Noticias - Página 505 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

“Algunos” conciertos de otoño en Salamanca

AndrÈs SudÛn

Andrés Sudón es uno de los muchos músicos que hacen carretera y manta continua para sacar adelante su carrera, labrada a golpe de concierto en bares, clubes, salas pequeñas y algo de tirón en la red. Con todo eso, es uno de los más honrados a la hora de “tirar pa’lante” en la música salida de Salamanca, sin apenas guiños oficiales. De los músicos de toda la vida, al que le ha tocado en suerte ser cantautor y que lo hace todo con mucho esfuerzo, callos en las manos de tanto tocar y toda la esperanza del mundo. Es uno más de los que tocará en Salamanca en los próximos meses, y este post sirve de adelanto de fechas, aunque con un pequeño guiño a Andrés, que por ganas y persistencia no será, no. No ponemos todos los que son, especialmente el del día 18 de noviembre en el CAEM, el de la gira de Amaral, porque para hablar de ellos habrá ya tiempo y más espacio. Estos son algunos, no todos, de los buenos conciertos “pequeños” (con todo el respeto, más por espacio que por talento) que habrá de aquí a Navidad.

CALENDARIO POR FECHAS

29 de septiembre: Fabian (El Savor) – 22.30 horas.

6 de Octubre: The Sweet Vandals (El Corrillo) – 22.00 horas.

6 de octubre: Paco Bello (El Savor) – 22.30 horas.

13 de octubre: Esfumato (El Savor) – 22.30 horas.

14 de octubre: Lucas Masciano (Cum Laude)

20 de octubre: Jenny & The Mexicats (El Corrillo) – 22.00 horas.

20 de octubre: Luis Ramiro (El Savor) – 22.30 horas.

26 de octubre: Andrés Sudón (El Corrillo) – 22.00 horas.

27 de octubre: TEA (El Corrillo) – 22.oo horas.

3 de noviembre: Amparo Sánchez (El Corrillo) – 22.00 horas.

3 de noviembre: Marwan (El Savor) – 22.30 horas.

4 de noviembre: Morodo (Sala Camelot)

10 de noviembre: Fred Martins (El Corrillo) – 22.00 horas.

16 de noviembre: Gastelo (El Corrillo) – 22.00 horas.

17 de noviembre: Citric (El Corrillo) – 22.00 horas.

17 de noviembre: Fernando Maés (El Savor) – 22.30 horas.

19 de noviembre: Ragdog (Sala Potemkin)

24 de noviembre: Antonio de Pinto (El Savor) – 22.30 horas.

30 de noviembre: Iván Ferreiro (El Corrillo)

1 de diciembre: Andrés Suárez (El Savor) – 22.30 horas.

8 de diciembre: Tontxu (El Savor) – 22.30 horas.

14 de diciembre: Lucas Masciano “bis” (El Corrillo)

15 de diciembre: Andrés Sudón (El Savor) – 22.30 horas.

‘Biophilia’ – Björk

portadilla bjork

Björk ha salido en tromba con su nuevo “trabajo” (entre comillas porque no se sabe bien qué es), ‘Biophilia’, que trasciende el disco tradicional para ser más un proyecto multimedia que pueda justificar su alto precio y boicotear así a la Internacional Pirata que no deja de luchar contra las (pérfidas) discográficas. Después de varios adelantos, de singles que se cuelan en la red, de una versión instrumental pensada para el iPad de la primera canción, llega la noticia de que el estreno en España se retrasa para el 10 de octubre.

Además de la música, que casi parece ya un añadido a modo de excusa para otras cosas, hay una película larga como un partido de fútbol que es el apoyo argumental del álbum, además de aplicaciones para el iPad y diseños para, entre otras cosas, instrumentos musicales. Nada nuevo teniendo en cuenta que es Björk quien está detrás, pero sí una clara señal de que la industria ya no sabe bien qué hacer (puesto que sufraga la aventura de la islandesa) para vender. Si es una revolución o una carretera perdida más depende de los fans y de las listas de ventas. O de descargas. O de la cantidad de sablazos piratas, que suele ser también una buena señal. Sólo un aviso: la mayor parte de los contenidos del disco ya están en Youtube, así que… De momento, os dejamos una versión instrumental de ‘Virus’, de ‘Biophilia’.



