Cómic archivos - Página 39 de 42 - El Corso | Revista Cultural Online

All posts in Cómic

‘American splendor’

1
portadilla american esplendor

Ediciones La Cúpula ha entrado dentro del juego de la venta online, o mejor dicho, la venta específica para plataformas de tabletas y demás dipositivos. El cómic se pone las pilas desde hace tiempo, y sirve, por ejemplo, para disfrutar de todo un súper clásico del cómic EEUU, ‘American Splendor’, de Robert Crumb y compañía, una de las cimas de la vía underground. Disponible en Koomix por 4,99 euros. En papel, 12 euros en La Cúpula.

Ilustrado por artistas del calibre de Robert Crumb o Joe Sacco, ‘American Splendor’ es el cómic de un hombre que lleva trabajando como archivista en un hospital desde 1966. Una obra sin paladines ni villanos, sin ases en la manga ni desenlaces inverosímiles. Un cómic que nos habla de personas, de actitudes, de verdades tremendamente cercanas a todos nosotros. Cómic social con mucha mala leche y que flota continuamente sobre el estilo Crumb de entender el dibujo.

Línea argumental: En muchos sentidos, Harvey Pekar es un mindundi de lo más corriente como tú y como yo. Tiene su currele a jornada completa, sus gatos, su compañera sentimental… y sus guiones para American Splendor, el tebeo desde donde lleva contándonos como le van las cosas desde 1976. Como es natural, a lo largo de todos estos años ha tenido sus más y sus menos, ha pasado pro todo tipo de experiencias, y ha tenido oportunidad de conocer a los personajes más estrafalarios que te puedas echar en cara.

 

Cuatro consejos

1
port 2

Os hacemos cuatro recomendaciones alrededor del cómic creado en España, pero siguiendo los caminos antagónicos al realismo social: ciencia-ficción, sátira, terror e imaginación. Con una ventaja, pueden comprarse tanto en formato tradicional de volumen gráfico como en pdf por internet a través de Koomic, una web especializada en la venta de las ediciones digitales de las principales editoriales españolas.

Por Luis Cadenas Borges 

Bull Damn City (Dolmen Editorial)

Editada por Dolmen, esta obra es un lujazo que reúne a cuatro de los autores más reputados del cómic nacional: Victor Santos, Kenny Ruiz, Enrique Vegas, Joan Fuster, Pere Pérez y Juanmi Vicente, seis autores en busca de un cómic casi perfecto. Muchos de ellos son habituales del Salón del Cómic de Barcelona, nuevos valores o consumadas firmas, y amantes del mismo género histórico que ha dado pie a este volumen de 49 páginas: el western. Los autores han tenido total libertad editorial creativa para llevarlo a cabo y en el que ellos mismos son los protagonistas de seis historias del oeste, en las que encarnan a algunos de los personajes que pueblan esta ciudad maldita que reúne todos los tópicos del Oeste, además tiene una continuación cada vez más cercana al género del terror, ‘El día de la zarigüeya’, a la venta también en la web de Dolmen y que es incluso mejor que la primera. Pero por partes: de momento, tomad nota de esta, que el verano es largo.

Homocánido (Aleta Ediciones)

‘Homocánido’, firmada por Iñaki G. Holgado (texto y dibujos), relata los últimos años de una familia de licántropos que tras ser testigos de la deforestación de su hábitat. El planteamiento inicial es una postura ecologista que enseguida se nutre de otros géneros dispersos, partiendo de un mito del terror y de la literatura contemporánea una y mil veces llevada al cine, la televisión o el cómic. Esta familia decide mudarse a París, donde se verán envueltos involuntariamente en una serie de crueles asesinatos. Su gran ventaja es que son capaces de cambiar de un estado humano a lobo a voluntad, sin necesidad de luna llena, muy al estilo de las nuevas series de terror, donde el satélite no es tan necesario como la voluntad (como en la saga Underworld). Se aparta así del clasicismo y añade como mina de la historia la adolescencia de su hijo, que una vez convertido en lobo no es capaz de regresar a su estado humano. Holgado también es autor de ‘Villapardillo’ y ‘Tony Danger & Cía’.

Balearic (Dolmen Editorial)

‘Balearic’ es el título de la obra ganadora del prestigioso premio Art Jove, creado por Miquel Moyá. El autor se sumerge de lleno en la Antigüedad romana para contar esta historia que gira en torno a Aetara, el último de los míticos honderos, tropas mercenarias íberas muy especializadas que fueron contratadas por todas las potencias del Mediterráneo de la época. Griegos, fenicios, cartagineses y romanos usaron los servicios de estas “fueras de asalto” de la época clásica. Recorremos su vida desde la infancia, cuando sólo podía comer aquello a lo que acertaba con las piedras y su honda. El volumen, de 66 páginas, casi de novela gráfica, se dirige directamente al público joven, a medio camino entre la divulgación histórica y el entretenimiento, siguiendo la estela de otras historias al uso, desde Ben-Hur a Gladiator, cargada de épica al viejo estilo literario.

