Noticias - Página 506 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Política en el Festival de San Sebastián

La Voz Dormida De Benito Zambrano

Benito Zambrano y Wang Xiao-shuai pusieron la política en el Festival de San Sebastián desde dos sucesos totalmente diferentes: la posguerra española y la Revolución Cultural china. El primero con ‘La voz dormida’ y el segundo con ’11 flowers’.

El realizador de ‘Solas’ cierra con su adaptación de la novela homónima de Dulce Chacón la participación española a concurso con una película que se sale de lo que la derecha algo más reaccionaria llama “guerracivilismo”, una forma de apartar con malos adjetivos la realidad de un país devastado por la muerte y el fascismo. Y todo con los focos acuosos que son los ojos de María León en toda la película. Para ella son ya las quinielas de la Concha de Plata a la mejor actriz. Su papel de espíritu puro encadenado a una hermana comunista que la arrastra hacia el abismo es de los que llegan. Eso sí, es otra muestra más de que el tema está ya más que explotado y empieza a ser agotador tener que preparar la mente para otra película más sobre aquella guerra que cada año queda más muerta y alejada. En teoría.

En el otro extremo del mundo y del arco está ’11 flowers’, que aborda la Revolución Cultural evitando el drama en todo momento y abonándose al costumbrismo de cuatro chavales en la China rural de aquella época en la que Mao llevó el comunismo chino hasta el paroxismo de fundir a una generación entera para darle el poder a los jóvenes. Un niño intentando recuperar su camisa nueva sirve al director de ‘Las bicicletas de Pekín’ para articular una historia minimalista que se engarza con la Historia, método ya empleado en otras ocasiones para narrar un acontecimiento histórico.

Primer avance de lo nuevo de Álex de la Iglesia

nariz_roja_Alex_Iglesia

“Ya está colgado el trailer. Empieza el espectáculo”. Ha sido el twitt de Álex de la Iglesia, que prepara ya el desembarco con su siguiente película, ‘La chispa de la vida’, con el trailer ya pululando por la red y con José Mota cambiando de registro (o no tanto). El estreno está previsto para octubre.

La historia de la película gira en torno a la desgracia de Roberto Gómez (José Mota), un publicista en paro, rechazado en todas las agencias de publicidad en las que pide trabajo. Todo cambia cuando sufre un aparatoso accidente de tráfico que casi le mata, dejándolo en pleno filo del abismo, momento que aprovecha un productor de TV encarnado por Fernando Tejero y que quiere emitir su muerte en directo a toda costa. Salma Hayek interpertará a la sufrida mujer de José Mota. Completan el reparto Blanca Portillo, Antonio Garrido y Carolina Bang.

El estreno está previsto para el próximo mes de octubre.

Julie Delpy en Zinemaldia

Noticia_SanSebastian_JulieD

La otrora angelical actriz francesa de ‘Blanc’, ‘La comtesse’ y ‘Two days in Paris’ se revuelve contra su condición dramática y hace la primera comedia, pero esta vez detrás de las cámaras. Con ‘Le Skylab’, Delpy narra una historia familiar y coral, con tintes autobiográficos, que desató las primeras carcajadas del certamen. Además de dirigir el filme firma el guión e interpreta a la madre de la protagonista.

El nombre tecnológico tiene truco, en el guión, que empieza cuando toda la familia es convocada por el cumpleaños de la abuela. El buen humor de los hermanos y cuñados se irá viendo alterado cada tanto por las divergencias ideológicas que salen a relucir entre plato y plato, y que reflejan el clima social de la Francia de 1979, dos años antes del cambio político hacia la izquierda. Todo ello aderezado con el miedo a que el Skylab, la primera estación espacial estadounidense, impactara contra la región. “Me encanta la ciencia y me gustaba la idea de esta espada de Damocles sobre la cabeza”, dijo Delpy. “A menudo, nos preocupan las grandes amenazas, cuando los verdaderos peligros están en la Tierra, sentados en tu misma mesa”, añadió.

