La exposición (hasta el 30 de septiembre en Kubo Kutxa de San Sebastián) ofrece una selección de un centenar de piezas clave de esta corriente artística, realizadas por 5 de sus más destacados representantes: Andy Warhol, Robert Indiana, Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg y Keith Haring.
El Pop Art, movimiento caracterizado por el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de los mass media y la publicidad, surge a mediados de la década de los 50 en Inglaterra como una nueva corriente artística frente al Expresionismo Abstracto, considerado vacío y elitista, y pronto se extiende a los Estados Unidos, donde alcanza su mayor proyección. El término fue utilizado por primera vez por el crítico británico Lawrence Alloway en 1962 para definir el arte que algunos jóvenes estaban realizando, utilizando imágenes populares.
Al mismo tiempo, importantes revistas, como Time, Life o News Week, dedicaron algunos ensayos al nuevo estilo artístico, aunque fue reconocido antes por el gran público y las revistas de amplia difusión que por los críticos especializados o los museos de arte contemporáneo. El Pop Art muestra los rasgos esenciales asociados al ambiente cultural de los años sesenta y al sentir de una sociedad consumista que idolatra a las estrellas de Hollywood y convierte a los mass media en testigos imprescindibles de un mundo que empieza a sentirse global. Las firmas comerciales (como Kellog´s, Heinz o Campbell) pasan de las estanterías de los supermercados a las paredes de las galerías de arte, acuñando códigos de una nueva era.
La “American way of live”, la modernidad propulsada por los medios de comunicación masivos, el consumo desbordante en el mundo del próspero capitalismo, tejían nuevos conceptos de cultura y ruptura. Los artistas de este movimiento se apropian de técnicas plásticas propias de los mass media, como el cómic, la fotografía y los distintos procedimientos derivados de ella (ampliaciones y yuxtaposiciones, collages, fotomontajes), y el cartel publicitario, con sus diferentes técnicas visuales (acumulación, oposición, supresión). La utilización de la pintura acrílica, derivada de los colores planos del cartel, el cultivo de la bidimensionalidad, el recuso del dibujo nítido y la utilización del gran formato son otras tantas características del Pop Art americano.
Gran parte de las obras de la exposición son serigrafías, dado que será una de las técnicas más empleadas entre los artistas Pop, por la libertad de creación que permite, la posibilidad de realizar trabajos de forma más rápida y porque permite al artista realizar gran número de obras, lo que se adapta al concepto de trabajo de repetición.
Sala kubo-kutxa Aretoa
Zurriola, 1. Kursaal. Donostia / San Sebastián
943251939 – kubo@kutxa.eus
www.sala-kubo-aretoa.eus – @kubokutxa