Noticias - Página 482 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Reportaje – A la sombra de la piedra dorada

cinematógrafo

A finales de 1897, el cine llegaba a Salamanca siendo sólo un experimento científico que permitía capturar la realidad en movimiento. Apenas se vislumbraba su capacidad para acabar convertido en la mayor fábrica de ilusiones del siglo XX. Tampoco se podía esperar que medio siglo después fuese en Salamanca dónde el cine español decidiese dejar de ser sólo entretenimiento para convertirse en arte.

 

Por Nerea González Pascual

Esta historia comienza una tarde de primeros de diciembre de 1897, quizás con un pequeño grupo gente congregada en torno a un cartel en la entrada del teatro Liceo. Allí se anuncia la presentación de un aparato que, bajo el sello de la casa Lumière, permite captar ‘fotografías en movimiento’. Sólo se trata de una diversión más, casi una excentricidad, pero había sido anunciada a bombo y platillo como un espectáculo prodigioso que debía ser contemplado por todas las gentes de buen gusto. Un jueves 9 de diciembre, el milagro del cine llegaba por primera vez al gran público en Salamanca.

El responsable de aquella primera gran sesión era un bejarano, Augusto Márquez, que llevaba ya algunos meses realizando exhibiciones en su localidad natal. Éste no sólo se había hecho con la licencia de utilización del cinematógrafo en sesiones públicas sino que ese mismo año se puso detrás de la cámara para convertirse en el primer realizador salmantino. Una vista animada de las lavanderas del Tormes es la réplica charra de la ‘Salida de misa de 12 del Pilar de Zaragoza’ (Eduardo Jimeno, 1896), considerada hasta la fecha la primera película rodada bajo firma española.

 

Durante estas primeras décadas de cine, Salamanca sería escenario de un puñado de rodajes tales como el de ‘La mesonera del Tormes’ (José Buchs, 1919), ‘El Niño de las Monjas’ (José Calvache Walken, 1925) –la primera obra de ficción argumentada filmada en la capital– o ‘El Lazarillo de Tormes’ de Florián Rey (1925). Estamos a tan sólo dos años de que el terremoto del sonoro revolucione para siempre el cine en Hollywood y por el camino se habían quedado otros tantos proyectos, incluido el que hubiera bautizado como cineasta al fotógrafo Venancio Gombau con una vista de la Sierra de Francia.

Esos años de transformación vieron pasar a Buñuel por La Alberca de camino a Cáceres en 1932. El falso documental ‘Las Hurdes. Tierra sin pan’ arranca provocador con imágenes de la localidad que sitúan a la España de las provincias en algún punto entre el primitivismo y el púlpito de la Iglesia. El medio rural ofreció a los cineastas buenos escenarios para rodar desde documentales, a ficciones costumbristas o películas de época. Pero ya muy lejos del surrealismo de Buñuel, los títulos más destacados que pasarían por Salamanca durante las siguientes décadas serían ‘Marcelino Pan y Vino’ (Ladislao Vadja, 1954), ‘Ama Rosa’ (León Klimowsky, 1960), protagonizada por Imperio Argentina, o el film que convertiría por primera vez a Joselito en ‘El pequeño ruiseñor’ (Antonio del Amo, 1956). Muy moderno todo…

En realidad, sí. Al margen de la industria cinematográfica más cercana al franquismo, en España una generación de nuevos realizadores –más cinéfilos que nunca– comenzaba a buscar la inspiración en el modelo de arte y ensayo. La influencia del Neorrealismo Italiano fue el prólogo de la entrada mundial del celuloide en la modernidad a través de lo que se conocería como el movimiento de los ‘Nuevos Cines’. En España, a las ganas de explorar las fronteras del lenguaje se unía la necesidad de salvar la censura sin renunciar al compromiso de denuncia de la realidad social de la dictadura. Y es precisamente aquí, en Salamanca, donde la gente de la gran pantalla se reunió para formalizar también su propio Nuevo Cine.

