Noticias - Página 537 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Segundo libro de ‘Los Tudor’

PORTADILLA

En nuestro afán por romper ofrecer otro tipo de información distinta, y pensando en los fans de los biopics y de la Historia, sabed que se publicará en breve el segundo tomo de ‘Los Tudor’, la versión en formato de novela de la exitosa serie de televisión británica sobre la vida, decisiones y amoríos de un Enrique VIII encarnado por Johnatan Rhys-Meyers. 

La editorial Principal de los Libros publica ‘Los Tudor: La amante del Rey’, segunda parte de la saga, que aborda el retorcido y tormentoso Se divorcio del rey y Catalina de Aragón, que le empuja a romper con la Iglesia católica, y su posterior y apasionado matrimonio con Ana Bolena. Sin embargo, la felicidad no será completa ya que Ana, como antes Catalina, no logra satisfacer el deseo del rey de obtener un heredero varón.

Frente al éxito catódico, su prolongación literaria, quizás más cercana al culebrón histórico que al propio sentido político, religioso y cultural de un país medieval que descubrió la modernidad, el comercio, la ciencia y la libertad a través de un tiránico rey herético por pura pasión sexual.

Los Goya al borde de un ataque de nervios

Alex_Iglesia_nariz_payaso

El próximo 13 de febrero, en el Teatro Real, llega la ceremonia del cine español, Los Goya, sus premios, presentada por Andreu Buenafuente y presidida, aunque sea virtualmente, por Álex de la Iglesia, el iniciador de un debate y una polémica que no es más que el reflejo de un gremio al borde de la combustión espontánea.

Lo que se verá es la segunda gala presentada por Buenafuente, que ya logró que la de 2010 fuera la más vista y más apreciada por el público, un primer paso para la recuperación del cine nacional de cara a los espectadores. Pero todo eso se ha roto por la crisis abierta. Aún así, es totalmente recomendable saber qué pasará en esta ceremonia, que celebra el 25 aniversario de estos premios, y que en manos de un showman que no tiene nada que perder podría ser un bombazo, o como dice, “inflamable”.

Mientras tanto, con esta foto de Xavier Torrens realizada para ‘El País’ en Venecia, donde Álex arrasó, lanzamos un auténtico momentazo del cine español, que se enfrenta al cadalso o al escarnio público esa noche. Morbo, humor y acidez unidas en una sola pantalla, como en las mejores películas. Por TVE 1 a partir de las 21.00 horas, en abierto total. En canal.

 

Nick Garrie en España

garrie

Nick Garrie es parte del indie británico más alejado del concepto banda y más cerca al del cantautor, mucho más reconocible. Una versión anglosajona muy personal de Dominique A con mucho más folk. Según la agenda de Notodo.com y Elefant, arranca una gira que debuta hoy en la Sala Matisse de Valencia y que le llevará por Murcia, el Tañed Tin de Castellón y a Barcelona hasta el 26 de febrero. Podría haber más fechas.

Folk, sonido indie, pop muy detallista, algo de clasicismo (citan a Donovan y Buckley para expresarlo), es uno de los clásicos del sonido alternativo. ‘The nightmare of JB Stanislas’ cumple 40 años, y él lo celebra con la reedición de Elefant y con esta gira, que le reporta la gloria que le negó ser tan original y lejano para su tiempo. Este disco, y la reedición, sólo son pequeños detalles de un legado que cobra fuerza.

27 de enero. Sala Matisse. Valencia. + Serpentina. Entradas de 10 a 12€
28 de enero. Sala 12&Medio. Murcia. + Lapido. Entrada: 9€

(Ciclo Microsonidos)

29 de enero. Festival Tanned Tin. Castellón de la Plana

26 de febrero. Minifestival. Barcelona

www.myspace.com/nickgarrie

www.elefant.com

Amy Winehouse y The Chemical Brothers en Bilbao

1
portadilla

La que fuera la mejor voz y con más sentimiento arrastrado de la existencia de Gran Bretaña en esta década regresa a España después de vivir demasiado tiempo hundida en el “rehab” y su vida caótica. Amy Winehouse estará el 8 de julio en el BBK Live 2011 para su único concierto en España. En su haber cuenta con cinco premios Grammy, rompiendo récords, pero también con una mala reputación capaz de romper su carrera musical y de acercarla al abismo de las drogas y el alcohol.