Días Nórdicos – El festival vikingo

1
portada nordicos

Días Nórdicos (hasta el 28 de octubre) es el primer festival multidisciplinar realizado en España dedicado íntegramente a la escena cultural de los países nórdicos: por algo entre sus patrocinadores hay instituciones gubernamentales de esa forma de vida que abarca desde Dinamarca a la lejana Islandia y la península escandinava. Un evento anual que tuvo su primera edición en 2010 y que es una cita ineludible con la creación artística. La programación es extensísima y te la resumimos AQUÍ.

Ofrece, de la música a las conferencias y el cine, una propuesta innovadora en formato y concepto, y es una cita anual de las corrientes alternativas, innovadoras y más originales de la escena nórdica, cubriendo diferentes géneros musicales y actividades culturales.
Además Días Nórdicos potencia la creación de nuevos mercados culturales, facilita flujos, intercambios, cooperación y es una plataforma permanente de comunicación entre agentes culturales de los países nórdicos, España y América Latina. Entre los nombres de este año, Nomex, Junip, GusGus (en la imagen) y muchos otros.

www.diasnordicos.com

Clásicos típicos y tópicos, pero buenos

4 T

Los Teatros del Canal recuperan para su programación madrileña uno de los grandes tópicos típicos del clasicismo, ‘El Lago de los Cisnes’, de P. I. Tchaikovsky es, quizás y junto a otros highlights de la cultura más o menos popular, una de las referencias más reconocibles de la cultura rusa y una de las herencias musicales más importantes del Romanticismo. Será del 28 de septiembre al 2 de octubre.

‘El lago de los cisnes’ es una de las más famosas obras del repertorio tradicional, que fue estrenada en el Teatro Bolshoi de Moscú en 1877. Fue reestrenada en una nueva y exitosa escenificación en 1895, en el Teatro Marinski de San Petersburgo, con los actos primero y tercero coreografiados por Marius Petipa, y el segundo y cuarto actos por Lev Ivánov. En la versión creada por Alicia Alonso, la conocida estructura argumental, coreográfica y musical Petipa-Ivánov-Tchaikovski se sintetiza en tres actos y un epílogo. De acuerdo con la estética del Romanticismo, su argumento es una cándida historia que incluye prodigiosas transformaciones, encantamientos y monstruos malignos, pero en la que reaparece el amor como fuerza triunfante sobre el mal. Una obra maestra que perdura como ejemplo excepcional del estilo y los modos expresivos de la danza de toda una época. Coreografía: Alicia Alonso, basado en el original de Marius Petipa y Lev Ivánov.

Horario: Miércoles a viernes: 20h. Sábados a las 18.30 y a las 22h. Domingos a las 19h.

Precio: Platea (filas 1 a 11): 45 € / Platea (filas 12 a 18): 40 € / Anfiteatro (filas 1 y 2): 35 € / Anfiteatro (filas 3 a 6): 30 €

Venta de entradas: www.entradas.com

www.teatroscanal.com

Otra vuelta al mito de Alicia

portadilla alicia

Después de haber cautivado a innumerables lectores de todas las edades con su viaje al País de las Maravillas, la pequeña Alicia retoma otro viaje directo al mundo irreal en ‘Al otro lado del Espejo’ de su casa. La editorial Sexto Piso, el traductor Andrés Barba y el talento pictórico de Peter Kuper se unen para darle al texto de Carroll un nuevo toque en un libro ilustrado que es una auténtica maravilla. Inmersa en una demencial partida de ajedrez, Alicia debe ir recorriendo casillas y sorteando obstáculos para convertirse en la Reina Alicia. En el camino se topa con unas burlonas flores parlantes, con la Reina Roja que corre a toda velocidad y la Reina Blanca que puede recordar el futuro, así como con el insolente Humpty Dumpty que festeja diariamente su no-cumpleaños, antes de caer con estrépito del muro en el que se halla sentado.