Plan BB. Manual para bebés con padres raros (Fanhunter)

Hemos dejado el mejor para el final. Cels Piñol se merece un amplio reportaje algún día en El Corso, y a fe que le perseguiremos para conseguirlo. De momento editó hace no demasiado este peculiar libro de 66 páginas a todo color con su particular trazo, su estilo bien definido en Fanhunter, su web y su casa madre, su universo particular de narizotas que lleva años encandilando al público. Un texto de ayuda nos describe este libro: “Después de veinte años narrando sus aventuras como coleccionista mitómano, artista subcultural completo y autor de éxito, con un estilo que le ha permitido conectar con lectores de varias generaciones, razas y credos en multitud de mundos de la Federación de Planetas, Cels McClane presenta en sus narraciones un elemento nuevo, alienígena, demoledor y xenomorfo: un bebé”. ‘Plan BB’ es un libro irónico, ácido, mordaz, un particular y muy sui generis manual de paternidad reciente en el que Piñol bromea con la institución tan costosa que es ser padre, pero siempre dentro de su particular universo narrativo. Para los fans, una delicatessen; para los novatos, una introducción más que interesante.

 INFORMACIÓN:

www.koomic.com

www.aletaediciones.com

www.dolmeneditorial.com

www.fanhunter.com/

 

 

Crumb dibuja a Kafka

tapa489

La pasión posmoderna por Kafka, el caótico y lúcido gurú de los tiempos que hoy vivimos y que en el primer cuarto de siglo XX en Europa eran una entonación, no se detienen y no para de aumentar. Casi un siglo después de su muerte, Franz Kafka permanece como uno de los escritores más modernos de entre todos los que son y han sido, persistiendo sus novelas y cuentos como influencia capital para cada nueva generación literaria.
 De ahí ha surgido el cruce con el padre del cómic underground americano, Robert Crumb, que ha creado su versión del escritor checo en Ediciones La Cúpula.

Robert Crumb, icono del underground de los años 60 al que hoy los museos pretenden desactivar incorporándolo a sus colecciones, resiste y se mantiene como uno de los autores de historieta más aclamados y libres del mundo.
La obra de ambos comparte neurosis, humor agónico, aflicción existencial, una originalidad incontestable y cierta cualidad genial que la desplaza de su tiempo para hacerla inmortal. 

Secundando un texto de David Zane Mairowitz donde se desgrana el entorno, la vida y la obra de Kafka, Crumb se proyecta aquí en las circunstancias del escritor, las interpreta y nos las transmite en detalle con sus dibujos. El resultado es un extraordinario híbrido entre biografía, cómic y libro ilustrado, que supone el hermanamiento de dos de los artistas menos comunes y más hondos de nuestra era.

Stan Lee crea Chakra para la India

stan-lee-chakra

Quien piense que Stan Lee se dedica a vivir de las rentas de sus creaciones como Spiderman está muy equivocado. No ha parado nunca, y no va a parar a partir de 2012. Su nuevo proyecto es Chakra, un superhéroe diseñado y pensado para inundar el mercado asiático, y más concretamente uno preparado para hablar y escribir en inglés, el de la India. Ni es Spiderman, ni Hulk ni Thor. Raju Rai, el nombre real de Chakra, es un adolescente indio, genio de la tecnología de Bombay, que consigue crear un traje especial que “despierta los centros de energía mística del cuerpo, los chakra”.

A partir de aquí toda la imaginación y la iconografía general de Stan Lee, uno de los fundadores de la Era de los Superhéroes en el cómic americano. El padre de Spiderman, los Cuatro Fantásticos, Hulk y muchos de los personajes que sostienen los pilares del éxito de los cómics de Marvel, ha llegado a un acuerdo para que su compañía (Pow! Entertainment) y la empresa india Liquid Comics lancen la primera historieta de Chakra el invencible en abril de 2012. Las aventuras de Chakra se podrán descargar de forma gratuita desde internet para todo tipo de soportes digitales, lectores, móviles u ordenadores. “En el escenario espectacular de la gran metrópoli india de Bombay contamos la saga increíble de Chakra, un héroe adolescente osado y peligroso”, asegura Stan Lee en un comunicado de Liquid Comics.