Su confirmación coincide con el anuncio que el grupo musical británico The Chemical Brothers ha realizado en su perfil de Facebook, donde asegura que actuarán en el Bilbao BBK Live el próximo 9 de julio, dentro la gira que Tom Rowlands y Ed Simons están realizando para presentar su último disco ‘Further’. En estos momentos la organización del festival todavía no ha confirmado nada. El evento se celebrará en el habitual recinto de Kobetamendi.

PUNTOS DE VENTA
– ltinews
– Cajeros Multiservicio BBK, Oficinas BBK (Alicante, Ciudad Real, Logroño, Madrid, Málaga, Pamplona, Sevilla, Valencia, Zaragoza), tfno 944 310 310, www.bbk.es
– Red Ticketmaster, 902 15 00 25, FNAC, Carrefour, oficinas HalcónViajes
– BILBAO (Azkena), BURGOS (Pub Contrapunto), IRUN (Bloody Mary), GIJÓN (Librería Paradiso), OVIEDO (El Último Mono), PALENCIA (Discocenter), VALLADOLID (Discocenter), VIGO (Discos Elepé)

Robert Capa y Gerda Taro

1

Exposición doble en la Universidad de Salamanca sobre Robert Capa y la que fuera su novia y también autora, Gerda Taro (sepultada por la fama de Capa, un icono del fotoperiodismo al que conoció en París en 1933 tras huir de los nazis de su país natal, Alemania. La exposición, según la Universidad de Salamanca, estará en la sala principal de la Hospedería Fonseca con material fotográfico de ambos hasta el 3 de abril.

‘¡Esto es la guerra! Robert Capa’ y ‘Gerda Taro’ son los títulos de las dos exposiciones paralelas de este húngaro y la alemana que cambiaron sus nombres por el momento de fiebre ideológica, ambos inmigrantes y que usaron la fotografía y el fotoperiodismo en la Guerra Civil española como un arma más en una confrontación mundial a todos los niveles entre la izquierda y el fascismo.

Cuando la Guerra Civil española estalló en 1936, la fotógrafa Gerda Taro se unió a muchos de sus colegas en el apoyo a la causa antifascista. Al igual que Ernest Hemingway, Langston Hughes y su propia pareja, Robert Capa, Taro (fallecida por accidente en 1937 golpeada por un tanque) dedicó su trabajo a la sitiada República Española. El que tocó la gloria fue Capa, en 1944 con el Día D, pero es ahora cuando Taro recibe el honor merecido.

Del 26 de enero al 3 de abril de 2011
Sala Hospedería Fonseca

Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. Lunes cerrado.

Entrevista a Noemí G. Sabugal

NoemiSabugal

Noemí G. Sabugal (Santa Lucía de Gordón, León, 1979) es uno de esos productos que sabe dar un país de escritores: licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, su vida ha girado en torno a la literatura y el periodismo casi desde el principio. Sus dedos han tecleado para ‘El Mundo’, ‘La Crónica de León’, ‘Interviú’, la Cadena SER… incluso puede presumir de ser Premio de Periodismo de Castilla y León Francisco de Cossío en 2005. De la infancia a la juventud han pasado muchos premios hasta que, finalmente, el mundo editorial le abrió las puertas con ‘El asesinato de Sócrates’, obra finalista en la XI edición del Premio de Novela Fernando Quiñones. Primera novela de muchas. Acuérdense de su nombre.

Por Luis Cadenas Borges. (Entrevista publicada en el número 12 de El Corso).

La primera, a la yugular. ¿Se escribe con los ovarios, los testículos o eso de la literatura de género es una chorrada más?

