Tom Cruise y Angelina Jolie, grandes protagonistas de una cartelera con cuatro novedades españolas: ‘Hermosa juventud’, ‘Todos están muertos’, ‘Estrella fugaz’ y ‘Haz de tu vida una obra de arte’.
No han trabajado nunca juntos. Pero ‘colaborarán’ por primera vez en la cartelera española y de medio mundo. Angelina Jolie (‘Maléfica’) y Tom Cruise (‘Al filo del mañana’) estrenan película. Dos gigantescas superproducciones de Disney (‘Maléfica’) y Warner Bros. Pictures (‘Al filo del mañana’) que rondan cada una los 180 millones de dólares. El breve reinado de ‘Godzilla’ y el apoteósico paso de ‘Ocho apellidos vascos’ por las salas de cine toca a su fin. Y aún falta por llegar, será la próxima semana, ‘X-Men: Días del futuro pasado’, con el regreso a la saga de Bryan Singer.
Angelina Jolie, tras la doble mastectomía preventiva que se realizó hace justo un año, también está de vuelta. La actriz ha roto un largo descanso de tres años y medio tras las cámaras (se estrenó como directora en diciembre de 2011 con el drama ‘En tierra de sangre y miel’, ambientado en la Guerra de Bosnia). ‘Maléfica’ es su primera actuación tras ‘Salt’ (Phillip Noyce) y ‘The tourist’ (Florian Henckel von Donnersmarck), remake de ‘El secreto de Anthony Zimmer’ (Jérôme Salle), donde compartió pantalla con Johnny Depp.
Disney recupera uno de sus clásicos animados: ‘La Bella Durmiente’, adaptado en 1959. Uno de los cuentos, procedente de la tradición oral, más universales con tres versiones de Giambattista Basile, Charles Perrault y los Hermanos Grimm conocidas en todo el mundo. ‘La Bella Durmiente’ fue en su momento la producción más costosa del Estudio con una inversión de seis millones de dólares tras un trabajo de diez años. Disney acertó con la malvada del filme. Creó un nuevo personaje: Maléfica. La mejor malvada, junto con Cruella de Vil y la madrastra de Blancanieves, del Estudio.
Más de medio siglo después, Disney relata, de nuevo, ‘La Bella Durmiente’ pero, con una novedad. La historia discurre desde el punto de vista de la malvada Maléfica. El Estudio necesitaba una malvada perfecta detrás de un aparatoso vestuario, peinado y maquillaje gótico. Encontró a una predispuesta Angelina Jolie. Maléfica era uno de sus personajes favoritos de Disney. “Lo que me encantaba de la Maléfica original es que tenía un perverso sentido de la diversión. Disfrutaba siendo malvada, se regocijaba con ello”, ha subrayado durante la promoción del filme.
En la nueva versión de Disney, “ella todavía hace eso y va a satisfacer, espero, a los fanáticos de la versión original, como yo. Pero lo bueno es que uno puede aquí conocer más acerca de ella, de por qué se convirtió en malvada. Si hemos hecho las cosas bien, cuando uno sabe lo que sabe de ella, puede ponerse de su lado. Si lo logramos, será extraordinario. Maléfica tiene un fuerte sentido de la justicia. Tiene un corazón fuerte y un poderoso sentido de lo correcto e incorrecto, y luego pierde el rumbo”.
Maléfica no siempre fue perversa. Antes de embrujar a la Princesa Aurora (“el día en el que cumpla 16 años se pinchará el dedo con el huso de una rueca y morirá”), era una bella joven con un bondadoso corazón. Disney cuenta sus orígenes y los motivos de su transformación. Una invasión en su idílico reino endureció su corazón, tanto como para años después castigar a la Princesa Aurora con una muerte prematura celosa por su ausencia en la fiesta de su nacimiento. Solo la ayuda de las hadas Flora, Fauna y Primavera cambió la muerte por un largo sueño del que solo despertará con el beso de amor de un príncipe. Pero bueno, todos conocemos la historia de la Bella Durmiente.