“Estoy emocionado de poder colaborar con mis amigos de Liquid Comics y lanzar una nueva saga de superhéroes”, explica el creador de los X-men y de Thor. Y el director y cofundador de Liquid Comics Sharad Devarajan añade: “La oportunidad de traer la inigualable experiencia de Stan a la India y la posibilidad de que colabore con talentos locales para darle vida a este nuevo personaje es la culminación de un sueño de toda la vida”.

El “bicho” de Miguel Ángel Martín

BUG

Otra más de cómic, y de un leonés, que últimamente están de moda. Miguel Ángel Martín ha creado ‘Bug’, es decir, ‘Bicho’, una obra de cómic onomatopéyico que demuestra su gran calidad como creador visual de líneas claras pero con un gusto estético muy particular. Y no hay nada mejor en un autor que sea capaz de ser visualmente distinguible.

Publicada por Reino de Cordelia, narra la vida de un bicho que vive en blanco y negro, en un mundo mudo, lo que permite demostrar la enorme capacidad narrativa de Martín y su facilidad para contar con el mínimo número de elementos. ‘Bug’ se publica por primera vez en una edición exenta en España cuando está a punto de aparecer también en Italia. Para la ocasión, su autor ha añadido algún episodio más y ha creado una galería de bichos con la expresividad característica de uno de los mejores autores actuales de cómic.

Dibujante y guionista de cómics, se dio a conocer al gran público en 1992 al obtener el Premio Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Siete años después conseguiría en Roma el Premio Yellow Kid al mejor autor extranjero, considerado el Oscar de la historieta, lo que le convertiría en uno de los autores europeos con mayor proyección en Italia, en donde desde entonces ha obtenido importantes galardones como el Gran Premio Attilio Micheluzzi (Nápoles, Comicon, 2003), el Premio al mejor comic europeo Romics 2006 (Roma) y el Premio de los lectores Repubblica XL al mejor comic del año (Nápoles Comicon 2007). Su serie ‘Kyrie Nuevo Europeo’ fue trasladada al teatro por él mismo y estrenada en Madrid bajo la dirección de Pepe Mora. Es autor del guión del cortometraje en 35 mm basado en el cómic ‘Snuff 2000’, y dirigido por el también dibujante y cineasta Borja Crespo. Como ilustrador y animador, firmó la cabecera del programa iPOP (TVE2) y la cortinilla de animación para el canal Cinemanía de Canal Satélite Digital dentro del proyecto Microfilmes. Su cómic ‘Atolladero’ fue llevado al cine por el guionista del mismo, Óscar Aibar.

Reportaje – The Walking Dead es puro cómic

recurso 3

La exitosa serie ‘The Walking Dead’ tiene su origen en una saga de cómic firmada por Tony Moore que es una auténtica obra de culto. La Sexta emite en abierto, mañana miércoles, otro capítulo más de la segunda temporada de una producción que ha encandilado a España como pocas.

 

Por Luis Cadenas Borges – (Imágenes: AMC e Image Comics)

Todo tiene un inicio, una base, una idea inspiradora, una chispa inicial. Cuando muchos descubrimos en España la serie ‘The Walking Dead’ lo que nos quedó fue la sensación de estar ante una maravilla de la pequeña pantalla, una de esas pruebas majestuosas de que formaba parte de la llamada ya “Nueva Edad de Oro de las Series”, productos más sofisticados y densos, y de más calidad, que la mayor parte del cine que se hace hoy. Pero todo tenía su base en una serie de cómics salidos de la cabeza y las manos de Robert Kirkman y Tony Moore respectivamente. A partir de la séptima entrega de la saga, el dibujo lo puso Charlie Adlard. Nació allá por el año 2003, y no llegaría a España hasta 2005 con Planeta DeAgostini Cómics. En EEUU los derechos son de Image Comics. Y el argumento es muy sencillo: un grupo de supervivientes de un apocalipsis zombi intenta sobrevivir a toda costa entre el sufrimiento, las rivalidades entre ellos, la búsqueda de un lugar seguro y la persecución de los zombis.

La serie creada por este trío (Kirkman-Moore-Adlard) tiene una característica brutal, la tremenda dureza de la historia. Hay mucho nihilismo, un derrumbe moral postapocalíptico total que convierte a los humanos perversos en seres más peligrosos incluso que los propios zombis. La alegría es efímera, y el tono continuo es una fusión de derroteros de locura, violencia y cinismo a partes iguales. Evidentemente, en la pantalla eso se suprime por una mayor profundidad psicológica de los personajes. Lo comido por lo servido. Son muchos los que apuntan que la adaptación de AMC y firmada por Darabont (en su primera temporada) supera en calidad al original en dibujo y texto, pero lo cierto es que en EEUU la obra original es de culto. Eso sí, ya tiene sobre su cabeza el mayor problema de todas las sagas largas: los argumentos y guiones empiezan a ser repetitivos y a caer en la trampa de los giros forzados, donde se los personajes se entremezclan en relaciones amorosas y traiciones que acercan a la obra a la telenovela más que a lo literario.

