Un exitoso remedo de la saga Bond, una fascinante distopía sci-fi, un poco de terror y otro poco de cine francés social con el país vecino sumido en una crisis crónica. Lo mejor para este fin de semana y lo que sigue.
La semana tiene dos pilares interesantes. Por un lado está ‘Ex Machina’, de la que hablaremos un poco más adelante, y por otro ‘Kingsman’, con buena acogida en la taquilla norteamericana (de hecho se ha confirmado la secuela) y que llega a España con Colin Firth y Samuel L. Jackson. Más que una comedia de acción, que lo es, resulta ser una sátira del género de espías “made in Britain” en el que se puede seguir perfectamente el rastro de un género que la saga Bond convirtió en clásico. También hay mucho de ‘Los Vengadores’, no confundir con la franquicia de Marvel. Los rastros que conectan con aquella serie de TV pop son bastante grandes, pero aquí el director, Matthew Vaughn, responsables de ‘Kick-Ass’, ‘X-Men: Primera Generación’ o ‘Stardust’ deja también su sello en forma de mucha pirotecnia.
No hay género o temática que Hollywood no toque de nuevo una y otra vez. Exceptuando la neurosis febril de la industria con los cómics, con Batman reinventado ya cuatro veces, Spiderman dos y Superman tres, el mundo de los espías, y más con acento de Oxford y cierto toque pop sesentero, no iba a ser una excepción. No es nuevo: con más o menos acierto se han hecho muchas comedias de acción o directamente sátiras sobre este mundo creado en la posguerra gracias sobre todo a Ian Flemming y su personaje James Bond. Fue imitado en películas excesivas, la serie ‘El Santo’ con un Roger Moore que luego ascendería a Bond, o la citada ‘Los Vengadores’, igual que una larguísima lista de producciones de serie B británicas, americanas e incluso españolas.
Entonces llegó el cambio de siglo y la comedia devoró el género. No sólo se trata de Austin Powers, que empezó bebiendo de Bond y terminó en forma de sátira millonaria del icono pop de los 60. También hay que mencionar el Johnny English de Rowan Atkinson, que tuvo dos entregas y que supo ridiculizar también a Bond. Pero con el nuevo siglo y la falta de material de guión digno había que tirar de concepto: reborn, reboot, remake o directamente llamar a Colin Firth para que haga de cicerone de un chaval de clase obrera para convertirlo en miembro de una organización de espías tan bondiana como uno pueda desear. Un detalle que pega mucho con la peculiar sociedad británica, clasista como pocas en el mundo: un tipo que parece acunado entre los salones de Westminster y Oxford elige a un chaval de clase baja para “elevarle” y adiestrarle. Luego el resto es mucha acción, Samuel L. Jackson haciendo de villano y Colin Firth metido en una batidora de efectos especiales y arneses que no defraudan.
Sinopsis. ‘Kingsman’ Cuenta la historia de un caballeroso espía que acoge bajo su protección a un niño ordinario de clase obrera y le entrena en el arte del espionaje. Se trata del viaje de un niño callejero desde una clase social hasta otra, en el que vemos la colisión de la vida y la muerte en el día a día de la calle.
Película: Kingsman: Servicio Secreto. Título original: Kingsman: The Secret Service. Dirección: Matthew Vaughn. País: Reino Unido. Año: 2014. Duración: 129 min. Género: Acción, comedia. Interpretación: Colin Firth (Harry Hart), Samuel L. Jackson (Richard Valentine), Michael Caine (Arthur), Mark Strong (Merlin), Taron Egerton (Gary “Eggsy” Price), Sofia Boutella (Gazelle), Sophie Cookson (Roxy). Guion: Matthew Vaughn y Jane Goldman; basado en la novela gráfica de Mark Millar y Dave Gibbons. Producción: Matthew Vaughn, David Reid, Adam Bohling. Música: Henry Jackman y Matthew Margeson. Distribuidora: Hispano Foxfilm.
