Bienvenidos a la semana en la que España podrá ver ‘The Interview’, si es que Corea del Norte no nos hackea a nosotros también. Es también la semana de muchas aspirantes a los Oscar, como ‘Foxcatcher’ o ‘Timbuktu’, de lo nuevo de los Wachowsky, y del regreso del pequeño Osment y Kevin Smith con ‘Tusk’.
Sin duda esta es una semana de previas: dos nominadas a los Oscar (‘Foxcatcher’ y ‘Timbuktu’), la película-fenómeno político del momento, la que le ha costado el puesto a la jefa de Sony, y a esta productora ver todos sus trapos sucios aireados en internet. También es la semana del regreso de uno de los héroes preferidos de los niños del mundo, Bob Esponja, en 3D, con animación por ordenador, flanqueado por Antonio Banderas. También de los hermanos Wachowsky, que no cejan en su empeño de ser parte de la industria a pesar de que están ya muy lejos de ‘Matrix’: ‘El destino de Júpiter’ es la nueva zambullida en la ciencia-ficción.
‘The Interview’ ha servido para demostrarle al mundo que los viejos tiempos de censuras y ataques a la libertad no han pasado. Ahora se hacen de otra manera. Ya nadie va a colarse en una sala de montaje con unas tijeras, como antaño, ahora es más fácil: hackeas a la productora, la avergüenzas, la chantajeas y puede que lo consigas. Pero lo que hicieron los piratas informáticos, que a todas luces siguen las órdenes de esa aberración humana llamada Corea del Norte, ha terminado por volverse en contra de ese régimen. ‘The Interview’ es una película boomerang: se lanza contra un dictador, vuelve como castigo de ese tirano y regrese a éste en forma de puñetazo. A no ser, claro, que sea el más arriesgado, genial y revolucionario método de promoción nunca antes visto. Que con Hollywood todo es posible…
La película de Evan Goldberg y Seth Rogen no tiene ni la calidad ni la originalidad necesarias para pasar a la Historia por méritos propios, pero desde luego le debe mucho a Corea del Norte. Fue el mayor éxito de descarga legal por petición (se estrenó en EEUU en un puñado de cines, a modo de simulacro, pero también se liberó legalmente previo pago por varias redes de distribución de todo el mundo), así que no hay mal que por bien no venga: Hollywood ha visto (al fin) que pueden estrenar una película directamente en la red y sacar dinero. El intento de censura norcoreano ha resultado ser eso, un boomerang. Incluso les hicieron promoción en la gala de los Globos de Oro con varios sketches en directo. Pero lo cierto es que más que una comedia de Seth Rogen, de menor calidad incluso que muchas de las anteriores, ‘The Interview’ se ha convertido en un fenómeno político a su pesar.
Para el rodaje Rogen tiró de amigos: Evan Goldberg es su compañero de fatigas desde su juventud canadiense, y James Franco es otro amigo del alma con el que ha hecho ya varias películas y colaboraciones. Y todo para un filme basado en una sinopsis sencilla: Dave Skylark y su productor Aaron Rapoport dirigen un programa de TV sensacionalista sobre famosos llamado Skylark Tonight. Cuando el líder norcoreano, Kim Jong-un, que es un fan del programa, quiere hacer una entrevista con ellos, la CIA les recluta para realizar una peligrosa misión: matar a Kim Jong-un.
Ficha de ‘The Interview’:
Película: The interview. Dirección: Evan Goldberg y Seth Rogen. País: USA. Año: 2014. Duración: 112 min. Género: Comedia. Interpretación: Seth Rogen (Aaron), James Franco (Dave), Lizzy Caplan (Agente Lacey), Randall Park (presidente Kim), Diana Bang (Sook). Guion: Evan Goldberg, Seth Rogen y Dan Sterling. Producción: Evan Goldberg, Seth Rogen y James Weaver. Musica: Henry Jackman. Fotografía: Brandon Trost. Montaje: Zene Baker y Evan Henke. Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España.