La cineasta y actriz que debutó con Jean-Luc Godard (Detective) saca a relucir en la película el impacto del mayo del 68 y la revolución sexual, con una mirada especial en la liberación de la mujer. “Había pasado una década desde el 68, y la película es el resultado del asentamiento de esas ideas”.

Deseos japoneses en Zinemaldia

portadilla

El director japonés Hirokazu Kore-eda emocionó este martes en el Festival de San Sebastián con su película ‘Kiseki/I wish’ en torno a los deseos de dos hermanos en el Japón moderno. “Doy mucha importancia a las cosas cotidianas”, añadió. El cineasta japonés, autor de películas como ‘Still Walking’ o ‘Air Doll’, habló así al pedírsele que expresara un deseo, como ocurre en su película, presentada este martes en la sección oficial a concurso del Festival de San Sebastián y con una acogida de crítica y público que la pone en la recta final para el gran premio oficial.

Relata la historia de dos hermanos que viven separados, uno con su padre y otro con su madre y sus abuelos. El mayor, Koichi (interpretado por el joven Koki Maeda, de 12 años), desea a toda costa volver a reunirse con su hermano pequeño y por extensión reunir a la familia. Cuando Koichi se entera de que un nuevo tren bala unirá las dos ciudades, recuerda que si se pide un deseo cuando dos trenes se cruzan, éste se cumple. Empieza así a tramar un plan junto con su hermano para poder expresar su deseo en el momento adecuado y reunir a la familia.

‘Al mejor postor’ – Victor Santos

portadilla 1

La mejor forma, barata claro, de leer cómic puede ser en una buena tableta que no altere el color ni esté sujeta a los vaivenes de la impresión. A través de Koomic (www.koomic.com) siguen apareciendo grandes obras reeditadas o nuevas. Una de las recomendaciones del portal, de apenas 47 páginas (1,59 € de coste) es ‘Al mejor postor’ (Dolmen Editorial), de Víctor Santos.

Cinco historias cortas de género negro, plagadas de acción y ritmo, con el denominador común de la violencia, el sexo, el crimen y la corrupción. Lo peor de lo peor de la sociedad retratada como nunca en una serie negra de cómic que es ya uno de los géneros preferidos del mundillo del papel, la tinta y la imaginación. Víctor Santos es autor de la saga ‘Los Reyes Elfos’ y las dos novelas gráficas de Pulp Heroes. Ha ganado cinco premios del Salón del Cómic de Barcelona, entre ellos el de autor revelación y el premio del público a la mejor obra y el mejor guión. Ha publicado como autor compelto en Francia y como dibujante para EEUU.

Glenn Close, Premio Donostia

glenn-close-portada

La actriz Glenn Close recibió ayer el Premio Donostia del Zinemaldia 2011, el primer galardón que recibe a toda su carrera. Presenta estos días en el mismo festival la película ‘Albert Nobbs’, cuyo director fue el encargado de darle el premio a una de las actrices más famosas de los años 80 y 90 en el cine, y ahora en la televisión gracias a ‘Daños y perjuicios’.

Para Glenn Close se trata del primer galardón que reconoce toda su carrera, un ”honor” que ha agradecido con una reivindicación del amor entre los seres humanos. La estadounidense ha comenzado su discurso con un ”Gabon, pozten nau Donostian egoteak” (Buenas noches, me alegro de estar en Donostia), y dando las gracias al festival. Ha hablado del cine como el resultado de un trabajo conjunto, en el que ha incluido a cámaras a peluqueros y maquilladores. También ha defendido la necesidad de amor y de la conexión entre las personas porque, según ha recalcado, ”el odio es enormemente destructivo”.

Glenn Close, del cuchillo a la TV

El director del festival, José Luis Rebordinos, confirmó recientemente a los medios que para este año sólo habrá un Premio Donostia: Glenn Close, una de las supervivientes femeninas de los años 70-80 y que, al igual que muchas otras, fue languideciendo a medida que cumplía años. Su papel más famoso fue en ‘Atracción fatal’, convertida en la pesadilla que todo marido adúltero desearía evitar a toda costa: además de perseguirle, intenta destruirle. La escena final, cuchillo en mano, con aquella cara de loca, le valió la eternidad en el cine, que luego se alargaría siempre como secundaria de lujo o con otros títulos de buen gusto pero que nunca tuvieron un buen calado en el público. Ellos seguían viéndola junto a Michael Douglas, a lo bestia, sin compasión.

