Noticias - Página 488 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Fellini y Nino Rota en Madrid

fellini

El Círculo de Bellas Artes de Madrid ha programado para diciembre un largo ciclo sobre la relación entre el director Federico Fellini y el músico Nino Rota, dos monstruos del séptimo arte que colaboraron en multitud de ocasiones y se convirtieron, cada uno en su campo, en uno de los cantos del cisne del talento artístico italiano en el siglo XX. De esta relación se han hecho muchas ediciones en discos compactos, pero aquí es una proyección que encandila a los amantes de la obra de esta pareja casi perfecta.

Títulado ‘Nino Rota – Federico Fellini: 100 años 1/2’, arrancará el 9 de diciembre y terminará el 15 de enero del año próximo. La entrada es de 5 euros, los socios, los mayores de 65 años y con el carnet joven, sólo 3,40 euros, siempre en la sala de cine de uno de los pocos templos de la cultura que sobrevive de manera libre de muchos gobiernos en Madrid. Todo un referente cultural: primero el cine y luego un café en su celebérrima cafetería con vistas a la calla de Alcalá.

El programa incluye ‘La Strada’, ‘Almas sin conciencia’, ‘Las noches de Cabiria’, ‘Ocho y Medio’, ‘Satiricón’, ‘Los Clowns’, ‘Roma’, ‘Amarcord’, ‘El Casanova’ e ‘Intervista’. Todas en versión original subtitulada en español. Hay posibilidad de tener un abono para cinco sesiones por 15 euros. Más información en www.circulobellasartes.com.

‘Crónicas de Jerusalén’ – Guy Delisle

jerusalen

Hoy sale a la venta la nueva obra de Guy Delisle, el gran cronista social y antropológico que usa el cómic como una llave para contar el mundo y lo que ve y conoce en sus viajes. ‘Crónicas de Jerusalén’ (Astiberri) saldrá con un precio de 26 euros y ya promete ser uno de los mejores del año.

Tras un año en Jerusalén acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin Fronteras, Guy Delisle nos ofrece en Crónicas de Jerusalén, una de las novelas gráficas más esperadas del año, su personal visión de uno de los conflictos más enquistados de la actualidad. Astiberri lo tiene marcado a fuego en el calendario, y ha conseguido que suplementos como ‘El Cultural’ le haya prestado atención, con su particular estilo sencillo, bicolor o en color, pero Delisle a fin de cuentas, con un finísimo sentido del humor.

Delisle nos muestra su lado hogareño, al tener que hacerse cargo del cuidado de sus hijos mientras su mujer está fuera, pero también, sobre todo, las numerosas peculiaridades, extravagancias y absurdos propios de Jerusalén que el autor va descubriendo en sus vagabundeos: las restricciones a la libertad de desplazamiento, los cacheos e interrogatorios sistemáticos, los enfrentamientos entre las diversas comunidades cristianas que gestionan el Santo Sepulcro… Todo ello aderezado con un estilo sobrio y un agudo sentido del humor. El autor explica: “Hay cosas que sólo he entendido al estar en Jerusalén. Y cuando descubro algo nuevo tengo la debilidad de creer que es interesante compartirlo. Por ejemplo, me parecía pertinente explicar cómo funcionan las colonias, de qué forma está dividida en dos la ciudad, este tipo de cosas…”.

Arranca el VI Festival Smash

1

El Smash Ensemble pone en marcha hoy el  VI Festival Smash de Música Contemporánea, con apoyo de la Universidad de Salamanca, y que se celebrará en esta institución desde hoy hasta el 4 y del 9 al 11 de diciembre próximos en la ciudad. Una cita ineludible y de las pocas que hay en España centradas en las nuevas composiciones dentro de la llamada “música clásica” pero que no ha parado de renovarse y evolucionar durante el siglo XX.

En esta primera jornada abre el Taller de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Salamanca con obras de Risset, Humet, Saariaho, Jodlowski, Vadillo y Perales, en el Teatro Juan del Enzina. Para mañana sábado 3 está programada la actuación del Zahir Ensemble (Sevilla), con obras de García, Malek, Sánchez-Verdú, Vadillo y Camarero; y para el domingo 4, el Ensemble Machetes (Países Bajos) con ‘El cimarrón’ de H. W. Henze. El festival volverá el día 9 de diciembre en la segunda tanda de conciertos, todos a las 20.30 horas. Estos dos conciertos serán en la Hospedería Fonseca de la Usal. Previamente, a las 19.00 horas, se celebrarán conferencias sobre música contemporánea en aulas de la misma institución y lugar.


