Mucho y variado cine español: la ganadora del Festival de Málaga, ‘10.000 KM’, el drama romántico juvenil ‘Por un puñado de besos’, la cinta de animación ‘Hiroku: Defensores de Gaia’ y el documental ‘Antonio Vega: Tu voz entre otras mil’.
Nueve fines de semana lleva ‘Ocho apellidos vascos’ liderando la taquilla española. La comedia de Emilio Martínez Lázaro se acerca ya a los nueve millones de espectadores, solo por detrás de ‘Titanic’ (James Cameron) (11.2 millones) y ‘Avatar’ (James Cameron) (9.1 millones), con una recaudación de 52 millones de euros. Una triunfal carrera comercial que se enfrenta a un triple reto tras cumplir dos meses de exhibición en la cartelera.
Al lógico desgaste, cada vez queda menos gente que no haya visto la película (¿es usted uno de ellos?), se ha unido un viejo enemigo: la piratería. Desde la pasada semana circula en la red una copia que, directa o indirectamente, supuso un hachazo muy importante en el último fin de semana, de 2.6 a 1.2 millones de euros. Un doble problema que se suma a la llegada de un poderoso enemigo a la cartelera española: todo un blockbuster como el ‘reboot’ (reinicio) en 3D de ‘Godzilla’ (Gareth Edwards).
Hasta ahora, ‘Ocho apellidos vascos’ ha derrotado a las grandes producciones de Hollywood. Se estrenó por delante de ‘Mr. Peabody & Sherman’ (Rob Minkoff) y ‘300: El origen de un imperio’ (Noam Murro) y, consecutivamente, venció a una espectacular nómina de blockbusters: ‘Capitán América: El soldado de invierno’ (Anthony y Joe Russo) (170 millones de presupuesto), ‘Noé’ (Darren Aronofsky) (125), ‘Rio 2’ (Carlos Saldanha) (100), ‘The Amazing Spider-Man 2’ (Marc Webb) (200-255), ‘Pompeya’ (Paul W.S. Anderson) (100) y ‘Divergente’ (Neil Burger) (85).
‘Godzilla’, una coproducción de Legendary Pictures (‘Batman Begings’, ‘El caballero oscuro’, ‘Resacón en Las Vegas’, ‘Origen’ y ‘El hombre de acero’, entre otros grandes éxitos en la taquilla internacional) y Warner. Bros, tampoco anda precisamente escasa de recursos económicos: 160 millones de presupuesto para reanudar la historia del monstruo más famoso del cine, creado por la productora japonesa Toho en 1954, con el permiso de King Kong.
La mutante criatura, una respuesta al pavor ocasionado por las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, apunta al final del reinado de ‘Ocho apellidos vascos’. Hollywood propone, por segunda vez, su versión de Godzilla. Hace dieciséis años, Sony (TriStar Pictures) produjo una discutible adaptación con un artesano como el alemán Roland Emmerich como director y Matthew Broderick y Jean Reno como protagonistas. Godzilla recaudó 379 millones mientras destrozaba Nueva York.
Mayores son las expectativas con el ‘reboot’ de Legendary Pictures y Warner. Bros que llega este jueves a la cartelera española. “Godzilla es como una fuerza de la naturaleza, como la ira de Dios o la venganza por la forma en que nos hemos comportado. Si realmente sucediera esto, sería como el 11 de septiembre. Quería que fuera épica, conseguir que los pelos de la audiencia se erizaran”, ha subrayado el director, Gareth Edwards, al diario USA Today.
Godzilla no aparece solo. Pelea contra otros monstruos mientras siembra el caos por todo el planeta. El reparto está a la altura del rey del género ‘kaiju’ (monstruo en japonés). Bryan Cranston rompe con su reciente glorioso pasado en ‘Breaking Bad’. Interpreta a un físico nuclear que investiga el fenómeno de Godzilla. A su lado, la actriz francesa Juliette Binoche (su pareja en la película), el actor japonés Ken Watanabe (otro científico), David Strathairn y Aaron Taylor-Johnson (dos militares) y Elizabeth Olsen (la esposa del personaje de Taylor-Johnson).
