La muestra ‘Nosotros, robots’ (inaugurada el pasado día 4) del Espacio Fundación Telefónica (Madrid) reflexiona, por un lado, sobre los retos a los que se enfrenta la Humanidad ante el desarrollo imparable de estas máquinas, y por otro, sobre las posibilidades que ofrecen para transformar el futuro.
Estamos en plena explosión de la robótica; en realidad salimos de la primera fase de este desarrollo para entrar en la segunda, el salto de la máquina básica a la máquina pre-consciente. Estos son años de transformación de la mano de estas máquinas, las mismas que le quitarán el trabajo a los humanos, condenados a una vida liberada de trabajo físico y toneladas de trabajo intelectual. Si es que la sociedad humana es capaz de adaptarse a esta transformación. No está claro que vaya a ser un cambio sencillo, sin traumas, pero desde luego salvo hecatombe es inevitable. Pero lo cierto es que la evolución tecnológica ya permite a las máquinas suplir funciones humanas sin problema, y hacerlo además sin los defectos biológicos, pero sí técnicos.
La exposición ‘Nosotros, robots’ no solo es un recorrido por los hitos de la historia de esta tecnología desde la Antigüedad (cuando aparecieron los primeros ingenios mecánicos autónomos, con la escanciadora de vino griega, una estatua que servía vino por un juego de poleas y contrapesos) hasta el presente. La muestra reflexiona sobre los retos a los que se enfrenta la Humanidad, ante su desarrollo imparable, y sobre las posibilidades que estas máquinas ofrecen para transformar el futuro. La integración controlada de los robots en la sociedad permitirá liberar energías y ahorrar recursos para atender mejor a las personas y sus necesidades.
Esta exposición se acerca al fenómeno de la robótica a través de una selección de más de cuarenta robots acompañados de audiovisuales, maquetas e infografías. El visitante se adentrará en el fenómeno de la robótica a través de piezas como una reconstrucción a escala humana del ‘Robot-soldado’ ideado por Leonardo da Vinci, y piezas originales de finales del XIX hasta algunos de los personajes robóticos más emblemáticos de la ciencia-ficción como R2-D2 o Terminator o ejemplos de los últimos humanoides.
Un recorrido fascinante articulado en torno a cinco ejes temáticos que exploran el origen de los robots y sus antepasados, sus componentes y tipologías, sus usos y funciones, las emociones implícitas en su relación con los humanos, y la fascinación que ejercen desde hace siglos en el ámbito de la creación artística y literaria. La muestra, comisariada por el escritor y analista Andrés Ortega y, organizada en colaboración con Casual Robots, podrá verse en el Espacio Fundación Telefónica del 4 de octubre de 2018 al 3 de febrero de 2019.