En el año 1955, un joven procedente de Lumbrales licenciado en Filosofía y Letras y titulado en la Escuela Oficial de Cine de Madrid, consiguió organizar en la Universidad de Salamanca un encuentro entre las más importantes figuras del cine de la época. Aquel cineasta era Basilio Martín Patino, el responsable de obras como ‘Mis queridísimos verdugos’  (1973) o ‘Canciones para después de una Guerra’ (1971). Pero sobre todo, hablar de Martín Patino es hablar del director que convirtió la imagen de Salamanca en icono con ‘Nueve cartas a Berta’ (1965).

Aquellas I Conversaciones sobre el cine español fueron un gran foro de discusión artística, concebido por Ricardo Muñoz Suay, que agrupó a profesionales del rodaje y de la crítica pero también de todos los signos políticos: desde Juan Antonio Bardem a Sáenz de Heredia, pasando por Berlanga, Fernán Gómez o José María García Escudero. Las conclusiones que de allí salieron fueron en definitiva los principios que definirían el Nuevo Cine Español de las próximas décadas: la necesidad de aumentar la calidad artística haciendo más cine de autor en vez de limitarse al cine industrial, legislar la censura –que hasta entonces consistía en normas no escritas que aplicaba el censor de turno según su particular criterio– y en tercer lugar, la obligación de recoger la tradición cultural española. En Salamanca, el cine español decide quitarse los complejos para convertirse en arte pero también en un arma en dirección contraria al paraíso de ficción social que tanto se había esforzado por crear la industria.

 

Las exposiciones clave de 2012

arte_contemporaneo.-merello._torero_al_atardecer(92x60)

2012 es año de vacas flacas, pero los grandes centros culturales españoles se preparan para seguir teniendo peso cultural. Y lo hacen “tirando de lo que hay”: colecciones propias, préstamos a cambio de favores institucionales, unas piezas por otras, monografías esponsorizadas, captación de itinerancias ajenas… porque siempre será más fácil convencer a otros para que ocupen tu espacio que no generar producciones propias. Estos son los museos y sus exposiciones preparadas.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid):

Hans Haacke (del 14 de febrero al 23 de julio); James Coleman (del 24 de abril al 27 de agosto); Rosemarie Trockel: ‘Un cosmos’ (del 22 de mayo al 24 de septiembre); ‘Espectros de Antonin Artaud. Lenguaje y Arte en los años cincuenta’ (del 18 de septiembre al 17 de diciembre); María Blanchard (del 16 de octubre de 2012 al 25 de febrero de 2013). Colectivas: una centrada en los años 30 alrededor de Fotografía y Publicidad, Exposiciones Nacionales e Internacionales, Abstracción, Surrealismo, Guerra Civil y Realismo.

El MACBA (Barcelona):

Exposiciones transversales que pretenden ampliar “episodios esenciales de la producción estética y discursiva de nuestra historia del arte más reciente”, como ‘Centre Internacional de Fotografía de Barcelona, 1978-1983’ (del 27 de enero al 20 de mayo de 2012) o ‘Assemblages/Déconnage’ (de octubre de 2012 a enero de 2013). Individuales: Luis Claramunt, Ferrán García Sevilla o Gordon Matta-Clark, Rita McBride o Lawrence Wiener.

El MUSAC (León):

Exposiciones alrededor de Azucena Vieites, Félix Curto y Miki Kratsman (del 28 de enero al 3 de junio) copan el primer y duradero ciclo expositivo del museo para 2012, uno de los que más recortes ha sufrido en los últimos años.

El ARTIUM (Vitoria):

Con un presupuesto de 4,5 millones de euros ha programado una exposición sobre el ‘Guernica’ de Picasso y su proceso creativo, y las individuales de Regina José Galindo, Ignasi Aballí y Alfredo Álvarez Plágaro en el primer semestre. Respecto al resto del año el museo expondrá su colección en la totalidad de las salas con el fin de dar a conocer mejor sus fondos aprovechando su fecha de aniversario. A falta de ideas, colección propia.

El CAAC (Sevilla):

Las muestras monográficas protagonizan su programación de 2012. Se podrán ver muestras de Rafael Agredano (del 26 de enero al 13 de mayo), Catarina Simão (del 23 de febrero al 3 de junio), Maryam Jafri (del 23 de febrero al 17 de junio) o ‘Fiona Tan. Punto de partida’ (del 22 de marzo al 24 de junio).