Y en esto que Glenn Close, con un rostro que parece diseñado para hacer de perversa, descubrió su filón en ‘Daños y perjuicios’, una serie de TV del subgénero de abogados que ha roto los esquemas y es una de las apuestas de mayor calidad de la parilla americana, estrenada casi a la vez por Canal Plus en versión original y subtitulada. En ella se convierte en la pieza central de todo el argumento: Patricia “Patty” Hewes, una ambivalente y retorcida abogada que la ha puesto de nuevo en el candelero. Pero Glenn Close, aunque no sea reverenciada por el gran público, tiene en su haber cinco nominaciones a los Oscar, dos Globos de Oro, tres premios Tony (teatro americano) y tiene su propia Estrella de la Fama en Hollywood. En el cine cuenta con papeles en ‘Al filo de la sospecha’, la inolvidable ‘Atracción fatal’, ‘Reencuentro’ (donde tuvo una de sus nominaciones a los Oscar), ‘Las amistades peligrosas’, ‘El misterio von Bulow’, ‘La casa de los espíritus’, ‘Mary Really’ o ‘Mars attacks!’.

De Barceló a la Gran Bretaña de posguerra

portadilla 2

Segundo día serio en el Festival de Cine de San Sebastián y aparecen Isaki Lacuesta con su aportación de cine español al festival, ‘Los pasos dobles’, flanqueado por Miquel Barceló. Y luego Terence Davies y ‘The Deep Blue Sea’, que por la reacción de la crítica es una firme candidata a la Concha de Oro.

‘Los pasos dobles’, segunda película española en concurso y segunda incursión de Lacuesta en la competición donostiarra, tuvo una acogida gélida por parte de la prensa con su duplicidad de personalidades, de mitos y de artes propuesta. Este filme de ficción indaga, guiado de la mano del artista mallorquín Miquel Barceló, en la figura del pintor y escritor francés François Augiéras, quien cubrió de pinturas un búnker militar en el desierto y lo enterró en la arena para que alguien lo destapara en el siglo XXI. Cine experimental que ha sido recibido con algo de desdén: el resultado es un director tensionado que se revolvió en la sala de prensa, con frases como “las películas imperfectas me gustan, es algo que me satisface”. Quizás Barceló le ha influido demasiado. Pero éste, sin presión alguna, ha devuelto la pataleta de la crítica: “Los críticos de cine son peores que los de arte. Los de cine se van”.

En las antípodas, con un filme sobre la posguerra en Gran Bretaña, llegó Terence Davies con ‘The Deep Blue Sea’, con Rachel Weisz y Tom Hiddleston. Basándose en una obra teatral de Terence Rattigan, coloca en el centro del triángulo a una mujer palpitante, desmotivada ante las concesiones de su matrimonio por conveniencia y a la que su amante ningunea porque no cae en el chantaje emocional.

Davies recorre y traspasa con tristeza las paredes de las casas anónimas hasta encontrar el lado poético de la vida ordinario. “Yo crecí en los años cincuenta. No había ruido, solo una radio y los pasos de la gente en la calle o subiendo escaleras. Había grandes peleas, pero luego siempre reinaba un silencio muy británico”, ha explicado quien fuera objeto de una retrospectiva en este festival hace tres años. Es un más que firme candidato.

Más vale tarde que nunca

22716435

Francia vuelve a dar algo interesante, un tipo calvo capaz de ser tan diferente musicalmente como único. Más vale tarde que nunca, dicen: Dominique A.

