Scarlett Johansson relanza la carrera de Luc Besson. Jonah Hill y Channing Tatum hacen el ganso en ‘Infiltrados en la Universidad’. Catherine Deneuve, distinción francesa en ‘En un patio de París’. Tom Hardy, al volante en ‘Locke’.
‘Una persona normal utiliza un 10% de su capacidad cerebral. Ella está a punto de alcanzar el 100%’. Bajo esta sugerente premisa llega a la cartelera española ‘Lucy’, el thriller de ciencia ficción que ha relanzado la carrera del director francés Luc Besson y que ha sumado un nuevo éxito a la trayectoria de Scarlett Johansson. La película ha sido un bombazo en Estados Unidos (acumula ya más de 108 millones de dólares). Debutó en el número uno por delante de la nueva versión de ‘Hércules’ dirigida por Brett Ratner y protagonizada por Dwyane ‘The Rock’ Johnson. ‘Lucy’ es el segundo número uno de Luc Besson en Estados Unidos tras la mítica ‘El quinto elemento’ (1997), un privilegio que repitió en ‘Taken’ (2009) y su secuela ‘Taken 2’ (2012) como productor.
“He hecho una película sobre la inteligencia y el conocimiento”, resume el director francés, que ha contado con un sólido presupuesto de 40 millones de dólares. “Después de hablar con unos cuantos científicos, me quedé asombrado por lo que me contaron acerca del cáncer, de las células, de que tenemos cientos de miles de millones de células que se comunican. Al parecer, cada célula manda unas mil señales por segundo. La red no es nada comparada a nuestro organismo. Tardé unos años en encontrar el equilibrio entre la realidad y la fantasía”, ha desglosado Luc Besson. ‘Lucy’ es un proyecto de diez años, cuando escribió el primer guion.
El director y productor francés se entrevistó con múltiples expertos para realizar una película científicamente verosímil. Entre ellos, destaca la aportación del neurólogo Yves Agis, fundador junto con Besson del Instituto del Cerebro y de la Médula Espinal del Hospital Pitié-Salpétrière de París. “Luc me habló del guion y me pareció una idea extraordinaria, pero me tocó poner el freno a su creatividad con algunos hechos. No fue nada difícil, Luc lo entiende todo con extrema rapidez. Desde luego, cuanto más avanza la película, más se ‘ficcionaliza’, y así debe ser. Pero es perfectamente creíble porque, en parte, está basada en la realidad”, ha aplaudido Yves Agis.
“Se me ocurrió la idea y, según algunos médicos con los que hablé, no es totalmente descabellada. Supongamos que alguien consigue tener acceso al 30% de su mente, podrá acceder al 40% y así sucesivamente. Es como un efecto dominó. En cierto modo, Lucy coloniza su propio cerebro y no puede parar. No quiere seguir haciéndolo, ni siquiera sabe cómo usar ese potencial”, precisa Besson. El director francés encuentra una ingeniosa solución para exprimir al máximo la capacidad cerebral del ser humano: una droga. Bueno, en realidad, una sustancia natural generada por las embarazadas en su sexta semana de gestación.
El resto es una acción desbordante, con un poderoso estilo visual marca de la casa Besson, y una heroína. Una nueva heroína en el universo del creador de ‘Nikita, dura de matar’ (1990), ‘El profesional (León)’ (1994), ‘El quinto elemento’ (1997) y ‘Juana de Arco’ (1999). Anne Parillaud (‘Nikita’), una adolescente Natalie Portman (‘El profesional’) y Milla Jovovich, por partida doble (‘El quinto elemento’ y ‘Juana de Arco’) fueron tres grandes descubrimientos de Luc Besson. Con ‘Lucy’ ha apostado sobre seguro: Scarlett Johansson, que ya había dado muestras de su valía en el cine de acción: ‘La Isla’ (2005) y, especialmente, como la Viuda Negra (Natasha Romanoff) de ‘Iron Man 2’ (2010), ‘Los Vengadores’ (2012), ‘Capitán América: El Soldado de Invierno’ (2014) y la esperada ‘Los Vengadores : La Era de Ultron’, que se estrenará el 30 de abril de 2015.
