Noticias - Página 507 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Ciclo ‘Del TBO a la novela gráfica’

portadilla 1

La Fundación Mapfre empuja en el objetivo común de engrandecer el cómic como arte. Lo hace con su ciclo de conferencias sobre esta fusión de literatura y pintura del 20 al 27 de septiembre en su sede madrileña (Paseo de Recoletos, 23).

Estreno: ‘Los amos de Brooklyn’

cartel_los_amos_de_brooklyn_brooklyns_finest_0

Vaya por delante que esta película es de 2009 pero llega dos años tarde a España: es lo que tiene estar tan lejos del imperio. Ya pasa menos, y aquí se estrenan a veces los filmes con días de diferencia respecto a EEUU, pero esto nos recuerda que somos la periferia del cine.

Antoine Fuqua ya tocó el cielo del portentoso género negro americano con ‘Training day’, y parece estar especializado en la vertiente “policías corruptos” que tan buenas películas han dado al cine. En pocos países como EEUU el thriller está tan bien tratado y explotado, siempre dando más vueltas de rosca para evitar perder fuerza. Ya lo logró con ‘Training day’, donde Denzel Washington se salía de madre (Oscar incluido) y Ethan Hawke se hacía todo un hombre ante la cámara. Vuelve de nuevo en ‘Los amos de Brooklyn’ con la ciudad de Nueva York de fondo esta vez, y también con la corrupción policial y la vida en el borde del abismo de un policía: la tentación de cambiar de bando por dinero es muy grande. Los actores son todo un portento: Ethan Hawke, Richard Gere, Don Cheadle y un jibarizado en caché y ambiciones Wesley Snipes.

SINOPSIS: Tres policías sin conexión entre ellos y con carreras muy diferentes coinciden durante una multitudinaria redada en la zona más peligrosa de Brooklyn. El hecho de que sus caminos se crucen dejará al descubierto sus historias: Eddie (Richard Gere) es un hombre autodestructivo y honesto que ha perdido el respeto de sus compañeros; Sal (Ethan Hawke) ha caído en la corrupción y vive con la culpabilidad de haber asesinado a un traficante por dinero; y Tango (Don Cheadle) trabaja encubierto en un caso de drogas y deberá traicionar a Caz (Wesley Snipes), un traficante que se ha convertido en su mejor amigo.

Estreno: ‘La cara oculta’

la-cara-oculta-cartel1

Una española para variar. Y de género: ¡milagro! Con la dirección del colombiano Andrés Baiz, ayudado en el guión por el salmantino Hatem Khraiche Ruiz-Zorrilla (nominado al Goya al Mejor Corto por ‘Machu Picchu’), la historia es una versión actualizada de la larga lista de películas americanas de suspense que juegan con chicas o mujeres solitarias acosadas o acosadoras, perseguidas o encerradas. “Thriller psicológico”, lo llaman. Desde ‘Mujer blanca soltera busca’ son todo un subgénero dentro del más grande genero del thriller, y un buen refugio para las actrices de entre 20 y 40 años en tiempos de zozobra profesional. Hillary Swank ya tiene unas cuantas de este tipo. Aquí el turno español lo recoge Clara Lago, que ha crecido y tiene pinta de ser futura carne de reportajes de moda de ‘El País Semanal’. A su lado, Quim Gutiérrez, que deja el cine de autor de ‘Azul oscuro casi negro’ por algo más comercial. Toda la película orbita alrededor de los celos, un tema que desde el ‘Otello’ de Shakespeare nadie ha sido capaz de mejorar. Tal cual. Truco de la película: los espacios vacíos de cada casa. Ojo que puede darle ideas a mentes perdidas.

SINOPSIS: Adrián un maestro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y su novia Belén parecen estar enamorados. Son felices. Pero cuando Belén empieza a dudar de su fidelidad, desaparece sin dejar rastro. Afligido, Adrián encuentra consuelo tanto en su música como en los brazos de una hermosa camarera, Fabiana. Pero a medida que la pasión entre ellos crece, las preguntas sobre la misteriosa desaparición de Belén comienzan a aflorar.

Estreno: ‘Colombiana’

colombiana-cartel1

Luc Besson ya no se pone detrás de la cámara, sino un poco más lejos, como productor, pero su sello sigue en pie. ‘Colombiana’ recupera el cine de acción que le encumbró con aquella genial ‘León, el profesional’ que mostró lo mejor de Jean Reno y de la pequeña (entonces) Natalie Portman. Ahora la mujer de sus desvelos es Zoë Saldaña, la cara humana que se esconde detrás de Avatar, y que ahora por fin puede lucirse de verdad con dirección de Olivier Megaton (vaya apellido, por cierto) y junto a Jordi Mollà.