Como suele ser habitual, España estrena muchas de las películas que compiten en los Oscar de cada año un par de semanas antes, o un mes antes. Truco de taquilla donde los carteles y todas las referencias periodísticas se unen a frases como “nominada a cinco Oscars”, como es el caso de ‘Foxcatcher’, que también es uno de los dos estrenos de Channing Tatum, que no para de trabajar. Hay que aprovechar el momento. ‘Foxcatcher’ es una de esas historias de resurrección personal y nuevas oportunidades que están insertadas en la psique de los norteamericanos, y en menor medida, en la del resto de ciudadanos del planeta por la continua presión de la cultura americana. Y de paso, su director, Bennett Miller, se llevó el galardón de Mejor Director en el Festival de Cannes. Es decir: el mejor estreno de la semana.
‘Foxcatcher’ opta a los Oscar como Mejor Actor para Steve Carell, que pasa de la comedia al drama con gran facilidad y que le ha valido una nominación merecida por esa transición que muchos humoristas han hecho en la industria. Sólo hay que recordar a Jim Carrey en ‘The Truman Show’ y ‘Man on the Moon’. Ese tipo de saltos es mucho más habitual de lo que nos podemos imaginar y sirve para que Carrell pueda desplegar el talento que atesora junto a actores mucho más serios como Mark Ruffalo, que también está nominado como Mejor Actor de Reparto. Una película con impacto en EEUU y que gira alrededor de la otra gran pasión americana, el deporte. ‘Foxcatcher’ también está nominada como Mejor Dirección, Mejor Guión Original y Mejor Maquillaje, esta última por la transformación de Carrell.
Sinopsis: Solo, hundido y sin recursos, el excampeón olímpico de lucha libre Mark Schultz es invitado por el millonario John du Pont para viajar a su lujosa finca y montar juntos un equipo para los Juegos de Seúl 1988. Mark aprovecha la oportunidad con la intención de salir también de la sombra de su popular hermano mayor David, prominente entrenador y ganador igualmente de la medalla olímpica. Pero una vez instalado en el centro de entrenamiento de la granja Foxcatcher, lo que en principio parece una relación de amistad y respeto mutuo se vuelve algo más oscuro debido a la personalidad explosiva de Du Pont y la presión psicológica que ejerce contra todos los de su alrededor.
Ficha de ‘Foxcatcher’:
Película: Foxcatcher. Dirección: Bennett Miller. País: USA. Año: 2014. Duración: 129 min. Género: Biopic, drama. Interpretación: Steve Carell (John du Pont), Channing Tatum (Mark Schultz), Mark Ruffalo (Dave Schultz), Sienna Miller (Nancy), Vanessa Redgrave (Jean du Pont). Guion: E. Max Frye y Dan Futterman. Producción: Bennett Miller, Jon Kilik y Anthony Bregman. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Greig Fraser. Distribuidora: Vértigo Films.
Vuelven (una vez más) los hermanos Wachowski (ahora Andy y Lana): ‘El destino de Júpiter’. Y repetimos lo de “una vez más” porque desde ‘Matrix’ su particular universo de ciencia-ficción y fantasía no termina de hacer pie. Fue tal el impacto de aquella película (la primera, porque las dos siguientes de la trilogía original de Neo no igualaron la calidad inicial) que cimentó quizás para siempre la carrera de los Wachowski, que manejan presupuestos millonarios y siguen en la industria a pesar de patinazos como ‘Speed Racer’ o incluo ‘Cloud Atlas’. Una carrera iniciada en 1995 con ‘Assassins’ como guionistas y que les ha llevado a ser directores, productores y escritores de varias películas donde el común denominador es el cine de acción y un particular mundo propio que deslumbró en sus inicios.
En esta ocasión tiran de nuevo de ciencia-ficción con un guión que gira alrededor de Jupiter Jones (Mila Kunis) y una historia que suena a ya vista mil veces: heredera ignota de un imperio en otro planeta que vive en la Tierra oculta y que poco a poco descubre su auténtica identidad. Los Wachowski han firmado una película con ansias de saga donde Mila Kunis, que trabaja mucho pero no tiene grandes éxitos en su haber más allá de su predisposición al trabajo, es el eje junto a otro estajanovista como Channing Tatum. Más allá lo que queda es un filme diseñado para llenar de palomitas los cines y donde ya no son ni la sombra de lo que fueron en su momento. En EEUU las críticas no han sido nada benevolentes. La taquilla algo más. Pero esa disociación ya es tradicional. Muy lejos, sin embargo, de la originalidad rompedora de ‘Matrix’, que queda ya como la gran aportación al cine de estos hermanos que parecen estar a punto siempre de quedar fuera del negocio.