Johansson, a punto de ser madre (en octubre) y comprometida con el periodista francés Romain Dauriac (cualquier día de estos nos confirman que se han casado), vive un momento dulce en su vida personal y profesional. En primavera, dirigirá su primera película: ‘Summer Crossing’, adaptación de la homónima novela de Truman Capote, su primer libro, publicado con carácter póstumo en 2005. Scarlett Johansson fue la gran sensación del rodaje de ‘Lucy’ en Taiwán. La prensa asiática resultó una notable molestia buscando imágenes de la sensual actriz. El rodaje se concluyó en París y la Cité du Cinema, el espectacular Estudio de Besson en las afueras de la capital francesa. Scarlett Johansson está acompañada por el norteamericano Morgan Freeman, el surcoreano Choi Min-sik y el egipcio Amr Waked.
Lucy es una joven universitaria que vive en Taiwán. Un favor con trampa de su novio, la entrega de un maletín, supone el secuestro de Lucy a manos de los hombres del señor Jang (Choi Min-sik), que inyectan a la nueva heroína de Besson una droga en el cerebro. Un experimento asombroso. Lucy adquiere capacidades sobrehumanas como la telequinesia, conocimientos amplificados y un impresionante control de la materia. “A medida que la droga hace más efecto, pierde la posibilidad de sentir empatía y dolor por otras personas. Puede meterse en la memoria de la gente y controlar físicamente a casi todo el mundo, no tiene opiniones. No hay ideas preconcebidas, no enjuicia a nadie. Me costó conseguir que mi interpretación no resultara lineal y monótona. Era necesario comunicar su lado humano más allá de sus circunstancias”, ha explicado Johansson sobre su impactante personaje.
“Me gustaría que los espectadores salieran del cine y dijeran: ‘Dios mío, quiero saber más cosas acerca del cerebro, de la inteligencia’, y se fueran corriendo a sus casas para conectarse a Internet”, confía Luc Besson tras firmar su mejor película desde los tiempos de ‘Nikita’, ‘El Profesional’ y ‘El quinto elemento’. Besson vuelve a reinar en el cine de acción de ciencia ficción con una nueva mujer al mando. Se llama Lucy, tiene el rostro de Scarlett Johansson y una capacidad única: utilizar el 100% del potencial de su cerebro. No se la pierdan. Si no van al cine, ella lo sabrá.
FICHA TÉCNICA DE ‘LUCY’:
Dirección y guion: Luc Besson. País: Francia. Año: 2014. Duración: 90 minutos. Género: Acción. Reparto: Scarlett Johansson (Lucy), Morgan Freeman (profesor Norman), Choi Min-sik (Sr. Jang), Amr Waked (Pierre Del Rio), Julian Rhind-Tutt (The Limey), Pilou Asbaek (Richard) y Analeigh Tipton (Caroline). Producción: Virginie Besson-Silla. Fotografía: Thierry Arbogast. Música: Éric Serra. Montaje: Luc Besson. Diseño de producción: Hugues Tissandier. Vestuario: Olivier Bériot. Distribuidora: Universal Pictures International Spain.
Catherine Deneuve, la gran dama del cine francés, es el principal atractivo del drama ‘En un patio de París’, dirigido por Pierre Salvadori (‘Un engaño de lujo’). Deneuve interpreta a una jubilada vulnerable que construye una historia de amistad con el portero del edificio donde vive: Antoine (Gustave de Kervern), un músico de cuarenta años que ha tenido que cambiar de profesión. Salvadori indaga en “la soledad. En París hay muchas personas solas, es algo muy habitual y terrible. Algunas personas están solas y estarán solas siempre”, lamenta en declaraciones a Europa Press.
A sus 71 años, la diva francesa sigue activa. “Hacía tiempo que tenía ganas de trabajar con Catherine Deneuve. Escribí el guion para ella. Con el tiempo, algunos actores se convierten en personajes. El público tiene una idea bastante concreta de ellos y es posible jugar con esa imagen. Da la impresión de que se puede contar con Catherine, es valiente, tiene sentido común, sabe vivir. Pensé que si interpretaba a Mathilde sorprendería a todo el mundo porque nadie imagina que pueda volverse loca”, destaca Pierre Salvadori.
