con seriales como este ‘Pretty Deadly’, que ya ha entregado sus cinco primeros volúmenes con gran éxito para su tamaño (casi 60.000 ejemplares). Ella es una de las grandes novedades y sorpresas de estas nominaciones, y determina el perfil del dibujante español en este negocio: básicamente autodidacta, lejos de la profesionalización de Japón, Francia o EEUU, que sobrevive haciendo emigrar su talento y que se plantará en San Diego con el respeto del gremio por su originalidad.
Una de las portadas de ‘Pretty Deadly’ de Emma Ríos
Igual de respetado es David Aja, un vallisoletano que ya sabe lo que es ganar un Eisner: en 2013 ganó por su portada de Hawkeye y vuelve a hacerlo con otra nueva sobre la misma franquicia. Repite en 2014 con tres nominaciones (frente a las cinco gloriosas de 2013), concretamente Mejor Portadista (donde ya es un veterano y compite con Emma), Mejor Serie y Mejor Número. Curiosamente Aja hace algo muy diferente: mezcla diseño gráfico (en lo que trabajó algún tiempo) con la ilustración de cómic, lo que le convierte en una rara avis que por su sencillez y juego de formas y líneas ha sido del agrado del mercado americano, el mayor del mundo. Aja ya tiene mucha más experiencia en estas lides y en el sector, que por algo trabaja para el gigante Marvelr: la serie a la que él da forma ha tenido muy buen aceptación y le abre las puertas a futuros trabajos.
El tercero en discordia es José Domingo, que compite en Mejor Cómic Internacional con ‘Aventuras de un oficinista japonés’ (Editorial Bang, publicada inicialmente en 2011 – Foto de portada de este artículo), una novela gráfica extrema, rara y particular donde se mezclan mil influencias y que está marcada sobre todo por el humor cínico y absurdo, un surrealismo muy personal centrado en un japonés corriente y mundano y su viaje de regreso al hogar después de entregar la mayor parte del día y de sus energías a una empresa que le tiene sometido. Sus trazos recuerdan mucho al cómic underground y de fanzine que suele romper moldes pero aquí lo ha proyectado de una manera muy personal y que le convierte en firme candidato al premio, el cual ya ganó en 2013 el dúo Juan Díaz Canales-Juanjo Guarnido con el ya clásico ‘Blacksad’.
Portada de Hawkeye de David Aja (a la derecha, vía Comicvine)
Los tres son la demostración palpable de que el talento español no tiene límites nacionales y que es muy habitual, de hecho empieza a ser ya un lugar común, que trabajen desde España o en EEUU para las grandes compañías y editoriales como DC, Marvel u otras más pequeñas que pueden pescar en el mercado español. España no vende suficientes cómics como para tener un sector próspero, y es muy habitual verles trabajar para editoriales francesas, belgas o americanas para poder salir adelante. Además, el cómic español es joven, no tiene muchos prejuicios y experimenta mucho (como Aja o Domingo) y se adapta bien a los nuevos proyectos en EEUU. Desde luego llevarse alguno de los Eisner sería otro golpe de efecto ideal para el gremio.
¿Qué son los Premios Eisner?
Quizás son los galardones con con más historia y mitología añadida en el gremio del cómic. Hay decenas de categorías y ganarlo supone una consagración que implica reediciones en otros países y nuevas oportunidades para las obras y autores. A estos premios se les llamó igual que el padre de la novela gráfica y el santo y seña del cómic americano, Will Eisner, pionero en tantas cosas y guía espiritual de muchas generaciones de creadores, desde Stan Lee a los nuevos valores europeos y asiáticos que nutren a las grandes editoriales americanas. Casi todas, por cierto, con sede en Nueva York. Este premio fue creado en 1987 como continuación de los premios Kirby; y el autor que da su nombre al galardón, Will Eisner, lo entregó en persona hasta su muerte en 2005. Normalmente los premios no suelen ser igual que los galardones europeos, donde el peso del cómic realista o de autor suele ser inmenso, ya que Europa no obedece a la larga tradición heroica que marcó al gremio durante décadas. Fue precisamente Eisner de los primeros en girar sobre los talones para empezar a crear novelas gráficas mucho más intimistas, psicológicas y cercanas a la literatura que al simple entretenimiento.
Ilustración de Emma Ríos para ‘Deadly Pretty’