Por otro lado, las reacciones de los seguidores de la serie del cómic son siempre más virulentas porque no admiten la migración de la idea de un soporte a otro. Como bien han señalado muchos de ellos, en la serie de TV no existe la virulencia del original en viñetas, pero es obvio: cada formato impone sus limitaciones, y en la televisión está claro que la hiperviolencia y la hipersexualidad no son admisibles. No por cuestiones morales (que también), sino porque en el relato audiovisual la violencia y el sexo son un recurso secundario que si absorbe toda la carga acaba destrozando el argumento. Las adaptaciones siempre son versiones, no traducciones literales. Pero parece que eso algunos no lo ven claro.

El resto de sus características son ya habituales, porque el género y la situación general hace la mitad del trabajo: nada mejor que un escenario de hundimiento total de la civilización para hacer pasable situaciones y perfiles que en otro caso no serían nunca admisibles por excesivas. Esta época cultural y sociológica ayuda mucho. Como mentábamos en octubre en el blog Corso Expresso, “como en el eterno retorno de aquel bucle filosófico que fue Nietzsche, todo vuelve en esta vida de crisis cíclicas y modas pasajeras. Los zombis, tan denostados por cutres y poco efectivos a la hora de aterrorizar al personal, han vuelto. Una vez que se ha explotado a fondo el abanico de opciones más clásico (vampiros, hombres lobo, fantasmas) no queda más remedio que recuperar viejas glorias de siempre: tipos de tez cuarteada, roja y grisácea, de expresión muy limitada y con una sola obsesión, comerte tu cerebro o lo que puedan de tu cuerpo”.

El ‘Aullido’ beat en novela gráfica

50403730_aullido_gde

Aparte de ‘On the road’ de Kerouac, la generación beat tuvo una piedra de toque en ‘Aullido’, de Allen Ginsberg, obra literaria de culto que mezclaba todo tipo de referencias artísticas y que era lo suficientemente subversiva como para ser prohibida. Fue manual de estilo de vida ideológico beatnik. Ahora, medio siglo después, es recuperada por Eric Drooker en versión ilustrada y editada por Sexto Piso, con 226 páginas que alterna texto e imágenes. Precio, 24,90 euros. Totalmente recomendable.

Publicado por primera vez en 1956, ‘Aullido’ de Allen Ginsberg se sobrepuso a juicios de censura y obscenidad para convertirse en uno de los textos más leídos de todos los tiempos, traducido a más de veinte lenguas, y se erigió en modelo para las nuevas generaciones de todo el mundo.

La relación de Drooker y Ginsberg es curiosa: el segundo coleccionaba los carteles de arte urbano del primero, así que le propuso ilustrar los escenarios de ‘Aullido’. Drooker era un artista callejero en el que surge la influencia de la pintura norteamericana que se centra en las formas urbanas, dándole una apariencia de ensoñación y de cómic al mismo tiempo. Actulamente es uno de los street-art makers más valorados.


 

Drácula by Forges-Azpiri

EDB79080001_es

Koomic presentó hace poco ‘Drácula’, creación a dos manos de Forges y Azpiri (autor de Mot, para quien ande algo perdido). El volumen está englobado en la nueva colección Horreibols and Terrific Books que edita Ediciones B, y que se vende tanto en papel como en la red digital de Koomic. Se trata de una serie inclasificable donde ambos autores unen sus estilos en tanto en el guión como en el dibujo para contar sus versiones de los clásicos de terror de todos los tiempos. De momento ya va Drácula.

Ediciones B asegura que “Azpiri y Forges ilustran la colección ‘Horreibols and terrifics books’ con los más eminentes relatos de terror. El primer número lo dedican a Drácula, un personaje que tuvo una vida más larga y, sobre todo, más perra que la del Hombre Lobo. Dice Forges en el prólogo del libro: “Los retos mueven a los seres humanos y cuando estos humanos son más o menos artistas, no solo se mueven, alcanzan, alcanzamos, velocidades lucernarias. Trabajar en plan tándem con Alfonso Azpiri es una de las joyas, muy, muy preciada, de mi vida profesional. Tras muchos años de amistad y trabajos muy variados en los cuales nos hemos embarcado, Alfonso me ha propuesto llevar a cabo esta idea suya: los más eminentes relatos de terror efectuados en ‘duocómic’, palabrasto inventado para esta forma de curre”.