Otros museos:

El MARCO de Vigo, el CAAM o el Es Baluard inician la temporada con muestras itinerantes como ‘You are not Alone’, ‘Desbordamiento de Val del Omar’ o’ Esther Ferrer. En cuatro movimientos’, respectivamente.

Reportaje – Thunderbolt, la conexión ultrarrápida

Sin título

Intel desarrolla el sistema de transmisión de datos Thunderbolt y es el penúltimo paso antes de saltar a la Thunderbolt, que sustituye al USB tradicional en Apple la transmisión inalámbrica

Una vez más, ha sido Apple (ya veremos si después es tan fiera y revo­lucionaria) la que ha dado el primer paso para decir adiós al USB. Ahora que hasta los móviles tenían sus puertos USB, que todo el mundo se había acostumbrado, nace otro sistema que en realidad es un puente: entre los cables de siempre, el soporte físico de transmisión de datos, y el futuro inalámbrico y sin cables. Lo que el Wifi ha unido, que no lo separe el hombre anticua­do. Pero mientras se solucionan esos proble­millas (toda transmisión inalámbrica se enfrentará siempre a otras ondas que puedan cortar la señal o directamente a fallos que no presenta un cable) de cara al consumidor, aparece Thun­derbolt.

El invento es de Intel, nueva aliada firme de Apple para algo más que los proce­sadores, y que ha ido directa­mente a los nuevos MacBook Pro de la manzana de San Francisco. Thunderbolt es un sistema multiprotocolo capaz de transmitir datos y energía a gran velocidad. Dos en uno. El USB ya lo hacía, pero sólo con determinado tipo de periféricos. Otro dato más: el USB se ha quedado “lento”, aunque ya está en marcha en EEUU la instalación del USB 3.0. Thunderbolt hace lo mismo, cierto, pero a 3 gigas por segundo de velocidad: el ordenador que usted está usando ahora mismo, con el universalmente acoplado USB 2.0, intercambia datos a 480 megas por segundo. Es decir, un Ferrari frente a un Skoda. Tal cual. Y en un mundo donde la potencia es vital, donde el lema olímpico de “más alto, más lejos, más fuerte” es ley de vida, ser más rápido es una ventaja a tener en cuenta.

Mucho más que rápi­do, ya que el nuevo sistema permite acelerones conside­rables. Lo de los tres gigas por segundo (hagamos un cálcu­lo: eso es la discografía entera de Bob Dylan, en mp3, en dos segundos como mucho). El nuevo sistema de conexión de Intel es capaz de trans­ferir hasta 10 Gbps a través de dos canales simultáneos, esto es, que puede enviar y recibir datos a la vez, lo que le da una ventaja fundamental frente al unidireccional USB, además de conectar varios dispositivos en cadena. Al ser multiprotocolo no está limitado exclusivamente a un tipo de función. Por ejemplo, en el caso de Apple el mismo puerto Thunderbolt es tam­bién la conexión de pantalla. Se podría conectar el ordena­dor a un disco duro externo y este a su vez a un monitor y la propia conexión sería capaz de dirigir los datos hacia el periférico concreto.

Como guinda del pastel, Thunderbolt permite transmitir hasta 10 vatios para alimentación de dispo­sitivos: es el mejor ayudan­te para el usuario. La idea original de Intel era utilizar fibra óptica para la transmi­sión de datos, otra frontera futura que debería ser proba­da y traspasada no más tarde de 2015 y generalidad para pocos años después. Dentro de la compañía, Thunderbolt es el primer paso en el pro­yecto conocido como Light Peak, pero por ahora sigue funcionando con cobre, lo que perpetúa la dependencia de soportes metálicos con todas las limitaciones que eso supone. A lo mejor Thunder­bolt acaba convirtiéndose, de verdad, en el último cable que usaremos antes de que todo pase a ser inalámbrico pero por ahora esto es sólo un pequeño primer paso que en cuestión de varios años podría generalizarse, un sistema puente que gracias a su bidireccionalidad y mayor velocidad termine por ser otra distinción de fábrica de Apple y de cualquier otro que se alíe con Intel.

