Un equipo de astrónomos de la NASA ha anunciado esta madrugada que Neptuno tiene una nueva luna, la número 14.

El descubrimiento de la NASA ha sido una casualidad, ya que los científicos estudiaban los arcos débiles y segmentos de anillos que están alrededor de ese planeta, usando imágenes tomadas hace años por el telescopio espacial Hubble. El equipo estaba dirigido por Mark Showalter, miembro del SETI que busca vida extraterrestre y que apoya a la NASA en la observación del espacio. “Las lunas y arcos del planeta orbitan muy rápidamente, así que se ha tenido que encontrar una manera de seguir su movimiento para poner de manifiesto los detalles del sistema”, ha explicado Showalter.

Se la ha denominado, por ahora, S/2004 N1 (y quieren ponerle un nombre moderno, no algo de la mitología grecolatina), apenas tiene un diámetro de 19 km (rozando casi la categoría de asteroide) y orbita en la zona externa del planeta, fuera de los anillos, a 105.250 km de distancia. Los astrónomos han precisado que es 100 millones de veces más débil que la estrella más débil que se puede ver a simple vista, por lo que había pasado inadvertida, incluso para la nave espacial Voyager 2, que voló más allá de Neptuno en 1989 y estudió su entorno.

El método utilizado implicaba seguir el movimiento de un punto blanco que aparece una y otra vez en más de 150 fotografías de archivo de Neptuno tomadas por Hubble desde 2004 hasta 2009. Fue entonces cuando Showalter notó que ese punto se encontraba entre las órbitas de las lunas Larissa y Proteus, y que completaba una vuelta (de casi 600.000 kilómetros) alrededor de Neptuno cada 23 horas.

Neptuno y su sistema de satélites

Las 13 lunas de Neptuno

Los otros 13 satélites de Neptuno son: Tritón, Nereida, Despina, Náyade, Talasa, Proteo, Galatea, Larisa, Sao, Neso, Psámate, Laomedeia y Halimede. Tritón tiene 2.700 kilómetros de diámetro y posee una órbita retrógrada, algo excepcional dentro de los grandes satélites. Fue hallado en 1846, días después del descubrimiento del planeta.

La luna Nereida, con 340 kilómetros de diámetro, tiene la órbita más excéntrica de todos los satélites del Sistema Solar: su distancia a Neptuno varía entre 1.353.600 y 9.623.700 kilómetros. Fue descubierta en 1949. Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa y Proteo tienen menos de 200 kilómetros de diámetro y son los más próximos al planeta. Estos fueron descubiertos 1989 por la nave espacial Voyager 2. Halímedes, Sao, Laomedeia, Psámate y Neso poseen órbitas con elevada inclinación y lejanas al planeta. Estas pequeñas lunas fueron descubiertas mediante sondeos telescópicos entre 2002 y 2003.