Sinopsis: Júpiter Jones nació bajo el cielo de la noche, y las señales apuntaban a que estaba llamada a grandes cosas. Ya mayor, Júpiter sueña con las estrellas, pero se topa con la fría realidad de su trabajo como limpiadora de casas y un sinfín de rupturas problemáticas. Y no empieza a ser consciente del destino que le estaba aguardando hasta que Caine, un cazador exmilitar genéticamente modificado, llega a la Tierra para encontrarla; y es que su firma genética la señala como la continuación en la cadena de una herencia extraordinaria que podría alterar el equilibrio de todo el universo. Más allá de la Tierra, más allá de nuestro Sol, una de las dinastías más poderosas del universo ha reinado durante milenios. Ahora, tras la muerte de su matriarca, sus tres herederos principales están en guerra, rivalizando por el control de la Casa de Abrasax. Pero ha surgido otra heredera cuyos derechos pueden ser aún mayores que los suyos, ella es Júpiter Jones, una joven mujer nacida en la Tierra. Perseguida por sus enemigos, se verá obligada a dejar atrás su ordinaria existencia y enfrentarse a su verdadero destino.
Ficha de ‘El destino de Júpiter’:
Película: El destino de Júpiter. Título original: Jupiter ascending. Dirección: Andy Wachowski y Lana Wachowski. País: USA. Año: 2015. Duración: 127 min. Género: Acción, ciencia-ficción. Interpretación: Channing Tatum (Caine), Mila Kunis (Júpiter Jones), Eddie Redmayne (Balem Abrasax), Sean Bean (Stinger), Douglas Booth (Titus), Gugu Mbatha-Raw (Famulus), Tuppence Middleton (Kaligue Abrasax), Charlotte Beaumont (Kiza), Maria Doyle Kennedy (Aleksa), Christina Cole (Gemma Chatterjee), Doona Bae. Guion: Andy Wachowski y Lana Wachowski. Producción: Andy Wachowski, Lana Wachowski y Grant Hill. Música: Michael Giacchino. Fotografía: John Toll. Montaje: Alexander Berner. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.
Uno de los mayores éxitos de la animación en televisión debía tener continuidad. Y no es la primera película, sino la segunda, pero esta vez “fuera del agua”, dando un salto de la simple animación a la fusión con imagen real y un Antonio Banderas dispuesto a seguir en pie en la industria. Bob Esponja no sólo es uno de los personajes más originales que se hayan visto en TV, un éxito en varios países y que quedará para siempre ligado a la famosa canción de su apertura, coreada por miles y miles de niños de todo el mundo en varios idiomas.
Su éxito ha sido tal que incluso ha conseguido la firma oficial de que un producto cultural alcanza cotas altas: ser criticado por los ultraconservadores. Diana de muchos de estos grupos, que acusan de liberalismo y homosexualidad a los personajes, algo ya habitual en el particular universo paralelo en el que viven estos grupos, sólo es un reflejo del tremendo éxito que ha tenido la serie creada por Steven Hillenburg. Si la primera película apenas cruzó la frontera entre animación y cine real, aquí la salta por completo y añade la animación por ordenador para poder completar el ciclo.
Sinopsis. Bob Esponja, el invertebrado marino famoso en el mundo entero, desembarca en nuestro mundo para vivir su mayor aventura hasta la fecha. La vida en Fondo Bikini no podría ser mejor para un eterno optimista como Bob Esponja y sus amigos. Cuando alguien roba la receta ultrasecreta de las Cangreburgers, los perpetuos enemigos Bob Esponja y Plankton tendrán que unir sus fuerzas para enfrentarse al malvado pirata Alameda Jack, quien tiene sus propios planes para esas deliciosas exquisiteces.
