‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, gran ganadora con seis premios. ‘Las Brujas de Zugarramurdi’ arrasa con ocho galardones técnicos. El mundo del cine ajusta cuentas, sin sangre, con el ministro ausente.
La 28ª edición de los Premios Goya se convirtió en un aquelarre de exquisita factura técnica, con ocho premios para ‘Las Brujas de Zugarramurdi’, al son de los campos de fresa de The Beatles y con un ministro de (In)Cultura, según acertada definición de Javier Bardem, en la hoguera. ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, la comedia de David Trueba ambientada en la España de 1966, ha sido la gran ganadora del aquelarre con seis premios: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor (Javier Cámara), Mejor Actriz Revelación (Natalia de Molina), Mejor Guion Original (David Trueba) y Mejor Música (Pat Metheny). Una inesperada vencedora que recoge un verso, “Living is easy with eyes closed”, del famoso tema de The Beatles ‘Strawberry Fields Forever’.
Trueba tiraba de sentimiento rojiblanco tras convertirse en el nuevo Rey de los Goya: “Soy del Atleti. Estoy muy acostumbrado a perder”. Se había quedado, en ediciones anteriores, sin el ‘cabezón’ del pintor aragonés como Mejor Director Novel por ‘La Buena Vida’ (1996), como Mejor Director por ‘Soldados de Salamina’ (2002) y como Mejor Guion Original por ‘Los peores años de nuestra vida’ (1994), ‘La Buena Vida’ (1996), ‘La niña de tus ojos’ (1998) y ‘Soldados de Salamina’ (2002), que estuvo nominada también como Mejor Película. El perdedor David Trueba ha sido el gran ganador de unos Goya en los que no aparecía en la mayoría de las principales quinielas del reparto de premios.
David Trueba y Natalia Molina con sus premios
La Academia tenía dos opciones: decantarse por la taquilla o por la crítica. ‘La gran familia española’, con once nominaciones, era la favorita del público, con casi medio millón de espectadores y tres millones de euros. Sin embargo, la película de Daniel Sánchez Arévalo se ha marchado casi de vacío con solo dos Goya: Mejor Actor de Reparto (Roberto Álamo) y Mejor Canción Original (‘Do you really want to be in love?’, de Josh Rouse). La otra opción de la Academia era aceptar la opinión de la crítica especializada. ‘La herida’, ópera prima de Fernando Franco, era la preferida. Se quedó con dos merecidos Goya, ambos cantados: Mejor Actriz (Marian Álvarez, que finamente defendió el derecho a decidir de las mujeres frente a la reforma del aborto de Gallardón) y Mejor Director Novel (Fernando Franco).
El ejemplo de Juan Carrión
Ni una cosa, ni otra. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha trazado su propio camino intermedio: el inmortalizado por The Beatles en ‘Strawberry Fields Forever’. ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, con más de 85.000 espectadores y casi 600.000 euros en la taquilla, se coló entre ‘La gran familia española’ y ‘La herida’. Trueba se inspira en la historia real de Juan Carrión, un profesor de inglés, admirador de la banda de Liverpool, cuyas canciones usaba para enseñar a sus alumnos, que viajó hasta Almería para conocer a John Lennon mientras rodaba el filme antibelicista ‘Cómo gané la guerra’, de Richard Lester.
Javier Cámara
Carrión, que a sus 89 años aún sigue dando clases, asistió emocionado en el Auditorio Príncipe Felipe de Madrid al triunfo de su optimista historia en medio de las tinieblas de la dictadura franquista. Un ejemplo ahora que vivimos entre los nubarrones de la crisis. Javier Cámara, protagonista de ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, dedicaba su Goya a la Mejor Interpretación Masculina al profesor Carrión y a “todos los profesores de este país”. Cámara se sacaba, de paso, una espina y conseguía su primer Goya en su sexta nominación tras poner cara de póker con ‘Torrente, el brazo tonto de la ley’ (1998), ‘Hable con ella’ (2002), ‘Torremolinos 73’ (2003), ‘La vida secreta de las palabras’ (2005) y ‘Fuera de carta’ (2008).
El aquelarre de los Goya, con Trueba y ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ presidiendo, no tuvo, además, ningún desliz técnico gracias al maravilloso equipo de profesionales con el que Álex de la Iglesia se rodeó en ‘Las Brujas de Zugarramurdi’. La Academia, que en un error clamoroso obvió a la película del director vasco en la mayoría de los premios más importantes, arrasó en las categorías técnicas. Ocho Goyas: Dirección Artística, Dirección de Producción, Montaje, Sonido, Vestuario, Maquillaje-Peluquería y Efectos Especiales.