No tanto de Maléfica. Angelina Jolie es la indiscutible protagonista del filme. La angelical Elle Fanning presta su rostro a la Princesa Aurora. Completan el reparto Sharlto Copley (Rey Stefan), Imelda Staunton (Clavelina), Sam Riley (Diaval), Juno Temple (Fronda), Lesley Manville (Violeta), Kenneth Cranham (Rey Henry), Hannah New (Princesa Leila) y Brenton Thwaites (Príncipe Phillip). No obstante, la gran novedad es el debut, con apenas cinco años, en el cine de Vivienne Jolie-Pitt. La hija pequeña de Angelina interpreta a la Princesa Aurora durante su niñez.
Una elección forzada, pero acertada. El tétrico aspecto de Maléfica, gracias a la labor de Rick Baker (ganador de siete Oscar al Mejor Maquillaje), era un notable obstáculo. “Me acercaba a saludar a los niños que iban al rodaje y todos lloraban. Un niño se quedó completamente paralizado y luego se puso a llorar. Y me sentí muy mal. Nos dimos cuenta de que no había forma de encontrar una niña de 4 ó 5 años con la que pudiera ser dura y que no me viera como un monstruo”. Y apareció Vivienne, la pequeña Aurora perfecta.
El filme está dirigido por otro debutante, Robert Stromberg, una eminencia en el terreno de los efectos visuales y diseñador de producción en películas como ‘Avatar’ o ‘Alicia en el País de las Maravillas’. Disney ha apostado fuerte por Stromberg para dirigir el principal proyecto de la Compañía en 2014. Antes había barajado los nombres de Tim Burton, David Yates, Guillermo del Toro e incluso Darren Aronofsky. No hubo dudas con Maléfica. Un papel nacido para Angelina Jolie.
FICHA TÉCNICA DE ‘MALÉFICA’:
Título original: ‘Maleficent’. Dirección: Robert Stromberg. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 97 minutos. Género: Fantasía. Reparto: Angelina Jolie (Maléfica), Elle Fanning (Princesa Aurora), Sharlto Copley (Rey Stefan), Imelda Staunton (Clavelina), Sam Riley (Diaval), Juno Temple (Fronda), Lesley Manville (Violeta), Kenneth Cranham (Rey Henry), Hannah New (Princesa Leila), Brenton Thwaites (Príncipe Phillip), Ella Purnell e Isobelle Molloy (Joven Maléfica), Vivienne Jolie-Pitt y Eleanor Worthington Cox (Joven Princesa Aurora) y Toby Regbo y Michael Higgins (Joven Rey Stefan). Guion: Linda Woolverton, basado en ‘La Bella Durmiente’, de Giambattista Batiste, Charles Perrault y los Hermanos Grimm. Producción: Joe Roth. Fotografía: Dean Semler. Música: James Newton Howard. Montaje:Diseño de producción: Gary Freeman y Dylan Cole. Vestuario: Anna B. Sheppard. Distribuidora: The Walt Disney Company Spain.
Tom Cruise es la segunda gran estrella de la nueva cartelera. Cruise vuelve a salvar al mundo, aunque en esta ocasión le costará más de una vida en ‘Al filo del mañana’ (‘Edge of tomorrow’), basada en la novela gráfica ‘All you need is kill’, de Hiroshi Sakurazaka, con ilustraciones de Yoshitoshi Abe, publicada en España por Norma Editorial. Una historia adaptada brillantemente al manga por Ryosuke Takeuchi, con un primer número lanzado el pasado 9 de enero. Ahora es el turno del cine de la mano de las productoras Warner Bros. Pictures y Village Roadshow, el director Doug Liman (‘El Caso Bourne’) y Tom Cruise, el gran héroe moderno del cine made in Hollywood.
‘Al filo del mañana’ supone un nuevo registro del salvador Cruise. “En esta película vamos a descubrir una faceta inédita de Tom Cruise porque va a ser un cobarde desde el principio hasta el final”, subraya Doug Liman. “Fue idea mía… Quería que fuera un cobarde porque eso daba lugar a un proceso evolutivo del personaje más interesante”, ha corroborado Cruise, con más vidas que un gato en ‘Al filo del mañana’. Un filme de ciencia ficción en el que vuelve a enfrentarse a una hostil raza alienígena tras ‘La Guerra de los Mundos’ (Steven Spielberg) y la reciente ‘Oblivion’ (Joseph Kosinski).