Al interés de descubrir a Godzilla en 3D en una sala de cine se une la presencia de todo un seguro como Frank Darabont en el guion, en su primera aparición en el cine en siete años tras el remake de ‘La niebla’, basada en una novela de Stephen King. “Lo que me pareció realmente interesante acerca de Godzilla es que partió como una metáfora de Hiroshima y Nagasaki”, ha señalado Darabont en una entrevista con io9. El guion se escribió, precisamente, coincidiendo con el desastre de la central nuclear de Fukushima tras el tsunami del 11 de marzo de 2011.
“Y no solo eso, sino también algunas de las pruebas sucesivas que se hicieron sobre la bomba atómica en el Pacífico Sur. La terrible fuerza de la naturaleza que viene y pisa una jodida ciudad, eso es Godzilla… Lo que hemos tratado de hacer con la nueva película es marcar diferencias, que no sea nada cursi. Tratamos de hacer algo fresco, aunque respetando la tradición de la primera película. Queremos mostrar toda la fuerza de la naturaleza”, ha añadido. ‘Godzilla’ pisa fuerte para reinar en la cartelera y acabar con ‘Ocho apellidos vascos’.
FICHA TÉCNICA DE ‘GODZILLA’:
Dirección: Gareth Edwards. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 123 minutos. Género: Acción y ciencia ficción. Reparto: Aaron Taylor-Johnson (Ford Brody), CJ Adams (Ford Brody, de joven), Elizabeth Olsen (Elle Brody), Bryan Cranston (Joe Brody), Juliette Binoche (Sandra Brody), Carson Bolde (Sam Brody), David Strathairn (Almirante William Stenz), Ken Watanabe (Doctor Ichiro Serizawa) y Sally Hawkins (Vivienne Graham). Guion: Max Borenstein, Frank Darabont y Dave Callaham. Producción: Thomas Tull, Jon Jashni, Mary Parent y Brian Rogers. Fotografía: Seamus McGarvey. Montaje: Jim May. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España. Estreno en España: 15 de mayo de 2014.
‘10.000 KM’ y Carlos Marques-Marcet se presentan en las salas de cine como grandes ganadores de la sección oficial del último Festival de Málaga: Biznaga de Oro a la Mejor Película, Biznaga de Plata a la Mejor Dirección (Carlos Marques-Marcet), Biznaga de Plata a la Mejor Actriz (Natalia Tena, ex aequo con Elena Anaya por su papel en ‘Todos están muertos’) y Biznaga de Plata al Mejor Guionista Novel (Carlos Marques-Marcet y Clara Roquet). Un éxito refrendado con la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado de la Crítica-FNAC.
Carlos Marques-Marcet (Barcelona, 1983) es uno de los fundadores de la cooperativa audiovisual Somos la Panda, formada por once directores, guionistas, productores, directores de fotografía y editores españoles afincados en Los Ángeles. ‘10.000 KM’, coproducida por Somos La Panda y Lastor Media, significa un inmejorable salto al ‘largo’ tras una decena de cortos. Marques-Marcet se inspira en el mito de Ulises y Penélope para narrar una historia muy contemporánea: las vidas de miles de parejas españolas separadas por motivos laborales con las redes sociales como medio diario de contacto.
“La idea se me ocurrió porque a mí me pasó lo mismo y tenía mucha gente en mi entorno en la misma situación”, precisó el realizador barcelonés en Málaga. No obstante, Marques-Marcet reformula el mito de Ulises y Penélope. En ‘10.000 KM’, cambia los papeles. Alexandra (Natalia Tena) se marcha a Los Ángeles para crecer profesionalmente. En Barcelona, se queda Sergio (David Verdaguer) esperando su regreso. “Me interesaba crear un personaje femenino fuerte y romper el rol tradicional del hombre que se va, mientras ella espera”, ha incidido Carlos Marques-Marcet.