Ficha de ‘Bob Esponja: Un héroe fuera del agua’:
Película: Bob Esponja: Un héroe fuera del agua. Título original: The SpongeBob movie: Sponge out of water. Dirección: Paul Tibbitt. País: USA. Año: 2015. Duración: 92 min. Género: Animación, aventuras, comedia. Interpretación (doblaje): Antonio Banderas, Slash. Guion: Jonathan Aibel, Glenn Berger y Paul Tibbitt; basado en la serie de televisión creada por Stephen Hillenburg. Producción: Nan Morales, Mary Parent, Craig Sost y Paul Tibbitt. Música: John Debney. Fotografía: Phil Meheux. Montaje: David Ian Salter. Diseño de producción: Luke Freeborn. Vestuario: Roland Sanchez. Distribuidora: Paramount Pictures Spain.
Otra nominada al Oscar, en este caso como mejor película extranjera. ‘Timbuktu’ es el primer filme que aborda la captura de esta milenaria ciudad, con grandes tesoros culturales y sagrada para el islamismo africano, por parte de integristas musulmanes. La guerra civil de Malí reconvertida en una película que denuncia que el Islam no es lo que vende el yihadismo. El filme es el retrato del surrealismo trágico y kafkiano de toda teocracia llena de contradicciones y absurdos que sólo presagian destrucción. Incluso contra su propia religión: Tombuctú atesoraba grandes mausoleos de santones musulmanes y grandes bibliotecas en árabe, que fueron destruidas por los yihadistas en su locura religiosa.
Sinopsis. Los alrededores de Tombuctú han caído en manos de extremistas religiosos. Kidane vive tranquilamente en las dunas con su esposa Satima, su hija Toya e Issam, un niño pastor de 12 años. En la ciudad, los habitantes padecen el régimen de terror impuesto por los yihadistas: prohibido escuchar música, reír, fumar e incluso jugar al fútbol. Las mujeres se han convertido en sombras que intentan resistir con dignidad. Cada día, unos tribunales improvisados lanzan sentencias tan absurdas como trágicas. El caos que reina en Tombuctú no parece afectar a Kidane hasta el día en que accidentalmente mata a Amadou, un pescador que ha acabado con la vida de “GPS”, su vaca favorita. Ahora debe enfrentarse a las leyes impuestas por los ocupantes extranjeros.
Ficha de ‘Timbuktu’:
Película: Timbuktu. Dirección: Abderrahmane Sissako. Países: Francia y Mauritania. Año: 2014. Duración: 97 min. Género: Drama. Interpretación: Ibrahim Ahmed, Toulou Kiki, Abel Jafri, Fatoumata Diawara, Hichem Yacoubi, Kettly Noël. Guion: Abderrahmane Sissako y Kessen Tall. Producción: Etienne comar y Sylvie Pialat. Música: Amin Bouhafa. Fotografía: Sofiane El Fani. Distribuidora: Golem.
Y como cada semana, una película del género más taquillero y perenne: el terror. Progresivamente adaptado a los nuevos tiempos, el cine de terror muta para seguir siendo efectivo. También es el refugio de muchos actores que o intentan despegar o vuelven ya del cénit. Es el caso de ‘Tusk’ y Haley Joel Osment, que participa en esta nueva cinta de Kevin Smith. Sí, ése Kevin Smith, aquel que ha deambulado desde ‘Clerks’ al cine de terror y que ha tocado tantos palos como recursos tuvo en su momento y que fue bautizado como “el Woody Allen de los suburbios de New Jersey”.
Sinopsis: Haley Joel Osment, Justin Long, Genesis Rodriguez y Michael Parks forman parte del reparto de una cinta de terror que saca parte del aire de ‘La Isla del Doctor Moreau’. Wallace Bryton es un popular podcaster que viaja a Canadá para entrevistar a Howard Howe, quien una vez fue salvado por una morsa. Misántropo extremo, Howe secuestrará a Wallace para, gracias a la cirugía, sacarle su lado más “animal”.
Ficha de ‘Tusk’:
Película: Tusk. Dirección y guion: Kevin Smith. País: USA. Año: 2014. Duración: 102 min. Género: Terror. Interpretación: Justin Long (Wallace Bryton), Haley Joel Osment (Teddy), Genesis Rodriguez (Ally), Michael Parks (Howard Howe). Producción: Sam Englebardt, William D. Johnson y Shannon McIntosh. Musica: Christopher Drake. Fotografía: James Laxton. Diseño de producción: John D. Kretschmer. Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España.