El otro estreno, quizás mucho más interesante y minoritario, es ‘Ex machina’, un thriller psicológico de ciencia-ficción muy peculiar que aprovecha las últimas tecnologías en animación y un buen gusto por el diseño de escenarios al más puro estilo Silicon Valley para plantear una vía de desarrollo más de la inteligencia artificial. Desde el Hal de Stanley Kubrick hasta hoy ha sido uno de los mayores quebraderos de cabeza de la literatura de ciencia-ficción, y del cine asociado. Sólo hay que pensar en el impacto del Skynet de ‘Terminator’ o la civilización de máquinas creadora de Matrix. La penúltima fue la película ‘Autómata’ de Antonio Banderas. Es un subgénero en sí mismo que ha alimentado muchas fantasías, pero sobre todo miedos.
El pánico de la Humanidad a verse superada por la inteligencia artificial es una opción posible, si es que el futuro avanza en ese sentido. Nunca hay que dar nada por sentado. Isaac Asimov ya se anticipó: creó las Leyes de la Robótica y sobre todo los protocolos añadidos para evitar que la posición de asociación o dominio se rompiera. Pero también hay que contemplar que la realidad no se ajusta bien al miedo. Éste altera la capacidad del ser humano para relativizar o enjuiciar con cierto grado de realismo. Por eso es más habitual encontrar experimentos distópicos en el que todo sale mal que los que ofrecen una opción, que la Humanidad establezca lazos útiles con esa inteligencia artificial (como ‘Chappie’, que se estrena el 13 de marzo) y pueda avanzar. Es más, ¿por qué la inteligencia artificial tiene que parecerse a lo humano? Quizás tenga su propia desarrollo y abre otro camino que la propia Humanidad pudiera seguir.
Elogiada por la crítica por su factura visual (perfecta adaptación de los efectos especiales a la narración, al movimiento) y por cierto aire hipster que la hace diferente, cuenta con Oscar Isaac como gran valedor interpretativo. La opresión estética acompaña al relato, cada vez más desasosegante y fascinante por lo que tiene de reto al entendimiento humano: seres mecánicos que se parecen demasiado y que nos desafían, aunque sea con el rostro de Alicia Vikander. Guarda también muchos parecidos con la idea central del Frankenstein de Mary Shelley. Sólo un defecto: a veces peca de esteticismo y eso hace que la película se ralentice. Pero nada hay perfecto en lo humano, que es el colmo de la imperfección viable.
Sinopsis. Caleb es un joven programador que trabaja en una de las mayores empresas de Internet del mundo. Tras ganar un concurso de la compañía, se prepara para realizar un viaje que le llevará a conocer al misterioso y solitario director ejecutivo de la empresa, Nathan. Al llegar a la remota residencia, Caleb descubre que deberá participar en un experimento tan extraño como fascinante que consiste en convivir con la primera inteligencia artificial auténtica jamás creada, encerrada en el cuerpo de una preciosa robot.
Película: Ex machina. Dirección y guion: Alex Garland. País: Reino Unido. Año: 2015. Duración: 107 min. Género: Ciencia-ficción, thriller. Interpretación: Oscar Isaac (Nathan), Domhnall Gleeson (Caleb), Alicia Vikander (Ava), Sonoya Mizuno (Kyoko), Corey Johnson (Jay). Producción: Andrew Macdonald y Allon Reich. Música: Ben Salisbury y Geoff Barrow. Fotografía: Rob Hardy. Montaje: Mark Day. Diseño de producción: Mark Digby. Vestuario: Sammy Sheldon. Distribuidora: Universal Pictures International Spain.
Quizás recuerden aquella película de 2012 que el ex Harry Potter Daniel Radclife interpretó para ganarse un hueco en el cine adulto. Fue la versión en el cine de todo un clásico del terror británico, esos fantasmas de negro, siempre mujeres, que se han llevado incluso al teatro. ‘La mujer de negro’ ya tiene secuela, pero Radcliffe no está presente. Lo que llega es la segunda parte con todo el plantel nuevo, firma británica pero el mismo esteticismo de postproducción excesivo que impregna todo el cine de terror contemporáneo. Mucha cara mutada por el morphing y demás trucos que, de tanto usarse, han dejado de tener sentido.