‘10.000 KM’ tiene, además, el aliciente extra de contemplar a Natalia Tena (Londres, 1984) en su primer papel en castellano. Hija de padre vasco y madre extremeña, la actriz británica es un rostro muy conocido para los seguidores de dos sagas literarias adaptadas respectivamente al cine, Harry Potter, y la televisión, Juego de Tronos. Natalia Tena interpretó a la bruja Nymphadora Tonks en los cuatro últimos filmes de Harry Potter. Mientras, ha sido la salvaje Osha en las tres primeras temporadas de ‘Juego de Tronos’.
FICHA TÉCNICA DE ‘10.000 KM’:
Dirección: Carlos Marques-Marcet. País: España. Año: 2014. Duración: 98 minutos. Género: Drama. Reparto: Natalia Tena (Alex) y David Verdaguer (Sergi). Guion: Carlos Marques-Marcet y Clara Roquet. Producción: Tono Folguera, Sergi Moreno y Jana Díaz Juhl. Fotografía: Dagmar Weaver-Madsen. Montaje: Juliana Montañés y Carlos Marques-Marcet. Dirección artística: Laia Ateca. Vestuario: Vinyet Escobar. Distribuidora: Avalon. Estreno en España: 16 de mayo de 2014.
David Menkes estrena su primera película en solitario, ‘Por un puñado de besos’, tras una trayectoria irregular y singular, con una deliberada estética ‘petarda’, compuesta por media docena de títulos (‘Más que amor, frenesí’, ‘Atómica (no me hables de los hombres)’, ‘Sobreviviré’, ‘I love you baby’, ‘Entre vivir y soñar’ y ‘Mentiras y gordas’) y compartida con Alfonso Albacete. Menkes adapta la novela juvenil ‘Un poco de abril, algo de mayo y todo septiembre’, de Jordi Sierra i Fabra.
El filme, que pasó con más pena que gloria por el último Festival de Málaga, cuenta con un reparto con nombres muy ligados al mundo de la televisión. Ana de Armas (‘Hispania’) y Martiño Rivas (‘El don de Alba), que coincidieron en ‘El internado’, son la pareja protagonista. Están acompañados por Marina Salas (‘El pacto’), Megan Montaner (‘Gran Hotel’), Joel Bosqued (‘La pecera de Eva’), Alejandra Onieva (‘El secreto de Puente Viejo’), Jan Cornet (‘Motivos personales’) y Andrea Duro (‘Física o química’).
La cubana Ana de Armas cambia su look caribeño por un cabello rubio con reflejos rosa para interpretar a una joven seropositiva que busca a su media naranja. Para ello publica un anuncio en la prensa que responde el personaje de Martiño Rivas, un periodista que finge ser portador del virus para escribir un reportaje sobre el SIDA. Una comedia romántica descaradamente dirigida al público juvenil.
“No he querido entrar en dramas, sino mostrar las ganas de vivir de la protagonista. Siempre he tratado los temas políticamente incorrectos a través de la comedia porque es la mejor forma de hablarle al público de temas difíciles”, ha replicado David Menkes sobre el objetivo de ‘Por un puñado de besos’.
FICHA TÉCNICA DE ‘POR PUÑADO DE BESOS’:
Dirección: David Menkes. País: España. Año: 2014. Duración: 98 minutos. Género: Drama romántico. Reparto: Ana de Armas (Sol), Martiño Rivas (Dani), Marina Salas (Gloria), Megan Montaner (Lidia), Joel Bosqued (Sandro), Alejandra Onieva (Mamen), Jan Cornet (Darío) y Andrea Duro (Marta). Guion: David Menkes, basado en la novela ‘Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre’, de Jordi Sierra i Fabra. Producción: José Frade. Música: Paco Ortega. Fotografía: Néstor Calvo. Montaje: Esther Cardenal. Diseño de producción: Ion Arretxe. Vestuario: Cristina Rodríguez. Distribuidora: eOne Films Spain. Estreno en España: 16 de mayo de 2014.