“Siempre ha estado en el lado del cine de autor, en el de las películas independientes. Todo mundo tiene una idea de ella glamourosa, pero es un gran apoyo del cine independiente”, ha agradecido Salvadori a Deneuve. La actriz francesa ha estrenado también este verano ‘L’homme qu’on aimait trop’, con André Téchiné, que aún no ha llegado a las salas españolas. En septiembre, presentará otro filme: ‘Trois coeurs’, con Benoît Jacquot. La agenda en 2015 cuenta con dos estrenos más: ‘La tête haute’ (Emmanuelle Bercot) y ‘Le tout Nouveau Testament’ (Jaco Van Dormael). El cine francés sigue contando con su diva.
FICHA TÉCNICA DE ‘EN UN PATIO DE PARÍS’:
Título original: ‘Dans la cour (In the Courtyard)’. Dirección: Pierre Salvadori. País: Francia. Año: 2014. Duración: 97 minutos. Género: Drama. Reparto: Catherine Deneuve (Mathilde), Gustave de Kervern (Antoine Le Garrec), Pio Marmaï (Stéphane), Féodor Atkine (Serge), Michèle Moretti (Colette), Nicolas Bouchaud (Laurent Maillard) y Oleg Kupchik (Lev). Guion: Pierre Salvadori y David Léotard. Producción: Philippe Martin. Fotografía: Gilles Henry. Música: Grégoire Hetzel y Stephin Merritt. Montaje: Isabelle Devinck. Diseño de producción: Michel Barthélémy. Vestuario: Virginie Montel. Distribuidora: Golem.
Morton Schmidt (Jonah Hill) y Greg Jenko (Channing Tatum) se han colado en el Olimpo de las grandes parejas de policías del cine de Hollywood ocupado por dúos clásicos como Martin Riggs (Mel Gibson) y Roger Murtaugh (Danny Glover) en la saga ‘Arma Letal’ (1987-1998), esperpénticos como Joe Friday (Dan Aykroyd) y Pep Streebek (Tom Hanks) en ‘Dos sabuesos despistados’ (1987), extremos como Ivan Danko (Arnold Schwarzenegger) y Art Ridzik (James Belushi) en ‘Danko: Calor Rojo’ (1988), antagónicos como Sylvester Stallone y Kurt Russell en ‘Tango y Cash’ (1989), didácticos como Somerset (Morgan Freeman) y Mills (Brad Pitt) en ‘Seven’ (1995), delirantes como Burnett (Martin Lawrence) y Lowery (Will Smith) en ‘Dos policías rebeldes’ (1995) y su secuela de 2003, brutales como Alonzo Harris (Denzel Washington) y Jake Hoyt (Ethan Hawke) en ‘Training Day’ (2001) y psicodélicos como Ben Stiller y Owen Wilson en la versión cinematográfica de ‘Starsky y Hutch’ (2004).
Schmidt y Jenko regresan con ‘Infiltrados en la Universidad’, secuela de ‘Infiltrados en clase’ (2012). Phil Lord y Chris Miller repiten en la dirección. ‘Infiltrados en clase’ pasó sin estridencias por la taquilla española: 178.475 espectadores y algo más de un millón de euros. La película, titulada originalmente ‘21 Jump Street’, fue en cambio un gran éxito en Estados Unidos: 138,4 millones de dólares. Se ganó la secuela. Una oportunidad que ha aprovechado. ‘Infiltrados en la Universidad’ (‘22 Jump Street’) acumula ya 190 millones de dólares en Estados Unidos. Por delante, solo las grandes superproducciones de superhéroes, ‘The LEGO Movie’ y ‘Maléfica’ en este año 2014.
No es que, precisamente, ‘Infiltrados en la Universidad’, basada en la serie de televisión ‘Jóvenes Policías’ (1987-1991) (FOX) popularizada por Johnny Depp, ofrezca grandes novedades. La pareja Schmidt-Jenko cambia las aulas de un instituto por las de una Universidad para desarticular otra red de narcotraficantes. Pero la buena química entre Jonah Hill y Channing Tatum ha sido suficiente para arrastrar espectadores a los cines estadounidenses. En España, de momento, Schmidt y Jenko aún están lejos de la popularidad de las grandes parejas de policías de cine. Habrá que esperar para ver si ‘Infiltrados en la Universidad’ tiene mejor suerte que ‘Infiltrados en clase’.