Sinopsis. Mientras las bombas alemanas llueven sobre Londres durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de escolares es evacuado junto con Eve, su hermosa y joven profesora, a la seguridad que proporciona la campiña inglesa. El grupo es trasladado a una vieja y aislada finca vacía, conectada a tierra firme solo por una calzada que desaparece con las mareas: Eel Marsh House. Uno a uno, los niños empiezan a actuar de forma extraña, mientras Eve, ayudada por Harry, el comandante militar local, descubre que el grupo ha despertado a una fuerza oscura más terrorífica y malvada que los ataques aéreos sobre la ciudad. Ahora Eve tiene que enfrentarse a sus propios demonios para salvar a los niños y sobrevivir a la mujer de negro.
Película: La mujer de negro: El ángel de la muerte. AKA: La mujer de negro 2. Título original: The woman in black: Angel of death. Dirección: Tom Harper. País: Reino Unido. Año: 2015. Duración: 98 min. Género: Terror. Interpretación: Phoebe Fox (Eve), Jeremy Irvine (Harry), Helen McCrory (Jean), Ned Dennehy (Jacob). Guion: Jon Croker y Susan Hill. Producción: Tobin Armbrust, Ben Holden, Richard Jackson, Simon Oakes. Música: Marco Beltrami y Brandon Roberts. Fotografía: George Steel. Montaje: Mark Eckersley. Diseño de producción: Jacqueline Abrahams. Vestuario: Annie Symons. Distribuidora: eOne Films Spain. Estreno en España: 27 Febrero 2015. No recomendada para menores de 16 años.
Después del éxito avasallador de ‘Intocable’, creada y dirigida por Olivier Nakache y Eric Toledano, llega Samba. Si primero fue una lección de vida y valentía frente a la realidad y cómo se establecen lazos humanos en las situaciones más extrañas, en ‘Samba’ le toca el turno a la inmigración. Repite actor fetiche, Omar Sy, que de nuevo es un factor tangencial en esa sociedad tan diversa y al mismo tiempo racista (quizás la que más de Europa, que ya es decir…) que es la francesa. Sin embargo la crítica la ha destrozado: el “buen rollismo” que emana y la necesidad de inyectar emotividad la convierten en una decepción después de ‘Intocable’.
Sinopsis. Samba, un inmigrante sin papeles de origen senegalés que lleva más de diez años en Francia, y a Alice, una ejecutiva agotada y estresada por el trabajo. Samba está intentando como sea conseguir sus papeles para poder trabajar, y ella deja atrás su vida laboral para ser voluntaria es una ONG. De este modo, los caprichos del destino hacen que los caminos de Samba y Alice se crucen.
Película: Samba. Dirección y guion: Eric Toledano y Olivier Nakache. País: Francia. Año: 2014. Duración: 120 min. Género: Comedia. Interpretación: Omar Sy (Samba), Charlotte Gainsbourg, Tahar Rahim. Producción: Nicolas Duval-Adassovsky, Laurent Zeitoun y Yann Zenou. Fotografía: Stéphane Fontaine. Distribuidora: A Contracorriente Films. Estreno en España: 27 Febrero 2015. No recomendada para menores de 7 años.
‘Fuerza Mayor’ es un puñetazo escandinavo a todo lo que entendemos como normas sociales y humanas que evitan el caos. El ser humano odia el caos, pero lo echa de menos. Quizás por eso Ruben Östlund se decidió a rodar esta peculiar película en la que un desastre natural que termina por no ser tan desastroso saca a la luz el egoísmo y los vicios de un tejido social que se considera a sí mismo civilizado pero que resulta no ser tan diferente de una caterva de piratas dispuestos a degollarse por unas monedas. Aquí no hay dinero, sino la propia supervivencia. Y una crítica devastadora contra el machismo y la burguesía moderna que vive utopías de consumo familiar en las que todo debe ir bien cuando es evidente que basta cortar el delicado hilo real que lo sostiene todo para que el infierno abra las fauces.
