‘Heroínas’ es el nombre que ha dado el Museo Thyssen-Bornemisza a un nuevo proyecto expositivo que arranca el próximo 8 de marzo, otra vuelta de tuerca a su extensa colección de arte desde el Medievo al siglo XX. Nueva exposición temática, nueva forma de exprimir al máximo el arte atesorado durante varias generaciones, además de varios préstamos temporales. ‘Heroínas’ aborda la representación de la mujer en roles activos y la crisis de identidad de género en el arte occidental en un amplio arco cronológico, que abarca desde el Renacimiento hasta la actualidad.
En nuestra tradición artística, la imagen de la mujer se ha visto reducida con demasiada frecuencia a dos modelos dominantes y complementarios: la maternidad y el papel de objeto sexual. Junto a ellos, han surgido, sin embargo, otros en los que la figura femenina se emancipa de su papel pasivo y sumiso para convertirse en sujeto de la acción: la caza y el ejercicio atlético, la guerra, el poder político, la magia o la religión. Desde el pasado 8 de marzo y hasta el 5 de junio, una forma de reivindicar la femineidad más allá de simple modelo simbólico del arte, normalmente creado por hombres.
Hasta el arranque del mes de junio los visitantes podrán ver 121 obras que forman el catálogo de personajes femeninos de diversa índole y de distintas épocas. La muestra se interesa por imágenes que pueden ser fuentes de poder auténtico para las mujeres, especialmente desde la divinización en la mitología griega (Atenea, Hera, Démeter, la seducción de Afrodita-Venus) hasta las imágenes subversivas de artistas feministas contemporáneas, de grandes figuras del cristianismo a anónimas lectoras de prensa… personajes femeninos variables. Eso incluye obras de grandes mujeres como Mary Cassat, Lee Kassner, Nancy Spero, Angelica Kauffmann, Berthe Morisot, Marina Abramovic, Kiki Smith o Mona Hatoum, casi siempre enfrentadas a las idealizaciones (o perversiones) creadas por los grandes nombres (masculinos) del arte, desde Rubens a Caravaggio, Goya, Rembrandt, Delacroix, Pisarro, Degas, Munch o Hopper, por mencionar unos cuantos.
Del 8 de marzo al 5 de junio. De martes a domingo de 10.00 a 19.00 horas. Lunes cerrado. La taquilla cierra a las 18.30 horas. El desalojo de las Salas de Exposición tendrá lugar cinco minutos antes del cierre. Exposición temporal, 7 euros. Combinada para exposición permanente, 12 euros.