Y las baterías

En el paso intermedio estarán otra de las puyas de los ordenadores y demás sistemas: si no es la transmisión por USB, ahora también será el tema de la autonomía, que daría para otro reportaje futuro. De momento el margen de maniobra es de 7 a 10 horas para Apple, 14 para Sony y unas brutales 30 horas para Lenovo, siempre y cuando exista ese alimentador externo de su sistema. El T420s de esta marca consigue estar más de un día entera lejos de los enchufes, pero con esa ayudita de un buen amigo en forma de batería perifé­rica. Mientras las baterías sigan siendo de litio, va a ser complicado superar estas marcas. Es el siguiente paso de empresas como Intel, pero también de Apple, de IBM y del resto de compañías.

 

Reportaje – España, mal país para ser científico

cifi1

Crisis, recortes presupuestarios de cientos de millones en el nuevo gobierno de Rajoy, justo donde NO hay que hacerlos,y quejas, muchas quejas, de los científicos, que se han agrupado para sonrojar al Gobierno

El pasado 22 de febrero una re­presentación de los investigadores científicos espa­ñoles de todas las áreas hicieron lo único que podían hacer ante la actual situación de la ciencia en España: quejarse. El anunciado recorte de cientos de millones de euros para la investigación científica por el nuevo gobierno conservador es otra muestra más de que una tierra de artistas y pensadores de la letra no suele dar muchos hombres y mujeres de ciencia. Es el “que inventen ellos” que desprecia a una parte fundamental de la inteligencia humana, la cortedad de miras en un terreno que es el futuro de los países que no quieran ser parias en la Tierra.

El derecho a la pataleta es el la última vía de escape en una demo­cracia, mucho más en un país que hace justo lo contrario de lo que debería. Mientras la reacción en países con tradi­ción científica es aumentar la partida de investigación para encontrar nuevas vías de negocio y de explotación co­mercial de la tecnología y la teoría científica, en España la tijera no respeta nada. Justo mientras se mantienen otras partidas menos productivas; o directamente no se mira qué se cercena, simplemente se pone en marcha la poda­dora sin prestar atención. Se quejaron escribiendo una carta en nombre de más de 2.000 científicos al Presidente del Gobierno, Zapatero, para que supiera en persona, sin ministerios intermediarios, dónde sufren. Cerca de dos mil quinientos investigadores -exactamente 2.463- de 168 instituciones y organismos científicos han suscrito, hasta el momento, la carta, que también fue entregada a la Comisión de Ciencia y Tecno­logía del Congreso, donde se tramita el proyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Una de las peores lacras que sufre la ciencia en España es que según soplen los vientos sufren vaivenes de todo tipo, desde la organiza­ción a los presupuestos. Más o menos como la educación. Una de las investigadoras que integran esta platafor­ma, Amaya Moro-Martín, ha reclamado que la ciencia en España tenga un respal­do económico continuado. Asimismo, la investigadora ha denunciado la reducción del 90% en el número de nuevas plazas anuales ofertadas para científicos titulares en el CSIC y los problemas que experi­mentan los grupos de trabajo para continuar sus investi­gaciones ante los recortes presupuestarios. Según sus datos, las nuevas plazas para titulares en el Consejo Supe­rior de Investigaciones Cien­tíficas (CSIC) han ido cayendo consecutivamente en los últimos años, de modo que se ha pasado de 250 en 2007; a 202 en 2008; a 50 en 2009 y 26 en 2010.

Todos ellos coinciden en que los recortes presu­puestarios “drásticos” decidi­dos como consecuencia de la crisis económica, del 16% de media y que alcanza el 30% en los organismos públicos de investigación van a provocar “una pérdida de credibilidad y competitividad de la política científica española”, lo que impide “alcanzar un cambio del modelo productivo actual a uno basado en el conoci­miento”. Es decir, el famoso “país Nokia” del que hablan desde hace años, aunque viendo los malos tiempos del gigante finlandés quizás sería mejor pensar un “país Silicon Valley” o “país Apple”. La gran petición es sencilla, poner las bases para un pacto de Estado que “permita planificar a largo plazo los recursos humanos y financieros en investigación”. Porque lo que queda es una reducción brutal y progresiva de capital humano: el CSIC, el Centro Superior de Investiga­ciones Científicas que con­trola toda la ciencia pública, ha caído en serie cada vez mayores. Así, frente a las 250 plazas de 2007, se pasó a 202 en 2008, luego a 50 y des­pués a 26 sólo el año pasado. Eso en un país que genera cada año varias promociones de físicos, ingenieros y quí­micos, por poner un ejemplo.