Por Luis Cadenas

Pueden pasar años hasta que alguien descubre, casi por casualidad, a un músico. No importa que el último disco sea de 2009, y que anteriormente haya pu­blicado otros nueve álbumes más desde 1992, que sea una de las voces preferidas de la Francia indie (sí, existe, no todo son Aznavour y adláte­res o rap cacofónico). Puede ser la casualidad de un con­cierto prometido que luego no fue, razón por la cual se deambula por la red hasta llegar a su web y descubrir una canción como ‘Inmor­tels’ o ‘Des tendeus’, o ‘Has­ta que el cuerpo aguante’, tí­tulo en español de una obra totalmente en francés en la que Cervantes sólo aporta el estribillo. Es Dominique A, en realidad Dominique Ané, polifacético y multi instru­mental músico originario de Provins que desde su figura alta, de faccio­nes duras y sonrisa extraña, ha cautivado a miles desde que en 1992 se arrancara con ‘La Fosselte’.


Admirado y queri­do en España (donde hizo varios conciertos de calidad acústica impecable y llenazos en salas), con ‘La Musique’ (2009) saldaba una cuenta pendiente desde que en 2007 se quedara al mar­gen. El desierto quedó zan­jado con un disco más que interesante donde aparecen todas las influencias de Do­minique A: todas. Siempre orbitando alrededor del pop, colaborando con su famosa ex, Françoiz Breut, con Jane Birkin o con Yann Tiersen, al que le dio el empujonci­to final para que luego éste explotara con ‘Amelie’.

Es un forjador de músicos, y de música, un pequeño reyezuelo francés de conciertos cuasi perfectos y que algunos, como Quico Alsedo en elmundo.es, han descrito como “un artesano pop de los que hay pocos. Saca discos como churros sin apenas bajar el nivel, se exige y exige a su público, es simpático sin esforzarse por serlo, tiene discurso, se ríe de sí mismo cuando toca e in­terpreta con una sensibilidad poco común”. Es, siguiendo una vez más a Alsedo, una especie de “Zidane musical” de imagen poderosa: una gran calva reluciente bajo los focos capaz de atraer a un público muy suculento, elegante y que le aprecia a pesar de que haya dado algún que otro bandazo musical en los últimos años.

Pero esos giros siem­pre son para abrirse a nuevas formas: salta del rock al pop dentro del mismo disco, con puntos lentos a los que siguen, precisamente, can­ciones como ‘Hasta que el cuerpo aguante’. Las eti­quetas son ya tantas que no valen, desde el minimalismo hasta el pop indie o el folk. Inconformista, iconoclas­ta de sí mismo, con el ego colocado justo en su punto: para hacer de cada disco otra curva a la que agarrarse, con su voz tocando todos los timbres y dando pie a eso de que Francia realmente pro­duce más voces que músicos. Aunque Dominique Ané, que se merece el apellido completo, sea ambas cosas. Una pena haberle descubier­to tan tarde, pero no hay mal que por bien no venga.

INFORMACIÓN:

commentcertainsvivent.com

myspace.com/dominiquea

La Nueva Gaia

un_nuevo_telescopio_de_la_eso_buscara_desde_chile_exoplanetas_y_cometas_708f8a5449c1824117598ce98_g

La astronomía y la astrofísica, en ple­na fiebre del oro que supondría encontrar planetas extrasolares capaces de albergar vida en otros sistemas solares

Por Luis Cadenas

Es la imagen defi­nitiva del triunfo de la Humanidad: una nave espacial en la que viajan seres humanos llegando a un planeta donde no necesitan escafandra, don­de hay agua e incluso algún tipo de vida vegetal o animal que permita establecer una base permanente e iniciar la colonización de una Tierra 2, Nueva Gaia, Nova Terra o como quieran llamarla. Es el horizonte final de un sueño de exploración científica con vistas a la expansión de ese virus llamado Humanidad por toda la galaxia. Sería, ade­más, la versión más aceptable de los tres niveles de coloni­zación del espacio. El primero serían las estaciones espacia­les gigantescas que reprodu­jeran, gravedad incluida, las condiciones ambientales de la Tierra. Algo excesivamen­te caro y difícil de imaginar con la actual tecnología. Segunda opción: crear estaciones fijas en lunas o planetas donde, aprovechan­do la energía solar, térmica o atmosférica de ese lugar, se pudiera crear una base autó­noma capaz de reciclar agua, oxígeno y alimentos. Tercera opción, encontrar por arte de magia un planeta extrasolar similar a la Tierra. Habría una cuarta, insinuada en algunas pelícu­las de ciencia-ficción, y que sería “terrificar” un planeta, es decir, tener una tecnología tan avanzada que fuéramos capaces de crear atmósferas permanentes para el sosteni­miento de la vida humana. Algo igualmente lejano de la realidad tecnológica actual.