Y al igual que en la primera, detrás de la aparente imaginación pueril de Carroll se esconde un mundo simbólico más cercano a Kafka y Rabelais que a los cuentos infantiles. Como recoge el dossier de la editorial, mencionando a Christian Enzensberger, “el paisaje detrás de los espejos no es tan inofensivo como en su primer viaje, de algún modo se ha convertido en una aventura opresiva y desafiante”.

‘Alicia en el País de las Maravillas’ (224 páginas, 29,90 euros)

‘A través del espejo y lo que Alicia encontró allí’ (216 páginas, 29,90 euros)

www.sextopiso.com


¿Neutrinos por encima de la velocidad de la luz?

fotos-albert-einstein-riendo

El CERN anuncia que en varios de sus experimentos, un haz de neutrinos lanzado superó en 60 nanosegundos la velocidad de la luz, lo que equivale a romper uno de los puntos vitales de la teoría física desarrollada por Albert Einstein a principios del siglo XX.

Por Luis Cadenas Borges

Todo un signo de los tiempos: la petición de estado para Palestina coincide casi al unísono con la mayor noticia de los últimos diez, veinte o cincuenta años. Es algo tan grande por sus implicaciones que casi nadie se ha dado cuenta. Aparece, sí, con fuerza, en muchos digitales y medios de comunicación tradicionales, pero el común de los ciudadanos lo ve como una simple anécdota. Falso, muy falso, porque de demostrarse lo ocurrido en el CERN, que un experimento con neutrinos ha conseguido superar la velocidad de la luz, contra la Teoría de la Relatividad de Einstein, dejaría lo de Palestina en un simple gorgorito. La gran precaución sobre el tema es normal en la ciencia, donde cualquier cosa que pueda ser un descubrimiento rompedor, especialmente si da la vuelta a líneas de pensamiento bien establecidas, es siempre probada y comprobada por otros investigadores. Porque así es como funciona el Método Científico, no a golpe de creencia porque sí.

Científicos de todo el mundo han señalado que el descubrimiento de unas partículas subatómicas que parecen viajar más rápido que la luz podrían obligar a replantear las teorías sobre el origen del universo, pero que primero hay que confirmar los hallazgos de forma independiente. El instituto de investigación del CERN, situado cerca de Ginebra, indicó que sus mediciones durante tres años han mostrado que los neutrinos lanzados a un receptor en Gran Sasso, Italia, alcanzaron los 60 nanosegundos más deprisa que la luz, una diferencia mínima que sin embargo podría socavar la teoría de la relatividad diseñada en 1905 por Albert Einstein.

Según recoge Reuters, la comunidad científica ha reaccionado con un “sí, vale, pero…”, que demuestra que van a ir con pies de plomo porque el resultado ha tocado de lleno uno de los pilares de la Física moderna, la teoría de Einstein para explicar el universo en sus niveles más grandes. Las reacciones van desde la de Stephen Hawking (“Es prematura hacer comentarios sobre esto. Se necesitan más experimentos y aclaraciones”) a los del astrofísico Martin Rees (“Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias, y esta es una afirmación extraordinaria”). La profesora Jenny Thomas, que trabaja con neutrinos en el cordial competidor del CERN, el Fermilab de Chicago, comentó: “El impacto de esta medición, si fuera correcta, sería enorme”. El propio director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci, dijo que si los hallazgos se confirman – y es probable que al menos dos laboratorios distintos empiecen a trabajar en ello en un futuro cercano – “podría cambiar nuestra visión de la física”.