FICHA TÉCNICA DE ‘INFILTRADOS EN LA UNIVERSIDAD’:
Título original: ‘22 Jump Street’. Dirección: Phil Lord y Chris Miller. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 120 minutos. Género: Comedia de acción. Reparto: Jonah Hill (Morton Schmidt), Channing Tatum (Greg Jenko), Dave Franco (Eric Molson), Ice Cube (Capitán Dickson), Nick Offerman (Sheriff Hardy), Peter Stormare (Ghost) y Amber Stevens (Maya Dickson). Guion: Michael Bacall, Rodney Rothman y Oren Uziel, basado en un argumento de Michael Bacall y Jonah Hill. Producción: Jonah Hill, Neal H. Moritz y Channing Tatum. Fotografía: Barry Peterson. Música: Mark Mothersbaugh. Montaje: David Rennie. Diseño de producción: Steve Saklad. Vestuario: Leesa Evans. Distribuidora: Sony Pictures.
Tom Hardy es el protagonista absoluto de ‘Locke’, coproducción entre Estados Unidos y Reino Unido dirigida y escrita por Steven Knight, responsable de la reciente ‘Redención’ (2013) con Jason Statham y autor de los guiones de películas imprescindibles como ‘Negocios ocultos’ (2002) y ‘Promesas del Este’ (2007). Knight encierra a Hardy en un coche durante 85 minutos con la única compañía de las conversaciones telefónicas de su teléfono. El filme avanza como un acertado cóctel entre ‘Drive’ (Nicolas Winding Refn, 2011), ‘Buried’ (Rodrigo Cortés, 2010) y ‘Última llamada’ (2002, Joel Schumacher), pero con más drama que elementos de thriller.
‘La diferencia entre una y ninguna oportunidad puede ser el mundo entero. Esa diferencia es la diferencia entre el bien y el mal’, avisa Knight en la carátula de su segundo largometraje. ‘Locke’ (apellido del protagonista) se presentó en la Sección Oficial fuera de competición del último Festival de Venecia obteniendo excelentes críticas. Knight somete a Tom Hardy a 85 tensos minutos (narrados en tiempo real) mientras se enfrenta a una cadena de acontecimientos provocados por una inoportuna llamada telefónica: una antigua compañera de trabajo informa a Locke de que está de parto y el hijo que espera es suyo.
La vida familiar y laboral del personaje de Tom Hardy se precipita al abismo durante un viaje de Birmingham, donde tiene que supervisar un importante vertido de hormigón en unas obras bajo su responsabilidad, hasta Londres. Locke, con llamadas telefónicas a familiares y compañeros de trabajo y reflexiones personales sobre su infancia, tendrá que poner en orden su vida sin soltar el volante de su BMW. Un notable trabajo de montaje de Justine Wright y una efectiva banda sonora de Dickon Hinchliffe cierran el círculo para confirmar al británico Steven Knight como uno de los nuevos valores más seguros del cine (a ambos lados del Atlántico) y a Tom Hardy como un actor capaz de aguantar solo el peso de una película.
FICHA TÉCNICA DE ‘LOCKE’:
Dirección y guion: Steven Knight. Países: Estados Unidos y Reino Unido. Año: 2014. Duración: 85 minutos. Género: Drama. Reparto: Tom Hardy (Ivan Locke), Ruth Wilson (voz de Katrina), Tom Holland (voz de Eddie), Andrew Scott (voz de Donal), Olivia Colman (voz de Bethan), Ben Daniels (voz de Gareth) y Bill Milner (voz de Sean). Producción: Guy Heely y Paul Webster. Fotografía: Haris Zambarloukos. Música: Dickon Hinchliffe. Montaje: Justine Wright. Vestuario: Nigel Egerton. Distribuidora: Vertigo Films.
Quinta entrega de la saga ‘Step Up’, subtitulada en esta ocasión ‘All In’. Una franquicia que, solo en Estados Unidos, ha amasado más de 213 millones de dólares. Un éxito que también ha llegado hasta España. Las tres últimas películas de la saga superaron holgadamente el millón y medio de euros con, entre todas, casi 900.000 espectadores deseosos de ver bailar espectaculares cuerpos jóvenes con una historia de amor de fondo. Una fórmula que siempre ha funcionado.