SINOPSIS: 1992, Colombia. Cataleya, una pequeña de nueve años de edad, escapa a Estados Unidos junto a su tío Emilio tras presenciar el asesinato de sus padres. Su tío, convertido con los años en un gánster, le enseña a la pequeña el oficio de matar y la emplea como asesina profesional. Quince años después, Cataleya decide remover su pasado y buscar a los asesinos de sus padres en busca de venganza, incluso si ello significa perder todo lo que ama.

Estreno: ‘El árbol de la vida’

el-arbol-de-la-vida-cartel

Terrence Malick es más raro que un perro verde, un director de cine que mezcla las desviaciones intelectuales básicas de un pintor alocado (estilo Van Gogh) con un creador de mundos visuales único. De esa originalidad, de su alergia a aparecer en público, surge un perfil muy común en el arte europeo pero que en el cine de EEUU suena a elefante entrando en una cristalería muy cara. Por eso unos le aborrecen y otros le idolatran. ‘El árbol de la vida’ es otra película que ha sido recibida en su país de origen entre los pitos y las reverencias. Personalmente, a Malick lo defino por ‘La delgada línea roja’: buen planteamiento, pero tan obsesionado con las apariencias poéticas de la imagen que el argumento se va por la cuneta hasta perderse. Eso a priori; luego ya podría ser otra cosa, pero cuando un director hace tan pocas películas y ninguna llega, malo. De momento llega ésta, con Brad Pitt dándolo todo y Sean Penn cabreado por el montaje final del director, que le deja poco menos de extra de relumbrón.

SINOPSIS: Más allá de la poesía de los críticos de cine, que no va a ningún lado, la película narra las emociones más descarnadas de una familia de un pequeño pueblo de Texas a los límites infinitos del espacio y del tiempo, de la pérdida de la inocencia de un niño a los encuentros transformadores de un hombre; un grupo del “middle west” de EEUU a partir de los años 50 y que sigue la vida del hijo mayor, Jack, desde su infancia hasta la desilusión de la madurez. Y de fondo la freudiana relación padre-hijo que tantas mentes ha destrozado durante siglos.

Primer video de ‘Red Lights’

redligts-post

La nueva película de Rodrigo Cortés es un gran secreto del que empiezan a salir algunas briznas de luz en forma de fotografías y teasers colgados en la red. El reparto incluye a Robert de Niro, Sigourney Weaver, Cillian Murphy y Leonardo Sbaraglia. Es, como dijo él mismo a varios medios especializados, “un thriller que explora los mecanismos de percepción del cerebro humano, con una pareja de investigadores (Weaver y Murphy), físicos experimentales, que investigan fenómenos metapsíquicos para ver si son fraudes o reales”. Todo eso incluye a Simon Selver, el alias de Robert de Niro, que reaparece 30 años después por esa misma investigación. Para abrir boca aquí va una fotografía del ex “taxi driver” para el filme. Lo que pueda sacar Cortés de Robert de Niro, o se deje éste sacar, es otra historia. Y también, un teaser trailer. Para abrir boca.

‘Yo, el heredero’

portadilla teatro

‘Yo, el heredero’ (Teatro María Guerrero, del 16 de septiembre al 23 de octubre) es una comedia amarga sobre la herencia y sobre la caridad cristiana, de los “falsos valores” conservadores y burgueses que una familia transmite a la siguiente generación. Es la historia de un extranjero venido del mar, cuya llegada alcanza en casa de los Selciano las proporciones de un acontecimiento revolucionario, una piedra en un estanque que lleva muchos años sin moverse.

Eduardo De Filippo, el autor, tiene plena conciencia de los sentimientos humanos y pasa con soltura del registro dramático al cómico. Lo hace prestando a los personajes que representa la sonrisa agria del desencanto, haciéndolos pasar de la acidez caústica a la tragedia. Producción del Centro Dramático Nacional y dirección de Francesco Saponaro. Actores: Ernesto Alterio, Fidel Almansa, Concha Cuetos, Beatrice Binotti, África García, José Luis Martínez, Rebeca Matellán, Natalie Pinot, José Manuel Seda, Mikele Urroz, Yoima Valdés, Abel Vitón.

Horario: De martes a sábados 20,30h., domingos 19,30 h.

Precios: de 4 a 18 euros (miércoles 50% descuento)

Información: http://cdn.mcu.es

Entradas en Servicaixa 902.33.22.11

La huella española en NYC

portadilla nyc

‘Spanish Creators in New York (Creadores Españoles en Nueva York)’ consiste en una nueva sección dentro de la página web del Consulado General de España en Nueva York, en la que se presentan una serie de entrevistas con profesionales de la creación residentes en Nueva York. Estos creadores pertenecen a una variedad de disciplinas que incluyen: cine, literatura, artes visuales, música, teatro, danza, arquitectura, diseño y gastronomía.