Facebook enfila hacia Wall Street

5

Facebook está a punto de dar el paso decisivo para convertirse en un actor económico mundial: salir a Bolsa, con todo el riesgo que eso supone, que alguien pueda lanzar una compra hostil poniendo mucho dinero y dejarte sin la creación de tu vida. Aunque puede que a Mark Zuckerberg eso le traiga sin cuidado.

Facebook proyecta salir a Bolsa en el segundo trimestre de 2012 y espera recaudar unos 10.000 millones de dólares con una oferta pública de venta de acciones (OPV) que valoraría la empresa en más de 100.000 millones de dólares, según publicó ayer ‘The Wall Street Journal’, la biblia del capitalismo americano. Según el diario, Mark Zuckerberg todavía no ha tomado la decisión definitiva sobre la salida a Bolsa de la empresa. El inicio de los trámites ante la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC) para la OPV podría ser incluso antes de que finalice el año, según fuentes cercanas a la empresa citadas por el diario neoyorquino, que subrayan que Facebook espera recaudar unos 10.000 millones de dólares.

En enero pasado la compañía fundada por Zuckerberg ya envió un primer memorando a potenciales inversores en el que se barajaba como posible fecha de salida a bolsa abril de 2012. Ideada en los pasillos de la prestigiosa universidad de Harvard, entre engaños y medias verdades reflejadas en la película ‘La red social’, Facebook fue lanzada oficialmente en febrero de 2004 y en la actualidad cuenta con unos 800 millones de usuarios repartidos por todo el mundo.

 

La “peor obra” de Jack Kerouac

4

Para los fans de Jack Kerouac va a ser un buen día, para los que no lo sean, un día más. Pero es que los libros póstumos los carga el diablo. Uno de los padres espirituales del movimiento beatnik, fundamental para entender la deriva de la cultura norteamericana a partir de los años 50 y 60 después de ser un país meramente consumidor y aburguesado, ha visto desde la tumba cómo le publicaban el libro del que abjuró y que aborreció durante toda su vida: ‘The Sea is my brother’.

Más de 40 años después de fallecer, el poeta de la carretera y la vida con las tuercas sueltas regresa por obra y gracia de Penguin Books, dispuesta a exprimir al máximo al finado para poder sacarle todo el jugo literario. Y lo hace con ‘The Sea is my brother’, escrita cuando sólo tenía 20 años y estaba enrolando como marino mercante. Siempre la definió como su peor obra, pero que ha puesto a todos los seguidores del autor como maracas por la novedad, pero también por haber roto la voluntad del escritor. Esta novela se basa en la correspondencia que intercambiaron el propio Kerouac y su mejor amigo, Sebastian Sampas. El tema central está inspirado en la frustración del hombre ante la sociedad, sus desigualdades y sus agonías, tal y como la describió su propio autor, que acumuló más de 150 páginas en este modus vivendi a bordo del SS Dorchester en un largo viaje a Groenlandia por una pequeña miseria.

La editorial se defiende argumentando que la novela ayuda a entender mejor la personalidad y la obra de Kerouac, un personaje fundamental para los años 60 y 70 y que inspiró a otros artistas en la música, la pintura, el cine… Una cuña a todas las artes y el primer movimiento genuinamente americano junto con el jazz. Pero, ojo, en la literatura. Quizás por eso en EEUU (la novela todavía no se ha traducido al español, pero es cuestión de tiempo) se ha levantado tanta polvareda. Si la hubiera firmado otro podría no haber visto la luz, casi seguro.

 

 

 

Astor Piazzolla con acento berlinés

3

La diva máxima del viejo y nuevo cabaret berlinés, Ute Lemper, le ha echado el lazo al argentino Astor Piazzola, quizás el músico más importante en la historia del país sudamericano. Llegará en diciembre a España con una gira en la que recupera las mejores canciones y composiciones de uno de los padres del moderno tango porteño.

La gira es una recuperación del concierto realizado en los años 80 en París, el mismo esquema pero cambiado en una gira mundial que ha llevado a Lemper, residente en Nueva York, por medio mundo. La cantante alemana pasó por Suiza después de inaugurar el periplo en Hong-Kong y estará en España: el 16 de diciembre en Pamplona y el 18 de enero en Barcelona. De momento no hay más fechas ni más lugares.

El concierto tiene muchos ingredientes, desde tantos como ‘Los pájaros perdidos’, ‘Balada para un loco’ o ‘Balada para mi muerte’, pero también con muchas otras composiciones que ella no deja de lado, como las que la lanzaron a la fama, el cabaret de Entreguerras, pero también de la canción parisina, con piezas de Kurt Weill y Brecht o Brel, por ejemplo, que la han canonizado en ese peculiar nicho de ser la nueva Marlene Dietricht, pero salvando las distancias.