La tercera nueva propuesta española en la cartelera es el esperado documental ‘Antonio Vega: Tu voz entre otras mil’, escrito y dirigido por Paloma Concejero. Un proyecto financiado a través del ‘crowdfunding’ con 541 mecenas para revisar, cinco años después de su muerte, una de las figuras clave de la ‘movida madrileña’: Antonio Vega (Madrid, 1957 – Majadahonda, 2009).
El documental, sin embargo, se estrena con un rechazo muy importante. La familia de Antonio Vega, que colaboró con Concejero aportando vídeos, fotos y testimonios, se siente “manipulada y engañada. La película es el retrato de un drogodependiente que tocaba la guitarra y componía y no el de un gran músico que tenía sus adicciones. La grandeza de Antonio como músico no está reflejada en este documental”, ha lamentado su hermano Carlos.
La familia del artista incluso ha llegado a pedir el ‘secuestro’ del largometraje. “No ha pasado nunca en España y sería una barbaridad porque la película es exquisita. Estoy contentísima porque esta película le va a hacer más inmortal. Es una apuesta por la vida y superar las dificultades por amor al arte”, ha respondido Paloma Concejero. Será la legión de admiradores de Antonio Vega, el creador junto a su primo Nacho de Nacha Pop, quienes decidan si el homenaje está a la altura del músico y del hombre.
FICHA TÉCNICA DE ‘ANTONIO VEGA: TU VOZ ENTRE OTRAS MIL’:
Dirección y guion: Paloma Concejero. País: España. Año: 2013. Duración: 124 minutos. Género: Documental. Producción ejecutiva: Jaime de la Puente. Música: Antonio Vega. Fotografía: Juan Carlos Concejero. Montaje: Pablo Fernández. Distribuidora: Karma Films. Estreno en España: 16 de mayo de 2014.
El cuarto y último estreno español de la semana es una cinta de animación: ‘Hiroku: Defensores de Gaia’, dirigida por Saúl Barreto y Manuel González Mauricio. La película estuvo nominada en la pasada edición de los Premios Goya. ‘Futbolín’, de Juan José Campanella, fue quien se llevó el Goya a la Mejor Película de Animación. Tres meses después, ‘Hiroku: Defensores de Gaia’ salta, por fin, a las salas de cine.
Con un notable esfuerzo económico de dos millones de euros y un trabajo de cuatro años, el filme está muy vinculado al archipiélago canario y, en concreto, a Tenerife y el majestuoso Teide. ‘Hiroku: Defensores de Gaia’ está ambientada en un futuro a medio plazo, en 2122, veinte años después de un cataclismo en todo el planeta. La película tiene un marcado carácter ecologista, de defensa del medio ambiente.
Tras la muerte del profesor Shivata, inventor de la máquina del control del clima, su discípulo Hiroku encabezará un grupo multirracial de jóvenes denominado Los Defensores de Gaia. Desde su cuartel general, ubicado bajo el Teide, se enfrentarán al tirano Kane para salvar al planeta.
FICHA TÉCNICA DE ‘HIROKU: DEFENSORES DE GAIA’:
Dirección: Saúl Barreto y Manuel González Mauricio. País: España. Año: 2013. Duración: 80 minutos. Género: Animación. Reparto (actores de captura): Candelaria García Gil (Hiroku), Marta Viera Ramírez (Gara y Moira), Víctor Gutiérrez Ferrera (Joe), Daniel Álvarez Matallana (Nagual), Miguel Ángel Batista Rey (Kane, Rango y Nammú), Fernando Hidalgo Martín (Shivata). Reparto (actores de doblaje): Isabel Valls Domenech (Hiroku), Roger Pera Itxart (Joe), Juan Carlos Gustems Ramos (Rango), Luis Posada Cugat (Oliver), Jaume Comas Gras (Charlie), Ricard Solans Pamies (Kane), Nuria Fernández Quesada (Moira), Reinaldo Coello Sánchez (Nagual), Esther Solans Muñoz (Gara) y Rafael Luis Calvo Ribot (Nammú). Guion: Manuel González Mauricio. Producción: Agustín Padrón, Maribel del Palacio y Manuel González Mauricio. Música: Raúl Capote. Distribuidora: Barton Films. Estreno en España: 16 de mayo de 2014.