Y, como colofón, el Goya a la Mejor Actriz de Reparto para la veterana Terele Pávez. Sin duda, el momento más emotivo de la gala junto con el tradicional ‘in memoriam’ a los numerosos profesionales del cine que nos dejaron en el último año con nombres tan importantes como Alfredo Landa, Pepe Sancho, Elías Querejeta, Bigas Luna, Jesús Franco, Sara Montiel. Amparo Rivelles, Amparo Soler Leal, Lolita Sevilla, Constantino Romero, María Asquerino, Mariví Bilbao, Marifé de Triana y Manolo Escobar, entre otros.
Manel Fuentes y González Macho suspenden
Entre brujas y ‘truebas’ discurrió una de las galas más anodinas de las últimas ediciones. Manel Fuentes decepcionó. El periodista y ‘showman’ catalán estuvo muy por debajo de lo ofrecido en años anteriores por José Corbacho, Andreu Buenafuente y Eva Hache. Como si fuera una premonición, el guion de los Goya incluyó a Corbacho, Buenafuente, Eva Hache y Antonia San Juan, otra antigua anfitriona de los premios, criticando la labor de Manel Fuentes en sketches intercalados en la ceremonia. Fuentes tuvo una mala noche. Aburrió desde su primer discurso, imitando sin gracia a Rosa María Sardà. Solo animó al público cuando pasó el ‘test de control’ a ‘Caníbal’ junto con el televisivo cocinero Alberto Chicote. Y, ¡claro!, cuando se refirió al gran protagonista de la hoguera del aquelarre de los Goya: el ministro Wert. Los primeros Goya sin la presencia del ministro de Cultura.
González Macho y Manel Fuentes
Fuentes estuvo flojo y Enrique González Macho, presidente de la Academia, también. No es un buen orador. Su mensaje, por muy bien argumentado que esté, no llega al oyente. Macho no tiene chispa. Su discurso, como el mismo recordó, fue casi calcado al del pasado año para ver si, “a base de ser pesados”, merece mayor atención. Y, aunque los problemas sean básicamente los que existían en 2013, se echó en falta aportar algo nuevo. Dejó un único titular: “Hacer una película en nuestro país es un acto heroico”. Cargó contra el IVA cultural, el descenso de la taquilla, el cierre de salas y la piratería. ¡Ay, la piratería! Ni una sola autocrítica al elevado coste de las entradas, como se refleja cada vez que el cine baja los precios con las salas llenas o casi llenas, y a la necesidad de abrir nuevos mercados. Internet sigue siendo algo proscrito para el exhibidor de cine Enrique González Macho. Él sabrá.
El discurso del presidente de la Academia fue tan plano que quedó prácticamente olvidado a renglón seguido. Javier Bardem salió poco después al escenario, tras amenizar Alex O’Dopherty con buena intención, rimas, música y humor los Goya a los mejores cortes. Y Bardem, con solo una frase, dejó más sustancia que Macho en su largo y aburrido discurso. “Los ciudadanos siempre están por encima de los políticos”. Y el cine español, “de nuestro ministro de (In)Cultura”. Bardem, fiel a sus principios, respondía a Wert por su ausencia. Y el ministro, fiel a su verdadero motivo para ausentarse de los Goya, conseguía la frase que buscaba para mantener prietas las filas entre los votantes más conservadores y enemigos del cine español del PP. Bardem, ni más, ni menos, que el enemigo rojo Bardem, se había metido con Wert. Munición para los morteros mediáticos del PP.
No fue la única referencia directa al ministro y al Partido Popular. David Trueba, tras recoger el Goya al Mejor Guion Original, recordó el testimonio de un ciudadano humilde, de los que no salen por televisión pero existen, mientras rodaba ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ en Almería: “Llevan 400 años robando y todavía no se ha acabado”. Mariano Barroso, Goya al Mejor Guion Adaptado junto con Alejandro Hernández por ‘Entre todas las mujeres’, apuntó también con fuerza. “Si el ministro de Defensa no fuera al desfile de las Fuerzas Armadas, seguro que su jefe le despediría. Sería bueno que el ministro de Cultura dimitiera (silencio) Me parece que este jefe manda poco”. Recado a Wert y Rajoy. Con ingenio, con acierto y con sutileza.
Joaquín Reyes en plan Femen, uno de los pocos buenos momentos de la gala
Wert se consumía en la pira del aquelarre de los Goya, pero a fuego lento. No ha sido una gala, salvo para los más susceptibles a la crítica gubernamental, bronca. Los presentadores se han limitado a entregar los premios. Nada que ver con los famosos Goya del ‘No a la Guerra’ de 2003. Pero ni siquiera con la pasada edición. José Corbacho y Candela Peña fueron, por ejemplo, mucho más incisivos hace un año que los mismos Bardem y Barroso. Y Eva Hache, desde luego, que un desubicado Manel Fuentes, casi tanto como el habitual desafinado número musical de los Goya que uno no sabe muy bien qué pinta en el guion. El cabreo contra Wert y el PP se expresó, pero se expresó sin demasiada virulencia verbal. Asegurar el contrario es tener el nivel de las críticas muy muy bajo.