Cruise vive su particular Día de la Marmota, como hiciera Bill Murray en ‘Atrapado en el tiempo’ (Harold Ramis). Interpreta a un temeroso oficial, sin experiencia en combate, carne de cañón en una misión imposible ante los Mimics, unos alienígenas que recuerdan a los Insectores de ‘El Juego de Ender’ (Gavin Hood). Cruise cae a las primeras de cambio tras un fallido desembarco. Pero tendrá una segunda oportunidad. Y una tercera. Y una cuarta… para derrotar a los Mimics. Una curiosa consecuencia tras ingerir sangre alienígena.
Cada muerte de Cruise, cada vida extra, como si fuera el protagonista de un videojuego, le permitirá adquirir nuevos conocimientos para vencer a los invasores hasta convertirse en un héroe. “Quería hacer una película de guerra moderna, centrándome en los personajes, en los seres humanos, como películas clásicas del estilo de ‘El puente sobre el río Kwai’. No tenía ningún interés en hacer una película sobre aliens. Pero el concepto original, el de un soldado infectado por un alien condenado a revivir su último día de vida una y otra vez, me pareció muy atractivo. Y hacerlo funcionar dentro de una historia de acción y de amor era un desafío al que no podía resistirme”, ha expuesto Liman.
Tom Cruise está acompañado, mientras progresa en su particular Día de la Marmota, por Emily Blunt, que encarna a una integrante de las Fuerzas Especiales. Bill Paxton y Brendan Gleeson son los otros dos principales nombres del reparto. Y, como en toda película de ciencia ficción, destacan unos deslumbrantes efectos especiales que no han impedido, sin embargo, que los actores rodaran con pesados trajes de combate de 50 kilos para incrementar la credibilidad del relato. Liman resta protagonismo a las explosiones para resaltar “una historia de amor en el frente de una guerra de la humanidad contra una raza alienígena”.
‘Live. Die. Repeat’ (‘Vive. Muere. Repite’). Tom Cruise se multiplica para salvar una vez más a la humanidad mientras vive un inusual romance en plena invasión extraterrestre. Tendrá a su disposición todas las vidas que necesite para derrotar a los aliens y conquistar a la chica de turno. El héroe del cine se ha reconvertido en personaje de videojuego.
FICHA TÉCNICA DE ‘AL FILO DEL MAÑANA’:
Título original: ‘Edge of tomorrow’. AKA: ‘All you need is kill’. Dirección: Doug Liman. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 113 minutos. Género: Ciencia-ficción. Reparto: Tom Cruise (Coronel Bill Cage), Emily Blunt (Rita), Bill Paxton (General Farell), Brendan Gleeson (General Brigham), Kick Gurry (Griff), Dragomir Mrsic (Kuntz) y Charlotte Riley (Nance). Guion: Christopher McQuarrie, Jez Butterworth y John-Henry Butterworth, basado en la novela ‘All you need is kill’ de Hiroshi Sakurazaka. Producción: Gregory Jacobs, Erwin Stoff, Tom Lassally, Jason Hoffs y Jeffrey Silver. Fotografía: Dion Beebe. Música: Christophe Beck. Montaje: James Herbert y Laura Jennings. Diseño de producción: Oliver Scholl. Vestuario: Kate Hawley. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.
La renovación de la cartelera española no se detiene en los blockbusters de ‘Maléfica’ y ‘Al filo del mañana’. El cine independiente estadounidense se cuela con ‘Amor sin control’ con un casting de primer nivel: Tim Robbins, Gwyneth Paltrow, Mark Ruffalo, Joely Richardson, Josh Gad, Patrick Fugit y la cantante Alecia Moore, más conocida en el mundo de la música con el sobrenombre de Pink. Robbins, Ruffalo y Gad son tres adictos al sexo en terapia. Stuart Blumberg transita, aunque con bastante menos transgresión, el mismo camino que John Waters en ‘Los sexoadictos’ o Manuel Gómez Pereira en ‘Entre las piernas’.