Aunque esté catalogada como drama en realidad es una comedia de humor negro estilo carga de profundidad, formal, directa y valiente contra los convencionalismos. Los sociópatas y los anarquistas se regocijarán en ella, los que amen la libertad y no soporten la presión de la masa, también, pero con algo de culpabilidad. El resto bailará en la silla al darse cuenta de que, en el fondo, todos en el fondo somos como Tomas, ese padre de familia que huye despavorido para salvar su vida en lugar de ayudar al resto.
Sinopsis. Una familia va a esquiar a los Alpes. Almuerzan en un restaurante cuando se produce una avalancha y todo el mundo es presa del pánico. Ebba, la madre, llama a su esposo Tomas para que le ayude a proteger a sus hijos, pero Tomas ha huido para salvar su vida. La avalancha se detiene sin ocasionar daños; sin embargo, el universo familiar no volverá a ser el mismo. La actitud de Tomas ha despertado dudas y ahora busca desesperadamente la forma de recuperar su lugar como padre de familia.
Película: Fuerza mayor. Título original: Turist. Dirección y guion: Ruben Östlund. Países: Suecia, Francia y Noruega. Año: 2014. Duración: 120 min. Género: Drama. Interpretación: Johannes Kuhnke (Tomas), Lisa Loven Kongsli (Ebba), Vincent Wettergren (Harry), Clara Wettergren (Vera), Kristofer Hivju (Mats), Brady Corbet (Brady). Producción: Philippe Bober, Erik Hemmendorff y Marie Kjellson. Música: Ola Flottum. Fotografía: Fredrik Wenzel. Distribuidora: Golem. Estreno en España: 27 Febrero 2015. No recomendada para menores de 7 años.
‘El País de las Maravillas’ es un peculiar filme sobre la vida campestre mezclada con el puritanismo familiar. Y por supuesto, termina volando por los aires cuando en la ecuación entran las hormonas, el amor, la libertad y la realidad de un mundo donde no hay reductos finales en los que esconderse. Si todo eso lo mezclamos con la televisión y su capacidad para universalizar por el mínimo común denominador obtenemos una historia italiana filmada con dinero de Suiza y Alemania que permite ahondar un poco más en el cine europeo en formato multicultural. Un drama italiano diferente.
Sinopsis. Se termina el verano en un pueblo de la Umbría italiana. Gelsomina vive con sus padres y sus tres hermanas pequeñas en una granja destartalada donde producen miel. Las chicas crecen alejadas de todos, pues su padre cree que se acerca el fin del mundo y prefiere el contacto con la naturaleza. Sin embargo, las estrictas reglas que mantienen unida a la familia empiezan a quebrarse con la llegada de Martin, un joven delincuente enviado por un programa de reinserción, y la grabación de un concurso de televisión en la zona.
Película: El país de las maravillas. Título original: Le meraviglie. Título internacional: The wonders. Dirección y guion: Alice Rohrwacher. Países: Italia, Suiza y Alemania. Año: 2014. Duración: 110 min. Género: Drama. Interpretación: Maria Alexandra Lungu (Gelsomina), Sam Louwyck (Wolfgang), Alba Rohrwacher (Angelica), Sabine Timoteo (Cocò), Luis Huilca Logroño (Martin), Monica Bellucci (Milly Catena). Producción: Carlo Cresto-Dina, Karl Baumgartner, Tiziana Soudani, Michael Weber. Música: Piero Crucitti. Fotografía: Hélène Louvart. Montaje: Marco Spoletini. Diseño de producción: Emita Frigato. Vestuario: Loredana Buscemi. Distribuidora: Karma Films.