Reportaje – 4 cómics americanos

sargento rock viñeta

Cuatro opciones de cómic, en este caso desde las factorías de este arte en Estados Unidos, con firmas como la del guionista Brian Azzarello. Nuevas historias sobre viejos mitos u obras totalmente nuevas que siguen las líneas maestras de la escuela americana de unir texto y dibujo, editadas por Planeta De Agostini y Panini Comics.

 

Por Luis Cadenas Borges

‘Sargento Rock: entre el Infierno y algo peor’ (Brian Azzarello / Joe Kubert) – Foto de portada

Brian Azzarello, guionista de volúmenes como ‘100 Balas’, ‘Luthor’, ‘Joker’ o ‘Batman: Ciudad rota’, abandona la línea de los superhéroes para centrarse en otra veta cada vez más explotada: la guerra. Historia de la Segunda Guerra Mundial con otro personaje de carne y hueso, pero igual de clásico, el Sargento Rock. El dibujo lo pone otro de los más veteranos en este tipo de cómic dinámico del belicismo, Joe Kubert, que colabora para crear una novela gráfica de gran calado que exhibe la peor miseria humana en medio de un conflicto bélico, al más puro estilo duro y espectacular de la industria americana. Libro rústica, 144 páginas, 16,95 euros. Vértigo y Planeta De Agostini. 

 

‘Batman: Ciudad Rota’ (Brian Azzarello / Eduardo Risso)

Siguiendo la estela de Azzarello, aparece este otro trabajo suyo, dentro de la larga serie sobre Batman, reconstruido una y otra vez por diversos autores. El mismo equipo de gente que hiciera ‘100 Balas’ en 2010 aparece con esta fusión del Caballero Oscuro con la serie negra y policiaca de toda la vida; otra vuelta de tuerca a un personaje más tendente muchas veces a confundirse con los callejones y las trampas de las líneas de Dashiell Hammett o Raymond Chandler que con el heroísmo hercúleo puro y duro. Azzarello pone el guión, y Eduardo Risso el dibujo, una historia arquetípica de búsqueda del asesino que implicará a casi todo el universo de Gotham, villanos incluidos, en una auténtica reconstrucción del mundo construido por DC Comics alrededor de Bruce Wayne y alter ego.  DC Comics y Planeta De Agostini: Libro rústica, 144 páginas, 14,95 euros. 

’12 de septiembre. La América de después’ (Varios Autores)

Pasamos de las viejas series a las nuevas novelas gráficas de inspiración mixta, americana y europea (cada vez más frecuentes), también colectivas, como este volumen dedicado al día después de los atentados del 11-S, desde la perspectiva social, psicológica y cultural. Entre los autores aparecen firmas consagradas como la de Art Spiegelman, autor de la ya canónica ‘Maus’, pero también Joe Sacco (‘Palestina’, ‘Gorazde’), Muñoz y Sampayo (‘Alack Sinner’) y Enri Bilal, que se encarga de hacer la portada. El libro nace a partir de la necesidad de recordar en el décimo aniversario, este año, de los brutales atentados que marcaron un antes y un después en el mundo tras la caída del Muro de Berlín y del comunismo en el mundo. El peor ataque de la historia contra EEUU se retrata y revive a partir del dibujo en sus consecuencias para el propio país y el mundo. Planeta De Agostini: Libro cartoné, 208 páginas, 20 euros.

‘Némesis’ (Mark Millar y Steve McNiven)

Cuatro volúmenes en uno salidos de las cabezas de Mark Millar y Steve McNiven, con una sencilla premisa: ¿Qué ocurriría si el mayor superhéroe de una ciudad fuera en realidad en realidad un villano, un malvado que se aprovecha de su condición? Así es como aparece Némesis, que lleva años sembrando el caos en Asia para ahora fijarse en Washington y EEUU. Para respaldar el estilo, no del dibujo pero sí del guión, merece la pena recordar que Millar es el mismo que puso texto a ‘Kick Ass’, lo que ya da pistas de por dónde puede ir una historia que aspira a dejar atrás este volumen que causó furor en todo el mundo. De nuevo una historia clásica al estilo americano pero con otro giro más actualizado. Panini Comics: Libro en tapa dura, 120 páginas, 14,95 euros. 

 

Reportaje – James Joyce

James Joyce según Zapico

Alfonso Zapico consigue hacer el primer biopic del cómic con acierto y buena narración, ‘Dublineses’, sobre la vida del complejo escritor irlandés: ya hablamos de esta obra antes, pero no tan extensamente.