‘Amor sin control’ tiene el morbo de ser la primera película de Gwyneth Paltrow tras su separación de Chris Martin, el líder de Coldplay. Paltrow inicia una relación en la película con Mark Ruffalo, un hombre casado y obsesionado con el sexo. ¡Hace mucho tiempo que dejó de ser la antigua novia modosita de Brad Pitt! En el pasado verano, se mostraba conciliadora antes de romper una relación. “Me he convertido en una mujer muy abierta de mente. Así que, si fuera plenamente consciente de que voy a meterme en una situación de esas características, no dudaría en dar una oportunidad a la relación a pesar de las dificultades de un reto tan importante”.
Este viernes llega a la cartelera española sin marido, tras la separación con Chris Martin, y con una película que nada tiene que ver con el mensaje que lanzaba como aún mujer casada. Al menos en la ficción, Gywneth Paltrow es una mujer que no duda en echarse a los brazos de un hombre casado y con una adicción tan provocadora y sugerente como el sexo.
FICHA TÉCNICA DE ‘AMOR SIN CONTROL’:
Título original: ‘Thanks for sharing’. Dirección: Stuart Blumberg. País: Estados Unidos. Año: 2012. Duración: 112 minutos. Género: Comedia dramática. Reparto: Tim Robbins (Mike), Gwyneth Paltrow (Phoebe), Mark Ruffalo (Adam), Joely Richardson (Katie), Josh Gad (Neil), Alecia Moore (Dede) y Patrick Fugit (Danny). Guion: Stuart Blumberg y Matt Winston. Producción: Miranda de Pencier, David Koplan, Bill Migliore, Leslie Urdang, Dean Vanech y Edward Norton. Fotografía: Yaron Orbach. Música: Christopher Lennertz. Montaje: Anne McCabe. Diseño de producción: Beth Mickle. Distribuidora: Karma Films.
‘Dos madres perfectas’, dirigida por Anne Fontaine (‘Nathalie X’ y ‘Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel’), tiene a otras dos hermosas cuarentonas como principal atractivo: Naomi Watts y Robin Wright. ¿Quién ha dicho que las mujeres pierden atractivo con el paso de la edad? Quien piense así, que lo reconsidere. Watts (45 años) y Wright (48) desmontan el falso mito mientras se camelan al hijo contrario de cada una de ellas en una película que adapta ‘The Grandmothers’, novela de la británica Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura en 2007 fallecida en el pasado mes de noviembre.
Las vidas de Naomi Watts y Robin Wright discurren unidas desde sus respectivas infancias gracias a una sólida amistad a orillas de la hermosa costa australiana. Con una realidad sentimental insatisfecha por distintos motivos (Watts está viuda y Wright está casada con un hombre débil), demuestran que no han perdido su atractivo sexual iniciando unas provocadoras relaciones con los hijos veinteañeros de cada una. Un intercambio de ‘parejas’ que se extenderá en el tiempo. La película, con un deliberado erotismo que se desprende de Watts y Wright, que no se esconden en todos los sentidos, se estrenó en el Festival de Sundance 2013.
Una provocadora película, de las que destrozan tabúes, con Naomi Watts y Robin Wright tan bellas como siempre. ‘Dos madres perfectas’ capaces de seducir a los hijos veinteañeros de su mejor amiga.
FICHA TÉCNICA DE ‘DOS MADRES PERFECTAS’:
Título original: ‘Adore’. AKA: ‘Two mothers’. Dirección: Anne Fontaine. Países: Francia y Australia. Año: 2013. Duración: 100 minutos. Género: Drama y romance. Reparto: Naomi Watts (Lil), Robin Wright (Roz), Xavier Samuel (Ian), Ben Mendelsohn (Harold), James Frecheville (Tom), Jessica Tovey (Mary) y Sophie Lowe (Hannah). Guion: Christopher Hampton, basado en la novela ‘The Grandmothers’ de Doris Lessing. Producción: Philippe Carcassonne, Michel Feller y Barbara Gibbs. Fotografía: Christophe Beaucarne. Música: Christopher Gordon y Antony Partos. Montaje: Luc Barnier y Ceinwen Berry. Diseño de producción: Annie Beauchamp y Steven Jones-Evans. Vestuario: Joanna Park. Distribuidora: Vértigo Films.