 

Reportaje – Viaje a Indochina

1

Un gran viaje: Indochina. Un destino que crece por momentos en las agendas de cada turista con dinero suficiente para pagar el plan, o para dejarse llevar mochila al hombro y con un puñado de euros.

Por Santiago Criado

Como todos los viajes, este no iba a ser menos. Todo empezaba en el concurrido Aeropuerto de Barajas. En esta ocasión, me dirigiría a una porción de lo que en un momento de la historia se llamaría la Indo­china francesa. Sí amigos, sí. Ese sitio existió y sí, se hizo una película sobre ello. De momento, solo gastaría algo de tiempo en Laos y parte de Vietnam.

Los viajes en avión nunca han sido mi fuerte. Sobre todo, los que duran un total de 24 horas. Si alguien quiere saber lo que se siente cuando un elefante te pone la pata encima, únicamente ha de viajar lejos, muy lejos. Con eso basta. Por eso, no es de extrañar que sea un auténtico apasionado de los masajes que las bellas señori­tas ofrecen por todas partes. Y no me vayan a malinterpretar, la función de esos masajes no tienen otra meta que la de aliviar al agotado y entumeci­do viajero. Pero, por 5 euros la hora, ¿ustedes que harían?

Cuando parecía impo­sible llegar, de repente, diviso lo que podríamos llamar la capital: Vientián. Si hay una cosa que tengo aprendida es que un país se puede adivinar por su aeropuerto. Este iba a ser un viaje en el que nos meteríamos de lleno en el Medievo. Pueblos sin agua corriente, selva, el río Mekong, la malaria… No os contaré mucho de su capital. Tan sólo decir que jamás en mi vida he visto una capital asiática sin caos en su tráfico. Esta es la excepción. Con esto, se pueden hacer una idea de la tranquilidad con la que viven sus habitantes y el grado de desarrollo que se espera del país en sí. Después de unos días, nos sumergiríamos en pleno río Mekong. Seguramente os suena su nombre. Quizás de películas o de la historia en sí, porque este río atraviesa Tailandia, Birmania, Vietnam, Camboya, Laos… Vamos, que es un pedazo de río. Además, es navegable en su mayoría. Y eso es precisamente lo que haríamos para adentrarnos en la selva. Tengo que decirles que no hay muchas formas de acceder a donde nosotros íbamos.

Todo parecía un viaje feliz; el típico viaje del Im­serso. Las cámaras, la loción antimosquitos apestaba allá donde fueres, las viseras, los flashes. De repente, se empe­zó a levantar un viento de la leche. Parecía que estuviéra­mos en pleno monzón. Hasta ahí, bien. Pero amigos, cuando el techo sale literalmente volando del barco, estando en medio de la nada y con lluvias torrenciales, tiendes a acojo­narte un poco.

El barco, quedó encallado en una de las orillas para poder recoger el techo. ¿A quien co­ños se le ocurriría esta idea? Al final se quedó allí. Lógico. La pega, es que se había he­cho de noche. Y no, no había farolas a los lados como en la M40. Aún recuerdo al capi­tán del barco enchufar unas linternas al motor y con ellas ayudarse para no chocar con­tra las orillas. No se por qué, pero me vino un flashazo de la segunda película de Rambo. Lo que iba a ser un trayecto de 3 horas, duró más de 7.

La siguiente parte del viaje ocurría en Luang Prabang. Es el principal foco turístico del país y una de las ciudades con más encanto de las que he estado. Al haber pertenecido a la Indochina Francesa, se puede respirar esa influencia europea por to­das sus calles y sus bellísimas construcciones. En el 95 es declarada, y con razón, patri­monio de la Humanidad por la UNESCO. Este es, sin duda, “el lugar” del viaje. Gente bohemia por todas sus calles, artesanos, templos budistas mezclados con casas colonia­les, naturaleza soberbia…