“El cabello es la única parte del ser humano que dura para siempre”, señala Frank, un inofensivo, a primera vista, dueño de una tienda de maniquíes. Con el rostro de Elijah Wood, un gran amante del cine fantástico y de terror, esconde un turbio pasado, un complejo edípico con una infancia con una madre muy activa sexualmente. Años después, Frank persigue a prostitutas, modelos y artistas para asesinarlas y arrancarlas su inmortal cabellera.
Algo más que un ‘psycho killer’. Elijah Wood protagoniza ‘Maniac’, un homónimo ‘remake’ de una cinta de terror de culto de 1980 dirigida por William Lustig, uno de los productores de la versión. Alexandre Aja y Grégory Levasseur (responsables de otro famoso remake del género, ‘Las colinas tienen ojos’ (Wes Craven), y de la gamberra ‘Piranha 3D’) adaptan el guion original de la película de Lustig, que se presentó en el Festival de Sitges de 2012. Otro filme, por tanto, que aterriza con notable retraso en la cartelera española.
“Los personajes buenos son, a veces, un poco aburridos”, bromeó Elijah Wood en Sitges. El actor se aleja del mundo de Tolkien en una película rodada con un original punto de vista. Wood apenas si aparece en la pantalla mediante fotos o reflejado en espejos y retrovisores. El espectador asiste en primer plano a sus salvajes asesinatos, como si fuera él mismo quien arrancara la caballera a sus víctimas. Gore puro con aire ochentero, una delicia para los fanáticos de sagas como ‘Viernes 13’.
FICHA TÉCNICA DE ‘MANIAC’:
Dirección: Franck Khalfoun. País: Francia-Estados Unidos. Año: 2012. Duración: 90 minutos. Género: Thriller. Reparto: Elijah Wood (Frank), Nora Arnezeder (Anna), America Olivo (madre de Frank), Morgane Slemp (Jenna) y Liane Balaban (Judy). Guion: Alexandre Aja y Grégory Levasseur, remake de ‘Maniac’ (1980), de William Lustig. Producción: William Lustig, Alexandre Aja, Thomas Langmann y Grégory Levasseur. Música: Raphaël Hamburger. Fotografía: Maxime Alexandre. Montaje: Baxter. Distribuidora: La Aventura Audiovisual. Estreno en España: 16 de mayo de 2014.
Cédric Klapisch completa su trilogía de los viajes de Xavier, interpretado por Romain Duris. ‘Nueva vida en Nueva York’ cierra el círculo tras ‘Una casa de locos’ (2002) y ‘Las muñecas rusas’ (2005). ‘Una casa de locos’ fue una de las películas revelación en Europa a inicios de la década pasada con un divertido argumento con sabor a UE. Xavier pasaba un año en Barcelona, gracias al programa Erasmus, compartiendo piso con seis compañeros de España, Italia, Inglaterra, Bélgica, Dinamarca y Alemania.
En ‘Las muñecas rusas’, Xavier, ya un treintañero, continúa sin encauzar su vida sentimental y profesional como escritor. Dos viajes a Londres y San Petersburgo pondrán algo de orden. Tanto que en ‘Nueva vida en Nueva York’ nos encontramos al Xavier más maduro entrado ya en la cuarentena: casado y con dos hijos. Por motivos laborales, se traslada a la Gran Manzana junto con su mujer. Audrey Tatou repite por tercera vez como pareja del protagonista. Klapisch cuenta también de nuevo con Cécile de France, una amiga lesbiana que pedirá a Xavier su semen para ser madre.