La plataforma, según informa en su comunicado de prensa, cuenta también con el apoyo de “dos colectivos importan­tísimos”, el de los estudiantes de universidad y de secunda­ria, “porque de ellos saldrán las nuevas generaciones de investigadores españoles”. No se trata sólo de científi­cos, también de personas con familias y sueños.

Muchos de ellos tienen que irse fuera, para prosperar, pero saben que tienen que volver porque la cotización a la Seguridad Social manda muchas ve­ces, y porque sus contratos privados terminan. Algunos de ellos con diez años de trabajo, tienen que pasar por el mismo filtro que un recién licenciado, lo que machaca al novato y humilla al veterano. Se les prometió mucho, pero al volver, se encontraron con que habían abandonado pla­zas fijas en el extranjero con sueldos que duplicaban lo de España, y todo para terminar fuera.

El DA2 en el filo de la navaja

da2-portadilla1

Una de las únicas dos patas de lo poco bueno que tenía que ofrecer Salamanca al resto del país ya tiene rota la rodilla. Mientras la Casa Lis mantiene su ritmo habitual, mimada por el poder municipal, el DA2 tiene toda la pinta de vivir ya haciendo equilibrios sobre el filo de la navaja.

IAC ha enviado una carta al Alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, en reacción a las decisiones tomadas por el Ayuntamiento respecto al DA2 de Salamanca. Se critica el no haber puesto a nadie al frente de la dirección del museo tras la marcha de Javier Panera, diluida dentro del nuevo entramado administrativo de las fundaciones de educación y cultura que todavía no se han fusionado de manera coherente, así como el despido de siete personas del equipo, que impide el correcto funcionamiento del centro. Asimismo, en la carta se solicita a la comparecencia del alcalde para explicar las decisiones tomadas, la celebración de un concurso público para buscar un nuevo director y la destitución del actual gerente de la fundación.

Desde la salida de su director, Javier Panera, sólo dos personas se ocupaban de la programación y la conservación de las exposiciones temporales y de las dos colecciones que alberga: la de la Fundación Coca-Cola y la propia de DA2, con un total de 750 obras de arte. El pasado 22 de diciembre ya se anunció que serían despedidos, con lo que apenas una persona se quedaría al frente del centro, una tarea imposible y que es la antesala no declarada de un cierre que persiguen algunos miembros del gobierno municipal, por no decir que el propio alcalde. Incluso con tres personas, y sin director, se hace casi quimérica la tarea de un centro de arte contemporáneo que apenas ha durado con libertad un par de años. La crisis se convierte así en excusa final para el desmantelamiento de cerca del 50% de todo el entramado cultural organizado con anterioridad en la ciudad.

Sobre su historia y presente, que sospecho nada de futuro, ya abordamos al DA2 en el número 19 de El Corso, en agosto del año que hoy finaliza. Leerlo hace comprender mejor el papel cultural y educativo que ha tenido un centro fruto del trabajo de unos pocos ante la indiferencia de la mayoría. 

‘Drive’: recordad a McQueen

portadilla drive

‘Drive’ es una de las sensaciones del año en EEUU, capaz de recuperar para el cine a los héroes de asfalto y gafas de sol del estilo de Steve McQueen o Clint Eastwood en sus buenos tiempos. Cierto regreso a los solitarios sobre ruedas de ese estilo. Con el danés Nicolas Winding Refn en la dirección, y un premio en Cannes para reconocerle el mérito, este thriller bien construido y con Ryan Gosling perfecto en el papel central ha barrido en taquilla en EEUU. Y a los críticos les ha hecho arquear una ceja para darse cuenta de que el género negro es tan bueno para dar arte en movimiento como cualquier otro. O incluso más.

‘Drive’ se basa en la novela negra homónima de James Sallis, la cual el productor Adam Siegel descubrió a través de una pequeña crítica en el ‘Publisher’s Weekly’. El presupuesto fue de 15 millones y ya lleva 45 millones recaudados, así que un aplauso para los jefes y el director. También para Gosling. Aquí lleva dos días en cartel y por ahora funciona bastante bien. Cine de autor con algo más que lágrimas y onanismo emocional detrás. Actores: Ryan Gosling (Driver), Carey Mulligan (Irene), Ron Perlman (Nino), Christina Hendricks (Blanche), Bryan Cranston (Shannon), Oscar Isaac (Standard).