Después de esto, volaríamos hasta Hanoi, capital de Vietnam. Aquí si que encontraríamos un caos absoluto en su tráfico. Había­mos vuelto sin lugar a dudas al bullicio de Asia. Si me pidie­ran una imagen de Hanoi, les daría la de una moto. ¿Qué por qué? Podría afirmar, sin ser presuntuoso, lo obvio: hay más motos que personas. Lo que más impre­siona de esta capital es su tráfico. Ellos lo llaman “caos organizado”. ¿Cómo puede ser esto? Curiosamente, al final de mi estancia allí, les daría la razón. A pesar de que parece imposible atravesar sus calles, con un poco de prác­tica, superaremos con éxito esta cuestión. Aquí explicare­mos cómo: si eres religioso, te será más fácil. Cruzar aquí se volverá un acto de fe. Aunque parezca que te van a atrope­llar, no puedes dudar. Has de lanzarte al asfalto con abso­luta firmeza y convicción. No parar es la clave para poder llegar al otro lado. Y un ritmo constante en tu caminar, la llave. Milagrosamente, todo el mundo te irá esquivando y llegarás sano y salvo a tu ob­jetivo. Como último detalle, añadiré una foto de postal: la bahía de Hanoi. ¿Qué también les suena? Es muy posible, porque allí se rodó parte de la famosa película de Indochina. En el barco en que la navegamos, nos pusieron la película por la noche. Creo, a ciencia cierta, que nadie la vio. La mayoría se dedicó a emborracharse.

Aquí termina este viaje. Una vez más por el continente asiático. Como siempre acabamos hablando de comida, comentaré que después de llegar de Laos, la suculenta y sabrosa cocina de Vietnam fue como un vaso de agua para alguien que ter­mina de cruzar el desierto.

 

 

Reportaje – El futuro inmediato de la ESA

portadilla jupiterina

La Agencia Espacial Europea calienta moto­res para la próxima década al mantener once misiones espaciales y proyectar otra más con destino al gigante rojo

Luis Cadenas Borges

Hay dos certe­zas respecto a las relaciones entre periodis­mo y ciencia. La primera: que vende mucho más el espacio exterior que la exploración de las llanuras abisales en bus­ca de calamares gigantes (el Kraken, que sí existe pero no es tan monstruoso… o sí); se­gunda: que la ciencia va ligada al dinero que empresas y go­biernos ponen sobre la mesa. Por eso me quedo con esta noticia, la de que la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) prolonga once de sus misiones científicas, a pesar de la crisis, a pesar de la presión por abaratar costes, a pesar de que el 90% de la gente no entienda que un año de experimentación en el espacio puede resolver miles de problemas hasta ahora im­posibles de superar. El pasado 23 de noviembre salía a la luz que la ESA ha cerrado un poco los ojos, apretado los dientes y dicho que sí, que seguimos en el espacio porque es donde hay que estar. Porque, visto de otra forma, explotar al máximo lo que se tiene tam­bién es una forma de ahorrar: eso supone que al menos once misiones se mantendrán por otros dos años, según el jefe de sección de operaciones de la agencia, Martin Kessler.

Las once misiones están trabajando “más allá de su vida útil prevista”, pero en la ESA piensa que todavía pueden darle a Europa cono­cimientos científicos de gran relevancia. Eso supone que siguen adelante proyectos como los satélites, muchos de ellos auténticas obras del arte perdido de la ingeniería y que son máximos exponentes de la inventiva continental. En este sentido, han señalado que también se ha conside­rado una contribución de la agencia europea para la nave espacial Hinode, que realiza misiones internacionales en colaboración con Japón, así como la Cassini-Huygens, el Telescopio Espacial Hubble y SOHO (ambos en un mano a mano con la NASA), y las operaciones científicas del demostrador de tecnología de la ESA, el Proba-2.

Pero de cara al fu­turo hay muchas mas cosas en mente: ahorrar gastos, sí, pero también ser ambiciosos. Mantener en funcionamiento esas misiones ayudaría mucho para poner en marcha otras tres opciones, todas con los ojos puestos en Júpiter. Hay un proyecto de varias partes, complicado y conjunto con la NASA, llamado EJSM/Laplace, una misión que debe estudiar Júpiter y sus satélites, con un énfasis especial en Ganímedes, candidato junto con la luna Europa a ser campo de trabajo humano en el futuro. En reali­dad, Laplace forma parte de la misión EJSM, que se llevaría a cabo en colaboración con los norteamericanos. La agencia norteamericana suministraría la sonda JEO (Júpiter Europa Orbiter), mientras que los europeos pondríamos la JGO o Laplace (Júpiter Ganymede Orbiter), cada una fijada en uno de los satélites del gigan­te gaseoso rojo. Laplace es una gran sonda de 4,3 toneladas que despegaría en marzo de 2020 mediante un Ariane 5 y llegaría en febrero de 2026. Como viene siendo habitual en las últimas propuestas de sondas de espacio profundo de la ESA, incorporaría paneles solares para alimentarse de energía, lo cual, una vez más, hace que todo sea más barato. Su misión se dividiría en dos: primero estudiaría el sistema de lunas del planeta y luego, ya en 2028, se enlazaría en una órbita geoestacionaria alrededor de Ganímedes

El dinero, siempre el dinero 

La agencia ha señalado que hace dos años se puso en marcha un plan financiero para misiones científicas, por lo que cada dos años se lleva a cabo una evaluación com­pleta de todas las misiones de la ESA que se acercan al final de su financiación, con el fin de ampliarla. En la última inspección, las misiones que han pasado por el control de los expertos han sido: Cluster, Integral, Planck, Mars Ex­press, Venus Express y XMM-Newton. Kessel se ha referido a la situación económica mundial y ha señalado que “no es un momento fácil para comprometerse de este modo” aunque ha destacado que “no se debe dudar de la sabidu­ría de las grandes inversiones del pasado”.