Xavier a los veinte, a los treinta y a los cuarenta. “No sé si habrá una cuarta película (…). A los cincuenta, por fin aceptas la complejidad de la vida y sufres menos”, ha ironizado Klapisch, esta semana en Madrid en visita promocional del filme. Titulada originalmente ‘Casse-tête chinois’ (rompecabezas chino), ‘Nueva vida en Nueva York’ estaba previsto que se rodara en China como mayor ejemplo de la globalización. Klapisch renunció por motivos financieros para narrar la (pen)última etapa en la vida de Xavier.
FICHA TÉCNICA DE ‘NUEVA VIDA EN NUEVA YORK’:
Título original: ‘Casse-tête chinois’. Dirección y guion: Cédric Klapisch. País: Francia. Año: 2013. Duración: 94 minutos. Género: Comedia dramática y romántica. Reparto: Romain Duris (Xavier), Audrey Tautou (Martine), Cécile de France (Isabelle), Kelly Reilly (Wendy), Sandrine Holt (Ju) y Margaux Mansart (Mia). Producción: Bruno Levy. Música: Loïk Dury y Christophe ‘Disco’ Minck. Fotografía: Natasha Braier. Montaje: Anne-Sophie Bion. Diseño de producción: Roshelle Berliner y Marie Cheminal. Vestuario: Anne Schotte. Distribuidora: A Contracorriente Films. Estreno en España: 16 de mayo de 2014.
‘Llenar el vacío’, escrita y dirigida por Rama Burshtein, es la propuesta más cinéfila de la nueva cartelera. Una película, a medio camino entre el drama y la comedia, de nacionalidad israelí que causó muy buena sensación en la Mostra de Venecia del año 2012. Hadas Yaron, protagonista del filme, consiguió la Copa Volpi a la Mejor Interpretación Femenina.
“La gente no conoce mucho sobre este mundo, así que no es una cuestión de celebración o crítica. Es una ventana dentro de él. Me gusta este mundo. Vengo de él, lo elegí aunque no nací allí. Pese a escuchar muchas voces en la película, es algo abierto”, argumentaba Rama Burshtein en Venecia. Burshtein, nacida en Nueva York en el seno de una familia laica, se convirtió en judía ortodoxa.
Hadas Yaron encarna a una adolescente de dieciocho años prometida con un joven de su edad. La muerte de su hermana, diez años mayor, en el parto de su primer hijo la coloca ante un dilema. La familia, asentada en una comunidad jadísica aislada de la cosmopolita Tel Aviv, insta a la joven a renunciar a su futuro marido y casarse con su yerno.
FICHA TÉCNICA DE ‘LLENAR EL VACÍO’:
Título original: ‘Lemale et ha’halal’. Dirección y guion: Rama Burshtein. País: Israel. Año: 2012. Duración: 90 minutos. Género: Comedia dramática. Reparto: Hadas Yaron (Shira), Yiftach Klein (Yochay), Hila Feldman (Frieda) y Razia Israeli (Hanna). Producción: Assaf Amir. Música: Yitzhak Azulay. Fotografía: Asaf Sudry. Montaje: Sharon Elovic. Distribuidora: Surtsey Films. Estreno en España: 16 de mayo de 2014.
‘Astral City’ es la novedad más extraña de la cartelera. Extraña por su procedencia. Pocas películas brasileñas se proyectan en los cines españoles. Extraña por la fecha de estreno. Titulado originalmente como ‘Nosso Lar’, el filme se exhibió en su país en septiembre de 2010. Casi cuatro años después se verá en España. Y extraña por un confuso argumento de ciencia ficción con tintes espirituales.