‘Hermosa juventud’ es el primero de los cuatro estrenos españoles de la semana tras su exitosa proyección en el último Festival de Cannes. Obtuvo una mención especial del jurado ecuménico en la sección paralela Un Certain Regard. Dirigida por Jaime Rosales (‘La soledad’), “nace de la inquietud de acercarse a esa juventud en la España en la que vivimos actualmente, donde teniendo una mejor o peor preparación los jóvenes se encuentran con un futuro con oportunidades limitadas y sin experiencia”, describen los productores.
“Por supuesto hay muchas juventudes y muchas realidades… Nosotros nos hemos centrado en una juventud más estancada, que ve el futuro tan negro que no encuentra el impulso de cambiar nada y se adapta a sus circunstancias”. Rosales se acerca a dos veinteañeros: Natalia (la debutante Ingrid García-Jonsson) y Carlos (Carlos Rodríguez). Una joven pareja, con una hija recién nacida, que rueda una película amateur porno para sobrevivir en la España de la crisis. Un relato seco, como el resto de la filmografía de Rosales, que incluye también novedades técnicas.
La película, la quinta del director barcelonés, cuenta con un 20% del metraje rodado por los mismos actores en formatos poco convencionales en el cine, desde teléfonos móviles hasta webcams o miniDVD’s.
FICHA TÉCNICA DE ‘HERMOSA JUVENTUD’:
Dirección: Jaime Rosales. Países: España y Francia. Año: 2014. Duración: 103 minutos. Duración: 100 minutos. Género: Drama. Reparto: Ingrid García-Jonsson (Natalia), Carlos Rodríguez (Carlos), Inma Nieto (Dolores), Fernando Barona (Raúl), Juanma Calderón (Pedro), Patricia Mendy (Rosa) y Miguel Guardiola (Germán). Guion: Jaime Rosales y Enric Rufas. Producción: Jaime Rosales, José María Morales y Jérôme Dopffer. Fotografía: Pau Esteve Birba. Música: Juan Gómez-Acebo. Montaje: Lucía Casal. Dirección artística: Victoria Álvarez. Vestuario: Beatriz Robledo Puertas. Distribuidora: Wanda Visión.
‘Todos están muertos’, segundo estreno español de la semana, significa la ópera prima de Beatriz Sanchís, que también firma el guion. La película está protagonizada por Elena Anaya, expareja en la vida real de la directora, y se presentó en el pasado Festival de Málaga con una gran recepción del público y la crítica. Consiguió el Gran Premio del Jurado, la Biznaga de Plata a la Mejor Banda Sonora para el grupo Akrobats y la Biznaga de Plata a la Mejor Actriz para Elena Anaya, compartida con Natalia Tena (‘10.000 KM.’).
Para la actriz palentina, que canta en el filme y aprendió a tocar el teclado para rodar una escena, su personaje (Lupe) “es lo más bonito que había visto nunca, aunque hubiera hecho cualquier papel de esta película, incluido el del perro”. Elena Anaya interpreta a una olvidada estrella musical de los años de la movida, con el grupo Groenlandia en homenaje a la banda pop española de los ochenta Los zombies, que vive recluida en su casa junto con su madre y su hijo.
‘Todos están muertos’ es “una película muy sencilla de ver, pero a la vez con un background muy complejo”, define Beatriz Sanchís. “Un poco fábula, un poco cuento” con el omnipresente acompañamiento de la música con el tema ‘De viaje’, de Los Planetas, como pieza más destacada.
FICHA TÉCNICA DE ‘TODOS ESTÁN MUERTOS’:
Dirección y guion: Beatriz Sanchís. Países: España, Alemania y México. Año: 2014. Duración: 88 minutos. Género: Comedia dramática. Reparto: Elena Anaya (Lupe), Angélica Aragón (Paquita), Nahuel Pérez Biscayart (Diego), Cristian Bernal (Pancho), Patrick Criado (Víctor), Macarena García (Nadia) y Patricia Reyes Spíndola (Doña. Rosario). Producción: Stefan Schmitz y María Zamora. Fotografía: Álvaro Gutiérrez. Música: Akrobats. Montaje: Nacho Ruiz Capillas. Dirección artística: Patrick Salvador. Vestuario: Teresa Goikoechea. Distribuidora: Avalon Producciones.