Las sagas islandesas reeditadas

portadilla vikingos

Tres editoriales españolas han reeditado para final de año las mejores sagas nórdicas, las islandesas: Siruela, Miraguano y Nórdica han recuperado para el público la veta literaria inmensa, mítica, de los nórdicos que colonizaron la isla volcánica, las llamadas “sagas”: la de Eirik el Rojo, de Nial, de Haldan Eysteinsson, la de Yngvar el Viajero…

Islandia fue la gran invitada en la Feria de Frankfurt este año, la mayor cita literaria y editorial del mundo. Allí demostraron que son un pueblo culto, civilizado, pequeño y con un estilo muy marcado y particular, forjado en la dura vida de la isla. Y gran parte de su patrimonio y su tesoro está hecho de tinta y papel. Son los siglos XII, XIII y XIV convertidos en los relatos de gente corriente, nada de nobles o hijos de los dioses como en los Edda de los pueblos germánicos. No hay un Beowulf ni un Sigfrido, sino gente corriente que en su mayoría eran marineros, aventureros, exiliados, repudiados que forjaban con astucia y valor sus grandes mitos. Son las historias de los mismos que colonizaron Islandia, las Orcadas, Groenlandia y la legendaria Vinland, es decir, Terranova y la península del Labrador. Además, las sagas se escribían en una prosa descriptiva muy elaborada, nada que ver con el verso poético de los mencionados Edda o los poemas germánicos mitológicos.

Reportaje – Alicia se vuelve loca

1
eweeee

EA lanzó este año ‘Alice’s Madness Returns’, la más siniestra versión del clásico de Lewis Carroll

Alicia se ha vuelto mucho más oscura, más loca, más sangrienta, ha pasado por un hospital psiquiátrico y ha decidido saber por qué toda su familia murió en Londres en un incendio. Provocado, por cierto. Y ahí está el truco de esta versión en videojuego de la Alicia que no es ni la de Disney ni la de Tim Bur­ton. Éste último se queda en niño de teta al lado de la úl­tima creación de EA Games. A la vieja historia de Lewis Carroll, de las más retorcidas y metaliterarias (una historia dentro de otra, y a su vez llena de mensajes ocultos) le han dado un giro psicológico pasa­do por el tamiz del cómic más desgarrado.

Diez años atrás el equipo de American McGee, que está detrás del desarrollo, retoma la historia de Alicia en el País de las Maravillas junto con el estudio Spicy Horse. El juego llega en PC, PS3 y Xbox 360. Esto no es más que la avanzadilla de esta incursión maníaco-depresiva del personaje más subyugante de la literatura in­fantil desde el binomio niña-lobo de Perrault (una niña de rojo en un bosque con un lobo de apariencia masculina, y hasta aquí podemos leer entre líneas…). Ya en 2000 salió a la venta ‘American McGee’s Alice’, título de culto en los albores de la explosión definitiva del vi­deojuego. En­ton­ces Alicia era gó­tica, oscura y parecía la hija perdida de Burton en la mente de un diseñador de mundos imposibles estilo Escher.

La nueva entrega tiene lugar diez años después, con una Alice algo más creci­da, con un nudo en su delan­tal arquetípico cuyos lazos forman una calavera, un cuchillo largo en las manos y maquilla­je negro alrededor de los ojos. Son los tiempos que corren: una vez hundidas las ideolo­gías universales (religiosas o ateas) que habían guiado al mundo durante siglos, lo que emerge es la neura profunda del mundo mental. Es terreno abonado para que el blanco sea negro y viceversa. Vere­mos más juegos de este estilo, o incluso revisiones literarias de Carroll. Un simple vistazo hace unos días a varios párra­fos del clásico de este bizarro personaje da idea del material para sacar muchas más nove­las de esa Alicia que, perfecta­mente, podría ser una tarada atada a la cama de un hospi­tal que ha creado un mundo paralelo para escapar de su te­rrible realidad de abandono y abusos, por poner un ejemplo de una revisión más…