SINOPSIS: Driver es un conductor especialista de cine por el día y un conductor para fugas por la noche. Shannon es mentor de Driver a la vez que su jefe. Desde que se dio cuenta del talento de Driver al volante, le busca directores de cine y televisión para sus películas o criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose una comisión en ambos casos. Pero el mundo de Driver cambia el día que se encuentra con Irene y su hijo.

 

El “tito” Oscar ya tiene cara

portadilla oscar

Falta todavía tiempo, pero de momento, y tras un cambio de presentador más que polémico (Billy Crystal por Eddie Murphy después de una frase estúpida del productor de la ceremonia metiéndose con los gays), la ceremonia de los Oscar “del fin del mundo” ya tiene poster oficial.

No es que resulte muy emocionante, y el diseño es más bien clásico, con la omnipresencia de uno de los pocos tipos que pueden aparecer desnudos en TV en EEUU, eso sí, bien tapado por una más que fálica espada que ya es marca de la casa de la estatuilla dorada más preciada jamás construida. El equivalente al Santo Grial del cine, lo digan o no los interesados. Es el tito Oscar, bautizado ya muy temprano así, y que más de un actor definió como “un vibrador dorado gigante” entre las copas de las fiestas de después. Eso sí, debía llevar uno en la mano.

Ejemplos de solvencia

Fachada_modernista_sur_Casa_Lis

El 78,5% del presupuesto para 2012, cifrado en algo más de un millón de euros, del Museo de Art Nouveau y Art Dèco de Salamanca, es decir, la Casa Lis, se cubrirá con los ingresos que genera el centro a través de la venta de productos y de entradas. Será de los pocos que pueden presumir de ser oficialmente solventes, autosuficientes, es decir, capaces de vivir de lo que ofrecen.

En un país y una red industrial en la que la subvención es un fin en sí mismo, resulta interesante ver cómo algunas instituciones sí son capaces de sobrevivir a su propio aire. Reciben ayudas, sí, pero misérrimas al lado de otras bocas que parecen más de fraile. Eso sí, nadie se libra: el Ayuntamiento de Salamanca no juega con lo poco bueno que puede ofrecer al mundo cultural y los recortes de la Casa Lis apenas serán del 5,70% “oficial” respecto a 2011 para el próximo año. Un 43,6% saldrá de la tienda de la Casa Lis y un 22,7% de las entradas. Otro 9,7% partirá de la cafetería que hay en la terraza del museo. Otra propuesta es extender por España la marca de la tienda de la Casa Lis. El Ayuntamiento pretende que se llegue a Santander, San Sebastián y Bilbao para empezar.

La Casa Lis atesora 19 colecciones de artes decorativas de finales del siglo XIX y principios del XX, integradas por más de 2.500 piezas. Éstas se enriquecen con exposiciones temporales de éxito y relevancia, como la titulada ‘Los ballets rusos de Diaguilev’, que puede contemplarse tanto en el centro como en la Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca hasta el próximo 29 de enero y que ha sido visitada ya por unas 30.000 personas.

 

 

Cine yiddish en América

ESTRELLITA CAJJJJJTRO

La Fundación Botín, gracias a la colaboración del director de Programación del Film Society del Lincoln Center de Nueva York, Richard Peña, ha organizado para enero de 2012 un ciclo de cine y música que será una oportunidad para acercarse a la memoria poderosa y emotiva de un momento de transición en la vida y la cultura judías. Lo malo es que Santander no está precisamente muy a mano, pero merece la pena por lo especial y detallado del ciclo.

Richard Peña y el escritor y especialista en bibliografía de judaica Uriel Macías, serán los encargados de abrir el ciclo en Santander el próximo 10 de enero, martes, con una presentación y una conferencia sobre la cultura judía en Europa Oriental. El ciclo incluye la proyección de seis películas de los años treinta del pasado siglo y un concierto de la agrupación Kroke. Las citas serán a las 20:30 horas, en la sede de Pedrueca.