El productor Lluis Miñarro firma su primera película como director, ‘Estrella fugaz (Stella Cadente)’, tras los documentales ‘Familystrip’ y ‘Blowhorn’. Miñarro se traslada al breve reinado (1870-1873) de Amadeo I de Saboya en uno de los momentos más convulsos de la historia de España que desembocó en la proclamación de la efímera Primera República. Àlex Brendemühl se convierte en el incomprendido monarca de origen italiano en un drama histórico muy personal.
“Amadeo de Saboya era un personaje ignorado. Estuvo tres años gobernando este país y nadie sabía nada de él. Estuve indagando y comprobé que había pasado sin pena ni gloria. Me pareció un sujeto interesante porque, aunque todo esté basado en hechos reales, me permitía inventar”, ha asegurado Miñarro, mecenas del cine independiente español gracias a su productora Eddie Saeta, a la agencia Efe.
No falta ningún personaje histórico de la época como la Reina María Victoria (Bárbara Lennie) o el General Prim (Jimmy Gimferrer) ni trabajadores de la corte como la cocinera (Lola Dueñas), el asistente del rey (Lorenzo Balducci) o su joven criado (Àlex Batllori).
FICHA TÉCNICA DE ‘ESTRELLA FUGAZ (STELLA CADENTE)’:
Título original: ‘Estel fugaç (Stella cadente)’. Dirección: Lluis Miñarro. País: España. Año: 2014. Duración: 111 minutos. Género: Drama histórico. Reparto: Àlex Brendemühl (Rey Amadeo), Lola Dueñas (La cocinera), Bárbara Lennie (Reina María Victoria), Lorenzo Balducci (Asistente del rey), Àlex Batllori (Joven criado), Gonzalo Cunill (Ministro Zorrilla), Francesc Garrido (Ministro Serrano), Jimmy Gimferrer (General Prim) y Francesc Orella (Obispo). Guion: Sergi Belbel y Lluis Miñarro. Producción: Leo Casamitjana y Lluis Miñarro. Fotografía: Jimmy Gimferrer. Música: Mozart, Puccini, Wagner, Rachmaninov, Hardy, Maria Calles y Les Surfs. Montaje: Núria Esquerra. Dirección artística: Sebastián Vogler. Vestuario: Mercè Paloma. Distribuidora: Splendor Films.
‘Haz de tu vida una obra de arte’ es el cuarto y último estreno español. Un surrealista sainete escrito y dirigido por Fernando Merinero (‘La novia de Lázaro’). Merinero sitúa la acción en el castillo de San Servando de Toledo donde un peculiar novelista y su irreverente asistente imparten un curso de superación personal a un heterogéneo y no menos singular grupo: una arquitecta virgen, un detective que aspira a ser director de cine, un bróker con problemas intestinales y la gerente de una cadena de supermercados. Sin perder de vista a la estrafalaria pareja que regenta el castillo.
Merinero, con una filmografía muy irregular, cuenta con un reparto coral formado por Enrique Alcides, Ramón Merlo, Daniela Costa, Valle Hidalgo, Luis Hostalot, Isabelle Stoffel, Aitor Merino y Sandra Marchena. “Creo que la película intenta ser un reflejo del patético desastre en el que se encuentran en estos momentos las relaciones cara a cara. Encierra una crítica velada al lugar de las nuevas tecnologías como herramienta sustitutiva de ese papel fundamental del ser humano que es mirarse a los ojos de cerca, con la verdad…”, argumenta Merinero.
Solo hacen falta: un castillo, cuatro mujeres, cuatro hombres y muchos líos. El cóctel perfecto agitado por Fernando Merinero para presentar la propuesta más gamberra de la semana.