Algunas de las primeras entrevistas publicadas corresponden a los artistas visuales Antoni Muntadas, Elena del Rivero y Juan Uslé, la arquitecta Ana María Torres, los músicos Ricardo Llorca y Cristina Pato, el cineasta Martín Rosete, el chef Marc Vidal y el escritor Eduardo Lago, entre otros. La finalidad de estos diálogos con los creadores es destacar sus perfiles profesionales a través de sus experiencias, sus trabajos y sus proyectos y subrayar la labor que profesionales de la cultura española llevan a cabo en Estados Unidos a través de la difusión web.

Esta sección de entrevistas a creadores suplementa el trabajo que ya viene realizando el Consulado General de España en Nueva York, reforzando así su apoyo a la cultura española y la promoción de las artes y la cultura. Las entrevistas son un vivo ejemplo de las relaciones culturales bilaterales entre ambos países, ya que a través de las experiencias de los protagonistas se hace patente la participación de creadores españoles en la vida cultural norteamericana y su aportación a la multiculturalidad de la ciudad de Nueva York.

Enlaces a las entrevistas AQUÍ, realizadas por Eva Mendoza Chandas.

‘El puercoespín’ – Julian Barnes

portadilla libro

‘El puercoespín’, una de las novedades de Nevsky Prospects, editorial especializada en literatura y cultura rusa, es una novela que retrata la caída del comunismo en Europa tras los sucesos de 1989. Se desarrolla en un país de Europa del Este que tiene, según el propio autor, mucho de lo que era entonces Bulgaria; el personaje es su jefe de estado, Stoyó Petkánov, y el juicio al que es sometido. Barnes presenta la historia a través de los ojos de muchos personajes, desde unos estudiantes desencantados que ven el juicio por televisión, actuando como una especie de corifeo heleno, hasta el propio ex dictador. La variedad de testigos humaniza a Petkánov, revolucionario convencido, al tiempo que revela la sombría conclusión del tránsito desde el comunismo.

De Barnes hay que resaltar su vida como escritor y traductor, natural de Leicester (Reino Unido), y alumno de Oxford, donde estudió filología y lenguas modernas. Según muchos entendidos es uno de los escritores más interesantes surgidos de la isla inglesa de las últimas décadas, con mucho tirón en países como Francia. En 1981 publicó su primera novela, ‘Metroland’, y desde entonces ha escrito más de veinte libros, entre los que destacan ‘El loro de Flaubert’ (1984) y cuatro novelas de detectives escritas bajo el seudónimo de Dan Kavanagh. Ha ganado multitud de premios literarios, tanto en Inglaterra como en el resto de Europa, incluyendo el Prix Médicis y el Premio Austriaco de Literatura Europea.

DA2, el arte entre rejas abiertas (2ª parte)

portada da2 2

Termina una etapa en el DA2, puede que algo más; más de cinco años de exposiciones, una imagen reconocible en el mundo del arte, un trabajo hecho con lo mínimo y una sombra en el futuro

Por Luis Cadenas Borges

FOTOS: David Arranz (propiedad del DA2)

Las exposiciones colectivas también han sido una de las bazas del DA2. Recordaremos tres de ellas. ‘Rock my religion’ (octubre a diciembre de 2008), un viaje expositivo dentro de Explorafoto 2008 que tomaba su título de una obra de Dan Graham, y en la que se diseccionó cómo el rock y la música ha condicionado la vida contemporánea, creando nuevos modelos de vida marcados por la velocidad, el exceso y la transgresión. La exposición, dentro del gran festival de fotografía, reunió a cerca de 60 artistas y repasó el diálogo y las influencias culturales y subculturales entre música y el arte. Si vamos más atrás llegamos a ‘Idilio’ (junio – septiembre de 2007), que formó parte del Festival de las Artes de aquel año y que también fue uno de los puntos de inflexión en cuanto a calidad y ambición en el DA2. El eje de aquella exposición, mil veces mentada por Panera y otros, era la idea del lugar paradisíaco, del idilio, de la utopía. Cada persona tiene un lugar feliz, un punto del universo real o ficticio en el que es y se siente completo; la pregunta que vertebraba todo era qué había quedado de esa idea en un mundo hiperrealista y donde la información lo controla y consume todo. Y ante todo planteaba la fina línea que hay entre lo utópico y lo distópico, es decir, entre el sueño de la pesadilla en la que muchos “mundos felices” se convirtieron. Porque la felicidad no es plena, y la exposición lo recordaba y metía a conciencia en la cabeza del visitante.