‘Step Up: All In’ “trata sobre ganarse la vida como bailarín profesional, así que se nos ocurrió una historia que girara en torno a una competición para poder formar parte de un espectáculo de Las Vegas”, adelanta la productora Jennifer Gibgot, madre de la saga junto con su hermano Adam Shankman. “Exploramos cómo es ser un adulto que intenta hacer carrera en este mundo, que es increíblemente complicado, todo ello en un marco de espectáculo y diversión”, añade Shankman.
Trish Sie, nueva en ‘Step Up’, dirige su primer largometraje. Un nombre nuevo en una franquicia que recupera a dos viejos conocidos: Briana Evigan, vista en ‘Street Dance: Step Up 2 The Streets’ (2008), y Ryan Guzman, que aparecía en ‘Step Up Revolution’ (2012). Evigan y Guzman forman un equipo para ganar un concurso de televisión en Las Vegas y cumplir su sueño de convertirse en bailares profesionales.
FICHA TÉCNICA DE ‘STEP UP: ALL IN’:
Dirección: Trish Sie. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 112 minutos. Género: Musical. Reparto: Ryan Guzman (Sean), Briana Evigan (Andie), Stephen ‘tWitch’ Boss (Jason), Misha Gabriel Hamilton (Eddy), Izabella Miko (Alexxa Brava), Alyson Stoner (Camille), y Adam Sevani (Moose). Guion: John Swetnam, sobre los personajes creados por Duane Adler. Producción: Adam Shankman y Jennifer Gibgot. Fotografía: Brian Pearson. Música: Jeff Cardoni. Montaje: Niven Howie. Diseño de producción: Devorah Herbert. Vestuario: Soyon An. Distribuidora: Entertainment One Films.
La cartelera de verano incorpora un nuevo título para mantener a los niños entretenidos con la sana, recomendable y divertida costumbre de ir al cine. Nueva película de animación: ‘Operación Cacahuete’, que se une a ‘Cómo entrenar a tu dragón 2’, ‘Aviones: Equipo de Rescate (Aviones 2)’, ‘Campanilla, Hadas y Piratas’, ‘Río 2’ (en algunas salas) y ‘Khumba’. ‘Operación Cacahuete’ es cine de animación con factura canadiense y voz estadounidense. En el reparto principal destacan los nombres de Brendan Fraser, Liam Neeson, Katherine Heigl y Stephen Lang. Will Arnett, una de las estrellas de la serie ‘Arrested Development’ (2003-2006 y 2013), presta su voz al personaje principal del filme: la sarcástica ardilla Surly.
‘Operación Cacahuete’, ambientada en el ficticio municipio de Oakton City en otoño de 1959, se apunta al género de robos, pero en animación. Surly planea el asalto a una tienda de frutos secos. Un golpe que coincidirá con un inesperado atraco a un banco de unos gángsters. “No creo que se haya hecho nunca una película de animación puramente sobre ardillas. Normalmente interpretan papeles secundarios y son unos roedores fascinantes. En las grandes ciudades ni siquiera nos damos cuenta de su presencia”, advierte el director de ‘Operación Cacahuete’, Peter Lepeniotis.
‘Operación Cacahuete’ “rebosa bichos raros y adorables roedores pero en su esencia la película es sobre un individuo. En la tradición clásica, contamos una historia de alejamiento del hogar, de autodescubrimiento, de crecimiento y de regreso heroico… el triunfo del espíritu humano/ardilla (…). El protagonista aprende a crecer personalmente, de un pícaro ambicioso y egoísta a un tipo maduro y empático. Todo un reto para un tipo tan ‘Surly’ (gruñón), y una historia que vale la pena contar”, concluye Lepeniotis.
FICHA TÉCNICA DE ‘OPERACIÓN CACAHUETE’:
Título original: ‘The Nut Job’. Dirección: Peter Lepeniotis. País: Canadá. Año: 2014. Duración: 86 minutos. Género: Animación. Reparto (versión original): Will Arnett (Surly), Brendan Fraser (Grayson), Gabriel Iglesias (Johnny), Jeff Dunham (Mole), Liam Neeson (Raccoon), Katherine Heigl (Andie) y Stephen Lang (Percy ‘King’ Dimplewade). Guion: Peter Lepeniotis, Lorne Cameron y Daniel Woo. Producción: Graham Moloy y Woo-Kyung Jung. Música: Paul Intson. Montaje: Paul Hunter. Distribuidora: Filmax.