‘Memoria de un mundo. El cine Yiddish en América’ es el título completo de este ciclo que muestra los paralelismos con otros tipos de cine étnico en EEUU. Paralelamente al cine afroamericano, el cine en lengua yiddish, dirigido a las comunidades judías en los Estados Unidos y otros países, era el otro gran cine étnico e independiente en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Ahora bien, mientras el cine afro-americano expresaba en esencia un deseo de integración social en la gran sociedad americana, el cine yiddish, por el contrario, mostraba frecuentemente la amenaza de la asimilación. Ambos casi desaparecen después de la Segunda Guerra Mundial.

Las películas, propiedad de The National Center for Jewish Film, se proyectarán en versión original con subtítulos. Han sido recuperadas por un movimiento de historiadores y archiveros que en los años setenta empezó a mostrar un renovado interés por estas producciones sobre la vida cotidiana de los judíos.

PROGRAMACIÓN

Martes, 10 · Presentación a cargo de Richard Peña y conferencia sobre la cultura yiddish por Uriel Macías, escritor y especialista en bibliografía de judaica

Miércoles 11 · Proyección: The cantor’s son (El hijo del cantor), 1931, Ilya Motylef

Jueves 12 · Proyección: His wife’s lover (El amante de su esposa), 1931, Sidney Golden

Martes 17 · Proyección: Uncle Moses (El tío Moisés), 1932, Sidney Golden

Miércoles 18 · Proyección: Green Fields (Campos verdes), 1937, Edgar G. Ulmer & Jacob Ben-Ami

Jueves 19 · Proyección: Tevye, 1939, Maurice Schwartz

Martes 24 · Proyección: The light ahead (La luz al frente), 1939, Edgar G. Ulmer

Jueves 26 · Concierto: Kroke (Tomasz Kukurba, viola; Jerzy Bawol, acordeón; y Tomasz Lato, contrabajo)

Lugar: Fundación Botín. Pedrueca, 1. Santander  (España)
Hora: 20.30 h. Entrada libre.

 

Internet en las bibliotecas

bne4

Poco a poco internet gana espacio en un lugar donde siempre debió estar, ya que fue, en parte, diseñado para eso: las bibliotecas. De los primeros tiempos de las redes militares y universitarias quedó esa idea de digitalizar y salvaguardar el conocimiento. En España no se dieron cuenta de eso hasta hace poco, pero el último informe del INE sobre estadística en bibliotecas arroja un buen dato: en 2010 aún había unos 660 centros que, en 2010, seguían sin tener acceso a Internet. En positivo: el 88,8% de las 6.608 bibliotecas españolas, ya hablan el idioma de la Red.

Las 6.608 bibliotecas del territorio español se dividían en 2010 en una nacional, 4.164 públicas (el 82,4%), 1.898 especializadas, 254 de grupos específicos de usuarios, 283 de instituciones de enseñanza superior y ocho bibliotecas centrales de comunidades autónomas. En 2000 cuatro de cada 10 bibliotecas españolas accedían a Internet, por lo que la cifra se ha más que duplicado en los últimos 10 años. Sigue siendo bastante más baja la estadística que se refiere a los centros que lucen página web: en 2010 era el 34,9% de las bibliotecas españolas. Sus direcciones digitales recibieron 343,23 millones de visitas, lo que supone un 8,8% más respecto al dato anterior, de 2008. Las visitas en persona en cambio se quedaron en 215, 98 millones, lo que significa que cada español acudió de media a una biblioteca 4,7 veces. Por regiones vuelve a repetir el Norte como la tierra prometida: Navarra fue la comunidad con la tasa de visitas más alta (6,9 por habitantes) mientras que muchos de los vecinos de Melilla no acudieron ni una vez a una biblioteca en todo el año, ya que la media de visitas de la ciudad autónoma fue de 0,75.

Préstamos: los centros prestaron 82,15 millones de documentos a lo largo de 2010, o, lo que es lo mismo, cada español tomó prestados 1,6 documentos. La estadística supone un aumento del 10,3% respecto al último estudio, de 2008. Más de seis de cada 10 documentos prestados fueron libros (el 65,3%) y su demanda aumentó en un 12,3% respecto a 2008. Disminuyó en cambio el préstamo de documentos audiovisuales y sonoros, un 4,7% y un 17,6% respectivamente.