FICHA TÉCNICA DE ‘HAZ DE TU VIDA UNA OBRA DE ARTE’:
Dirección y guion: Fernando Merinero. País: España. Año: 2013. Duración: 89 minutos. Género: Comedia. Reparto: Enrique Alcides (Plácido), Ramón Merlo (César), Daniela Costa (Candela), Valle Hidalgo (Estefanía), Luis Hostalot (Lucas), Isabelle Stoffel (Claudia), Aitor Merino (Óscar) y Sandra Marchena (Loreto). Producción: Fernando Merinero, Valle Hidalgo, Tote Trenas y Antonio Camarasa. Fotografía: Raúl Peña. Música: Luis Ivars. Montaje: Mario Orias y Fernando Merinero. Dirección artística: Antonio Linde. Distribuidora: Torpedo Films.
‘Post Tenebras Lux’ se estrena con el aval de su polémico Premio a la Mejor Dirección para el mexicano Carlos Reygadas en el Festival de Cannes 2012. Dos años ha tardado la cinta en distribuirse a España. Reygadas, uno de los niños mimados de Cannes, convenció al jurado, presidido por el director italiano Nanni Moretti. Un galardón, sin embargo, muy protestado por la crítica internacional que cuestionó una pretenciosa cinta de tintes autobiográficos, un drama rural con mucho de cine experimental.
“Intento hacer cine normal y nada rompedor. Pero nunca lo logro, aparentemente”, replicó irónicamente Reygadas en Cannes. “Cuando hago una película trato de compartir lo mejor que puedo parte de lo que me gusta, de lo que vivo, de lo que pienso, de lo que imagino. Afortunadamente no encuentro más límites que los míos propios”, añadió el realizador mexicano, una delicia para el elitista, intelectual y snob público de Cannes. Otra cosa es que llegue al espectador medio.
La taquilla española se encargará este fin de semana de valorar si los abucheos de la crítica de Cannes estaban o no justificados. De momento, la carrera comercial de ‘Post Tenebras Lux’ ha sido más que testimonial.
FICHA TÉCNICA DE ‘POST TENEBRAS LUX’:
Dirección y guion: Carlos Reygadas. País: México. Año: 2012. Duración: 120 minutos. Género: Drama. Reparto: Adolfo Jiménez Castro (Juan), Nathalia Acevedo (Nathalia), Willebaldo Torres (‘El Siete’), Rut Reygadas (Rut), Eleazar Reygadas (Eleazar), Ander Vérez (‘El Niño’) y José Alberto Sánchez (‘El Jarro’). Producción: Jaime Romandia y Jean Labadie. Fotografía: Alexis Zabé. Montaje: Natalia López. Dirección artística: Nohemí González. Distribuidora: Good Films.
Nada que ver con los nueve títulos anteriores, ‘Dragon Ball Z: La batalla de los dioses’ (Masahiro Hosoda) es el décimo y último estreno en la cartelera española, aunque solo se proyectará en Euskadi, Cataluña y Baleares. Un nuevo anime, el decimoctavo de la serie, basado en el homónimo popular manga creado por Akira Toriyama. Si el filme funciona bien en la taquilla, se reestrenará el próximo 20 de junio en el resto de España, donde ‘Dragon Ball’ tiene una legión de fans.
La película cuenta con una importante aportación del mismo Toriyama y está ambientada cinco años después de la saga de Majin Boo. Goku se enfrenta a un nuevo enemigo: Bills, el Dios de la Destrucción, que despierta tras un largo letargo de 39 años. ‘Dragon Ball Z: La batalla de los dioses’, estrenada hace un año en Japón, consiguió un gran respaldo en los cines nipones.
FICHA TÉCNICA DE ‘DRAGON BALL Z: LA BATALLA DE LOS DIOSES’:
Título original: ‘Doragon Bôru Zetto: Kami to Kami (Dragon Ball Z: Battle of Gods)’. Dirección: Masahiro Hosoda. País: Japón. Año: 2013. Duración: 85 minutos. Género: Animación. Guion: Yûsuke Watanabe, basado en el cómic de Akira Toriyama. Producción: Hashimoto Kunio. Música: Norihito Sumitomo. Distribuidora: Alfa Pictures.