El aquelarre, con muchos altibajos tanto en los ataques a Wert como en el guion y con Jaime de Armiñán con una larga anécdota parisina mientras recogía el Goya de Honor, tuvo su momento más divertido con el humor surrealista de los ‘chanantes’. Genial ver al golpista Tejero replegado en un coche de la Guardia Civil cual ‘transformer’ de Hollywood. Delirante Joaquín Reyes, ‘enseñando tetas’ a lo Femen, con el lema ‘Subid el IVA’ mientras cantaba ‘el IVA es sagrado’. La pira de Wert se apagaba, tampoco había demasiadas brasas, el equipo técnico de ‘Las Brujas de Zugarramurdi’ redimía a Álex de la Iglesia, en Argentina rodando un documental sobre Leo Messi, y David Trueba expresaba un optimista mensaje: ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’.
28ª edición de los Premios Goya:
MEJOR PELÍCULA:
‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ (David Trueba)
‘15 años y un día’ (Gracia Querejeta)
‘Caníbal’ (Manuel Martín Cuenca)
‘La gran familia española’ (Daniel Sánchez Arévalo)
‘La herida’ (Fernando Franco)
MEJOR DIRECTOR:
David Trueba (‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’)
Gracia Querejeta (‘15 años y un día’)
Manuel Martín Cuenca (‘Caníbal’)
Daniel Sánchez Arévalo (‘La gran familia española’)
MEJOR ACTOR:
Javier Cámara (‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’)
Tito Valverde (‘15 años y un día’)
Antonio de la Torre (‘Caníbal’)
Eduard Fernández (‘Todas las mujeres’)
MEJOR ACTRIZ:
Marian Álvarez (‘La herida’)
Inma Cuesta (‘3 bodas de más’)
Aura Garrido (‘Stockholm’)
Nora Navas (‘Todos queremos lo mejor para ella’)
MEJOR ACTOR DE REPARTO:
Roberto Álamo (‘La gran familia española’)
Carlos Bardem (‘Alacrán enamorado’)
Juan Diego Botto (‘Ismael’)
Antonio de la Torre (‘La gran familia española’)
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO:
Terele Pávez (‘Las Brujas de Zugarramurdi’)
Susi Sánchez (‘10000 noches en ninguna parte’)
Maribel Verdú (‘15 años y un día’)
Nathalie Poza (‘Todas las mujeres’)
MEJOR ACTOR REVELACIÓN:
Javier Pereira (‘Stockholm’)
Berto Romero (‘3 bodas de más’)
Patrick Criado (‘La gran familia española’)
Hovik Keuchkerian (‘Alacrán enamorado’)
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN:
Natalia de Molina (‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’)
Belén López (‘15 años y un día’)
María Morales (‘Todas las mujeres’)
Olimpia Melinte (‘Caníbal’)
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL:
Fernando Franco (‘La herida’)
Neús Ballús (‘La plaga’)
Jorge Dorado (‘Mindscape’)
Rodrigo Sorogoyen (‘Stockholm’)
MEJOR GUION ORIGINAL:
David Trueba (‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’)
Pablo Alén y Breixo Corral (‘3 bodas de más’)
Daniel Sánchez Arévalo (‘La gran familia española’)
Fernando Franco y Enric Rufas (‘La herida’)
MEJOR GUION ADAPTADO:
Alejandro Hernández y Mariano Barroso (‘Todas las mujeres’)
Santiago A. Zannou y Carlos Bardem (‘Alacrán enamorado’)
Manuel Martín Cuenca y Alejandro Hernández (‘Caníbal’)
Jorge A. Lara y Francisco Roncal (‘Zipi y Zape y el Club de la Canica’)
MEJOR PELÍCULA EUROPEA:
‘Amor’ (Michael Haneke)
‘La gran belleza’ (Paolo Sorrentino)
‘La caza’ (Thomas Vinterberg)
‘La vida de Adèle’ (Abdellatif Kechiche)
MEJOR PELÍCULA HISPANOAMERICANA:
‘Azul y no tan rosa’ (Miguel Ferrari)
‘El médico alemán (Wakolda)’ (Lucía Puenzo)
‘La jaula de oro’ (Diego Quemada-Díez)
‘Gloria’ (Sebastián Lelio)
MEJOR DOCUMENTAL:
‘Las maestras de la república’ (Pilar Pérez Solano)
‘Con la pata quebrada’ (Diego Galán)
‘Guadalquivir’ (Joaquín Gutiérrez Acha)