Y finalmente, ‘Barrocos y Neobarrocos’, una carta de presentación de más de un año, entre octubre de 2004 y enero de 2006, que reunió en aquella especie de semilla de trabajo del DA2 a muchos de los artistas que en años posteriores volverían en solitario o en otras exposiciones. Fue el caso de Tmori, Franz Ackermann, Judith Barry (de la que se hizo una retrospectiva en 2008, Erwin Olaf, Tony Oursler, Rosefeldt y muchos otros. ‘Barrocos y Neobarrocos’, un exceso completo del arte, fue la simiente regada con muchos años de trabajo posterior a aquel 2005 en el que el DA2 arrancó de nuevo para ser lo que fue después. Llamar a aquella exposición ‘El infierno de lo bello’ decía mucho de la idea central de la muestra: vivimos, muchas veces sin saberlo, nuevos tiempos de barroquismo o “neo” barroquismo que marcan la estética de los tiempos. Porque son tiempos de artificio, de teatralidad excesiva en los que la idea hegeliana del “gran teatro del mundo” cobra especial protagonismo y fuerza. Casi una reencarnación del siglo XVII en pleno siglo XXI. Todo se llena de ornamentación, de alegorías, impulsos viscerales, la tendencia al exceso, a lo dionisíaco, a lo grotesco, a la máscara, al travestismo, a la pintura expandida… El gran teatro del mundo que sirvió de carta de presentación mundial para el DA2, un centro que ha terminado por ser conocido desde Los Ángeles a Centroeuropa por una simple razón: porque más allá de las críticas quedó el trabajo de unos pocos.

Sin pedagogía no hay vanguardia

Hacer una lista de todas las exposiciones ocuparía muchas páginas de esta revista; sólo exposiciones y cursos la cifra supera las 81 según Arteinformado desde la red, y más de cien según la institución. Lo que une a todas es una labor de forja, como un buen escultor que con cincel y martillo va tallando las cabezas de los visitantes, lentamente, para que al final el resultado sea una obra casi perfecta. Ha sido uno de los mantras de mucha gente: no se trata sólo de exhibir la vanguardia, las nuevas creaciones de los artistas que alimentan el circuito del arte (muy lucrativo, por cierto, no mantenido, como sugieren los legos de la materia que siguen los tópicos y no el razonamiento). Se trata también de hacer de Miguel Ángel con un David cualquiera que somos los demás. Si por algo era conocido Panera era por su conocimiento de los temas que abordaba, por saber lo que hacía, y también por ser capaz de instruir. Muchos aprendieron escuchándole, que por algo es profesor también, pero esa faceta se tradujo también en un aspecto del DA2 celebrado por muchas familias, como con los talleres infantiles, pero también por los visitantes. Uno de los temas más importantes de todo centro de arte es la formación, y eso lo han tenido claro muchos de los directores de otros centros: supongo que al Reina Sofía de Madrid nadie le dirá que no debe excederse en los folletos ni en nada parecido. Lo que hay es un déficit absoluto de pedagogía en la mayor parte de las instituciones culturales, en manos muchas veces de funcionarios que no hacen su parte en este sentido.

Por eso durante estos años con cada gran exposición se desarrollaba una tarea paralela en forma de talleres infantiles, pero también en la labor de un responsable de didáctica que era como un imán para colegios, asociaciones culturales, de vecinos y todo tipo de colectivos que recalaban en un centro que, a mi parecer, seguía estando fuera del circuito oficial de la ciudad. Es un tema muchas veces hablado, pero que muchos siguen sin ver muy claro. El futuro del DA2 debería pasar decisivamente por hacer esa labor que había estado realizando “en silencio”, discretamente, una forma de inculcar los valores del arte contemporáneo, tan injustamente maltratado y que debería ser reconocido formalmente. Ya que se unen ambas fundaciones, quizás sería el buen camino. Porque una cosa está clara: NADIE hará ya esa labor si no está el DA2, nadie. Pero, a buen seguro, que el futuro de la vieja cárcel convertida en oasis cultural tiene a las Parcas tejiendo otros hilos. Y quizás sea mejor no saber dónde van.

Dirección:

Avenida de la Aldehuela s/n

37003 Salamanca

Tel: +34923184916 Fax: +34923183235

email: da2@ciudaddecultura.org

Horario

Martes a Viernes de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00

Sábados, Domingos y Festivos de 12.00 a 15.00 y de 17.00 a 21.00

Lunes cerrado (excepto Festivos)

La entrada al Museo es gratuita