Pero como siempre, serán las máquinas las primeras en llegar. Decía un astrofísico recientemente que lo prime­ro que verán los supuestos extraterrestres, en algún planeta supuestamente viable para la vida humana, serán nuestros Mecas, los super robots enviados desde la Tierra. La primera imagen de la Humanidad serán las má­quinas que llegaran como avanzadilla, pacífica o violenta. Pero para eso hay que encontrar planetas extraso­lares, un horizonte de explo­ración mucho más barato y que se ha convertido en estos años en un auténtico reto, un desafío y competición entre científicos de todo el mundo. Cerca del 25% de las estrellas semejantes al sol podrían te­ner planetas parecidos, más o menos grandes que la Tierra. Durante años un telescopio como el Keck de Hawaii, al servicio de la NASA, ha ex­plorado más de 160 estrellas “amarillas” (como el Sol) y “enanas rojas”, las más via­bles de permitir la vida cerca de ellas y no carbonizarlas o congelarlas. Y el resultado del estudio ha dejado pasmado al público y ha hecho sonreír a los astrónomos que llevan años diciendo lo mismo: un 1% tiene planetas gaseosos gigantes del estilo de Júpiter; otro 7% poseían planetas similares a Neptuno, gigan­tes rocosos con una pesada y densa atmósfera; y finalmen­te, otro 12%, planetas deno­minados supertierras por su tamaño (de tres a diez veces la masa de nuestro planeta). Siguiendo ese ritmo, calculan que hay al menos un 23% de posibilidades de que haya Tierras ahí fuera, orbitan­do algún sol, a la distancia suficiente para que la tempe­ratura no sea muy alta ni muy baja (problemas de Venus y Marte, uno demasiado calien­te y tóxico y el otro demasia­do frío cuando no recibe luz solar).

Actualmente sólo 22 de las estrellas investigadas tienen comprobada, por el rastro radiométrico, de luz o por pura deducción matemá­tica, la existencia de planetas en órbita. Por ahora, y salvo la última noticia (desmentida luego por otros científicos) de que se había hallado una supertierra habitable, apenas hay 33 cuerpos planetarios reconocidos. Hay otros pla­nes, como el proyecto Kepler, que busca en 150.000 estre­llas el rastro de un planeta, y el cálculo es de al menos 100 planetas similares a la Tierra. Otra cosa es que sean habitables, tengan atmósfera y puedan colonizarse dentro de mucho tiempo debido a la increíble lejanía a la que se encuentran. Por ahora sólo tenemos una carta de la baraja: el Gliese 581 g, que orbita en la zona “templada” la enana roja Gliese 581. Habrá que tener paciencia, pero la carrera empezó hace nada y el hallazgo de una hermana gemela de la Tierra, con pruebas fehacientes, sería un golpe de efecto increíble para nuestro futuro como especie. De momento siguen adelante los métodos, desde la medición de la radiación solar de un cuerpo físico a los infrarrojos y las coronografías (medición de la corona de luz solar de un cuerpo). Soñar no cuesta, así que…

Agnes Obel en España

portadilla 2

Dinamarca. Folk. Música clásica. La tranquilidad argumental que sólo se tiene en el norte de Europa, antípoda artística de fariseísmo mediterráneo. Es Agnes Obel, autora del álbum ‘Philarmonics’ en 2010, un debut que la convirtió en un raro objeto de culto musical al otro lado de los Pirineos. Llega a España para dos conciertos en los lugares donde “se cortan los trozos del pastel”, como dicen los empresarios culturales: Barcelona (el día 20 en La 2 de Apolo) y Madrid (el día 21 en el Teatro Lara). Su música la conforman piezas que van desde el impresionismo de Debussy a Satie, todo mezclado con el lirismo operístico que le da esa imagen de maravilla boreal. Para melómanos con ansias de mestizaje.

www.agnesobel.com