Festival COMA 2011

portadilla coma

En diferentes sedes de la ciudad de Madrid arrancó este mes (y hasta el 20 de diciembre) una nueva edición del festival COMA, muy marcado por un clasicismo chulesco que se atreve a despreciar lo contemporáneo y que llenan de una música mucho más elaborada. Las sedes son todas madrileñas (una pena), e incluyen la sede de la Sgae, pero también los Teatros del Canal, Auditorio del Centro Cultural Nicolás Salmerón, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Teatro Conde Duque y Auditorio del Conservatorio Profesional de Getafe. Hasta finales de año podremos disfrutar de conciertos de violín, ensambles, reproducción de míticas óperas clásicas u orquestas de cámara, entre algunas de las ofertas de la cita.

amcc-coma.blogspot.com


‘Product’ – Mark Ravenhill en el María Guerrero

portadilla teatro

Del 23 de septiembre al 30 de octubre, en la Sala de La Princesa del Teatro María Guerrero, llega la hilarante ‘Product’, una comedia brutal firmada por Mark Ravenhill. Una pieza breve y despiadada sobre el conflicto entre Oriente y Occidente y la amenaza terrorista. Y sobre nuestra mirada al respecto, una mirada a menudo pueril, llena de tópicos y lugares comunes. ‘Product’ es un monólogo a través del cual un productor de cine explica a la actriz a quien desea contratar el argumento de su próxima película: una delirante historia de amor entre una joven burguesa occidental (que perdió a su novio en el atentado contra las Torres Gemelas del 11-S) y un terrorista islámico llamado Mohamed. Como apunta el mismo Ravenhill, “es como si Bridget Jones se metiese en la Yihad”. Con dirección de Julio Manrique. Actores: Norbert Martínez, Sandra Monclús y David Selvas.

Horario: 18.00 horas.

Precios: 15 euros (miércoles 50% de descuento.

Información: http://cdn.mcu.es

Entradas en Servicaixa 902.33.22.11

Ácido inglés entre líneas

portadilla humor

Uno de los mejores libros para conocer algo más de las letras británicas es un compendio de Jorge Herralde para Anagrama, ‘Lo mejor del humor inglés’, que reúne algunas de las mejores firmas de los últimos 200 años alrededor de un rasgo tan definitivo de los inglés como es el “humor”, a su manera, claro, que ya es universal.

Por Luis Cadenas Borges

Albión tiene algo es­pecial, una con­tradicción en bucle que obliga a los demás a odiarles y adorarles quizás a partes iguales. Envarados, flemáticos, vicio­sos, borrachos empedernidos, en muchos casos elitistas y racistas, la educación la usan selectivamente en función de quién esté delante y sus habi­lidades artísticas son más que discutibles en cuanto los sa­can de la literatura. ¿Alguien recuerda un pintor inglés de renombre, o un escultor, o un bailarín, un músico que no sea pop-rock o un arquitecto que haya cruzado fronteras? Bueno, en el último caso está Norman Foster, pero ésa es otra historia. Sin embargo, Inglaterra y añadidos (Ga­les, Escocia y durante algún tiempo Irlanda) es tierra de escritores, como España: dos naciones unidas por la asombrosa facilidad para dar al mundo literatos que marcan el paso y el cami­no con una naturalidad que deja perplejo.

Martin Amis

Y al igual que España, la retranca, la acidez, el cinismo, el humor negro y macabro… son señas de iden­tidad que se repiten. El humor inglés es inabarcable por su capacidad para ser el mismo desde hace tres siglos pero a la vez diferenciarse: no es lo mismo el de Saki que el de los Monty Phyton, por ejemplo, pero donde uno pone la iro­nía y la burla social los otros colocaron el surrealismo in­teligente, y al mismo tiempo son parte de la camada de funambu­listas de las palabras que reunió recientemente Anagrama en ‘El mejor humor inglés’, edi­tado y prologado por Jorge Herralde y que incluye tex­tos de P.G. Wodehouse, Saki, Evelyn Waugh, Tom Sharpe, Roald Dahl, Alan Bennett, Julian Barnes, Martin Amis, Ian McEwan, Douglas Adams y Nick Hornby. Personal­mente, de la lista, me quedo sin lugar a dudas con Sharpe, Dahl y dudaría entre McEwan y Hornby. Y me falta el mal­dito católico recalcitrante, Chesterton, curiosamente no incluido a pesar de ser un re­ferente de la literatura anglo­sajona.