La película es una adaptación de la novela ‘Nosso Lar’, del médium brasileño Chico Xavier, que relata la vida después de la muerte del afamado doctor André Luiz. Una historia extraña que, sin embargo, convenció a la taquilla brasileña con una notable recaudación de 20 millones de dólares. La escasa fama del médium Chico Xavier en España no pronostica, para nada, el mismo resultado en nuestro país.
FICHA TÉCNICA DE ‘ASTRAL CITY’:
Título original: ‘Nosso Lar’. Dirección y guion: Wagner de Assis. País: Brasil. Año: 2010. Duración: 109 minutos. Género: Fantástico. Reparto: Renato Prieto (André Luiz), Fernando Alves (Lísias), Rosane Mulholland (Eloísa), Inez Viana (Narcisa) y Rodrigo dos Santos (Tobias). Producción: Iafa Britz. Música: Philip Glass. Fotografía: Ueli Steiger. Montaje: Marcelo Moraes. Distribuidora: Paycom Multimedia. Estreno en España: 16 de mayo de 2014.
‘The Fake’, titulada originalmente ‘Saibi’, es el segundo estreno de animación de la semana. Una película surcoreana, dirigida por Yeun Sang-ho, dirigida a un público adulto y que triunfó en los pasados festivales de Sitges y Gijón. Consiguió en ambos certámenes el Premio de Mejor Película de Animación. ‘The Fake’, inspirada en la novela ‘El señor de las moscas’ de William Golding, confirma el gran momento que vive el género en Corea del Sur, con un estilo propio alejado del ‘anime’ de Japón.
Yeun Sang-ho carga contra la religión, colaboradora necesaria de un siniestro plan. En un pueblo amenazado permanentemente por las inundaciones, la iglesia ayuda al ambicioso señor Choi para apoderarse de las indemnizaciones de los habitantes.
FICHA TÉCNICA DE ‘THE FAKE’:
Título original: ‘Saibi (The Fake)’. Dirección y guion: Yeun Sang-ho. País: Corea del Sur. Año: 2013. Duración: 101 minutos. Género: Animación. Producción: Cho Young-kag. Música: Jang Young-gyu. Montaje: Yeon Sang-ho y Lee Yeon-jung. Distribuidora: La Aventura Audiovisual. Estreno en España: 16 de mayo de 2014.
‘Mademoiselle C’, un documental ambientado en el mundo de la moda, cierra el listado de novedades. Dirigido por Fabien Constant, cuenta con una ilustre maestra de ceremonias: Carine Roitfeld, redactora jefe de la edición francesa de Vogue entre 2001 y 2011. ‘Mademoiselle C’ sigue los pasos de Roitfeld mientras prepara el primer número de su nuevo proyecto editorial: CR Fashion Book.
El filme se desarrolla como una gran pasarela por la que desfilan modelos, diseñadores, actrices y cantantes de fama como, entre otros, Anna Wintour, Karl Lagerfeld, Marion Cotillard, Heidi Klum, Beyoncé Knowles, Riccardo Tisci, Albert Elbaz, Jean-Paul Gautier, Puff Daddy, Alicia Keys, James Franco, Natalia Vodianova, Kirsten Dunst, Liv Tyler, Donatella Versace y Mario Testino.
FICHA TÉCNICA DE ‘MADEMOISELLE C’:
Dirección y guion: Fabien Constant. País: Estados Unidos. Año: 2013. Duración: 93 minutos. Género: Documental. Reparto (como ellos mismos): Carine Roitfeld, Anna Wintour, Karl Lagerfeld, Marion Cotillard, Heidi Klum, Beyoncé Knowles, Riccardo Tisci, Albert Elbaz, Jean-Paul Gautier, Puff Daddy, Alicia Keys, James Franco, Natalia Vodianova, Kirsten Dunst, Liv Tyler, Donatella Versace y Mario Testino. Producción: Eric Hannezo, Guillaume Lacroix y Fabien Constant. Música: The Shoes. Montaje: Stéphanie Drean. Distribuidora: Vertigo Films. Estreno en España: 16 de mayo de 2014.