‘Món petit/Mundo pequeño’ (Marcel Barrena)
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA:
Arturo García ‘Biaffra’ y José Luis Arrizabalaga ‘Arri’ (‘Las Brujas de Zugarramurdi’)
Llorenç Miquel (‘Alacrán enamorado’)
Isabel Viñuales (‘Caníbal’)
Juan Pedro de Gaspar (‘Zipi y Zape y el Club de la Canica’)
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN:
Carlos Bernases (‘Las Brujas de Zugarramurdi’)
Marta Sánchez de Miguel (‘3 bodas de más’)
Josep Amorós (‘Los últimos días’)
Koldo Zuazua (‘Zipi y Zape y el Club de la Canica’)
MEJOR MONTAJE:
Pablo Blanco (‘Las Brujas de Zugarramurdi’)
Alberto de Toro (‘3 bodas de más’)
Nacho Ruiz Capillas (‘La gran familia española’)
David Pinillos (‘La herida’)
MEJOR SONIDO:
Charly Schmukler y Nicolás de Poulpiquet (‘Las Brujas de Zugarramurdi’)
Eva Valiño, Nacho Royo-Villanova y Pelayo Gutiérrez (‘Caníbal’)
Carlos Faruolo y Jaime Fernández (‘La gran familia española’)
Aitor Berenguer, Jaime Fernández y Nacho Arenas (‘La herida’)
MEJOR FOTOGRAFÍA:
Pau Esteve (‘Caníbal’)
Juan Carlos Gómez (‘15 años y un día’)
Kiko de la Rica (‘Las Brujas de Zugarramurdi’)
Cristina Trenas, Juan Pinzas y Tote Trenas (‘New York Shadows’)
MEJOR MÚSICA ORIGINAL:
Pat Metheny (‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’)
Óscar Navarro (‘La mula’)
Joan Valent (‘Las brujas de Zugarramurdi’)
Emilio Aragón (‘A night in old Mexico’)
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL:
‘Do you really want to be in love?’ (Josh Rouse) (‘La gran familia española’)
‘Rap 15 años y un día’ (Arón Piper, Pablo Salinas y Cecilia Fernández) (‘15 años y un día’)
‘Aquí sigo’ (Emilio Aragón y Julieta Venegas) (‘A Night in old Mexico’)
‘De cerca del mar’ (Fernando Arduán) (‘Alegrías de Cádiz’)
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO:
Francisco Delgado (‘Las Brujas de Zugarramurdi’)
Cristina Rodríguez (‘3 bodas de más’)
Tatiana Hernández (‘Los amantes pasajeros’)
Lala Huete (‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’)
MEJOR MAQUILLAJE/PELUQUERÍA:
María Dolores Gómez, Javier Hernández, Pedro Rodríguez ‘Pedrati’ y Francisco Rodríguez (‘Las Brujas de Zugarramurdi’)
Edi Adánez y Sergio Pérez (‘3 bodas de más’)
Ana López-Puigcerver y Belén López-Puigcerver (‘Grand Piano’)
Lola López e Itziar Arrieta (‘La gran familia española’)
MEJORES EFECTOS ESPECIALES:
Juan Ramón Molina y Ferrán Piquer (‘Las Brujas de Zugarramurdi’)
Juan Ramón Molina y Juan Ventura Pecellín (‘La gran familia española’)
Lluís Rivera y Juanma Nogales (‘Los últimos días’)
Endre Korda y Félix Bergés (‘Zipi y Zape y el Club de la Canica’)
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN:
‘Futbolín’ (Juan José Campanella)
‘El extraordinario viaje de Lucius Dumb’ (Maite Ruiz de Austri)
‘Hiroku’ (Saúl Barreto y Manuel González)
‘Justin y la espada del valor’ (Manuel Sicilia)
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN:
‘Abstenerse agencias’ (Gaizka Urresti)
‘De noche y de pronto’ (Arantxa Echevarría)
‘Pipas’ (Manuela Moreno)
‘Lucas’ (Álex Montoya)
‘El paraguas de colores’ (Eduardo Cardoso)
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL:
‘Minerita’ (Raúl de la Fuente)
‘El hombre que estaba allí’ (Luis Felipe Torrente Sánchez y Daniel Suberviola)
‘La alfombra roja’ (Iosu López Cía y Manuel Fernández)
‘La gran desilusión’ (Pedro González Kuhn)
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN:
‘Cuerdas’ (Pedro Solís)
‘Blue & Malone: Detectives imaginarios’ (Abraham López)
‘O xigante’ (Julio Vanzeler y Luis da Matta)
‘Vía Tango’ (Adriana Navarro)
GOYA DE HONOR:
JAIME DE ARMIÑÁN.