Tom Sharpe

Es un libro que todo el mundo debería tener, al me­nos una vez en la vida, en la mesita de noche o en el cuarto de baño, los dos sitios donde quizás mejor se paladea el áci­do sulfúrico destilado que los ingleses manejan como nadie, un placer gozoso para los fans de lo pynthonesque. Todos los literatos ingleses han tenido su momento Saki, y todos han sacado de quicio a la censura activa de Gran Bretaña, co­lando sexo, drogas y prejuicios por cada esquina. De Sharpe destaca el interrogatorio su­rrealista de ‘Wilt’, primera novela de su personaje que resume toda la impotencia moral y mental del inglés me­dio; de Adams un trozo de sus relatos que componen la guía de los autoestopis­tas galácticos, de Hornby un pedacito de su ya de­masiado sobado ‘Alta fidelidad’, mientras que de McEwan y Amis sobresalen dos escan­dalosos e hipersexuados textos con masturbación e incesto de por medio.

Nick Hornby

De Wodehouse, Saki y Waugh hay mucho de ese aire de bu­fón victoriano que tanto ha servido para hacer clichés so­bre lo que es ser inglés, mien­tras que de Bennett queda la historia del loro de Flaubert y, por fin, del más grande de to­dos, Dahl, uno de sus “cuentos negros” que han encandilado al cine y a la legión de fans del nunca suficientemente re­verenciado autor inglés del que han salido millones de referencias y guiños cóm­plices en el arte moder­no. Es, a fin de cuentas, la primera de mis grandes re­comendaciones, una com­pra furtiva que se convierte en una delicia al paladar, un pastel de crema inglesa que a más de uno se le indigestará (cuando lleguen a McEwan, seguro) y a otros les parecerá absurdo: pero es que ése es el quid de lo inglés.

Nueva temporada en Artium

purtadilla

El próximo 8 de octubre el Artium de Vitoria abre nueva temporada con seis exposiciones que son el eje sobre el cual orbitará el resto de la programación del principal centro contemporáneo del norte junto con el Guggenheim bilbaíno.Os ofrecemos un pequeño avance para abrir boca.

Esther Ferrer

‘En cuatro movimientos’

Comisaria: Rosa Olivares. Producida por ARTIUM (Vitoria-Gasteiz) y Acción Cultural Española (AC/E). Coproducido por CGAC (Santiago de Compostela) y Es Baluard (Palma de Mallorca)
. Con el patrocinio de Naturgas Energia y la Diputación Foral de Álava.

Praxis. Jenny Marketou

‘Paperophanies’. Comisaria: Blanca de la Torre. Producida por ARTIUM

Estancias. Prácticas restituyentes sobre la Colección ARTIUM

Comisarios: Mar Villaespesa y BNV Producciones (Joaquín Vázquez),con la participación de Bulegoa z/b, Fundación Rodríguez, Valentín Roma y Laura Trafí-Prats. Producida por ARTIUM. 
Con el patrocinio del Ministerio de Cultura y la Diputación Foral de Álava.

Luz adentro. Carmelo Ortiz de Elgea, 
José Luis Zumeta

Comisarios: Daniel Castillejo y Enrique Martínez Goikoetxea. Producida por ARTIUM
Con el patrocinio de Tubacex, Norbega y la Diputación Foral de Álava.

Álava, escenario artístico contemporáneo. Exposición bibliográfica. Producida por ARTIUM.

Catástrofes. Exposición pedagógica. Comisaria: Charo Garaigorta
. Producida por ARTIUM