Se escribe con las tripas, que es lo que todos tenemos en común. Y sí, en mi opinión es una chorrada más que sólo sale a colación cuando la escritora es mujer. Flaubert imagina a una magnífica Madame Bovary y dicen que ha creado un retrato perfecto de la psicología femenina, mientras que sobre los personajes hombres de las autoras no se suele decir que son un retrato perfecto del “mundo masculino”. Hay, por supuesto, escritoras que opinan lo contrario y lo respeto. Pero a mí el hecho de ser mujer no me influye al escribir más o menos que el resto de mis circunstancias, como ser leonesa o miope. El escritor debe dibujar personajes masculinos o femeninos que sean creíbles e interesantes y esto depende de su talento y no de lo que ocupa su entrepierna. Otra cuestión es la del trato a las autoras en la crítica literaria, que me parece en ocasiones desinteresado y condescendiente.

¿Por qué el muerto es Sócrates y qué es lo que aporta su primer libro al género negro, uno de los más explotados que hay?

El hecho de que el periodista muerto use el seudónimo de Sócrates para sus columnas es una ironía por mi parte. Sócrates, por lo poco que sabemos, no dejó nada escrito porque consideraba que cada uno debía encontrar su propia verdad. Era alguien alejado del engreimiento y el sabelotodismo que sí marcan a la víctima de mi novela. Además,  los motivos de ese crimen histórico, en cuanto a sus autores, tienen algo que ver con los que llevaron a la muerte de este otro Sócrates. Respecto a lo que la obra aporta al género negro, eso tal vez no me compete decirlo a mí, pero en todo caso creo que se referiría a la parte humana de los personajes, a la creación de unas intensas relaciones que alejan al protagonista de ciertos héroes de novela negra que parecen de cartón-piedra, que funcionan como autómatas.

¿El escritor se hace al género o al revés?

La cuestión de los géneros es simplemente un titular que se pone para orientar al lector, para decir “va de esto”, pero en un ámbito tan mestizo como la novela cabe todo. Por eso creo que el género se hace al escritor, más que al contrario. Es decir, el escritor tiene su historia y la cuenta como mejor le parece y eso puede adscribirse a un género o no, pero éste no debe ser nunca un corsé que ahogue la voz propia y distinta del autor.

¿El mundo editorial es la selva?

Por supuesto, el mundo en general es la selva. El periodismo es la selva, la política es la selva, las relaciones sociales. Nacemos para sobrevivir, para enfrentarnos a la tribu y a la vez huir de ella. Pero sin evitar la pregunta diré que si el término selva se refiere a las dificultades que tiene un autor para publicar y vivir de ello, para conseguir que sus libros estén más de tres meses en la librería, para hacerse oír entre una marea de voces, sí, ahí está la selva, pero tampoco hay que olvidar que se publican más libros y hay más lectores que nunca.

Una muy típica: ¿qué influencias tiene que hayan modelado su forma de escribir?

Uf, difícil de resumir. Una influencia fundamental para cualquier escritor es lo que vive y siente y esto suele determinar sobre qué escribe, y otra es la literaria, que apunta más a cómo escribe. En lo segundo mis influencias son tan variadas como abundantes y no hay ninguna que predomine. Estaría la novela realista y naturalista española, Clarín y Galdós; y también autores como Nabokov y Greene y el realismo mágico, sobre todo Rulfo y García Márquez; y autores como Bradbury y Philip K. Dick. Pero cada día aumentan las influencias, la última que he descubierto es la premio Nobel del año pasado, la rumana Herta Müller, que tiene una voz poética muy interesante.

Una pregunta cruel: ¿De verdad le ve futuro a esto o ya se siente satisfecha con un libro?

Alguien que, como es mi caso, lleva escribiendo toda la vida difícilmente va a sentirse satisfecho con un solo libro publicado, sobre todo teniendo en cuenta lo que queda en el cajón. Y no es una pregunta cruel, sino realista. Las dificultades para vivir exclusivamente de la literatura son tan grandes como las de cualquier arte, nadie se mete a escritor pensando en forrarse, a veces pasa pero son muy pocas. Si éste es el objetivo es mejor ser banquero o político.

¿Cuánto hay de pose y cuánto de verdad en el gremio de los escritores?

Mucho de las dos. Aunque no es distinta a otras profesiones, donde hay gente normal y pavos reales. Lo que ocurre es que se pide -o empuja- al escritor a ser la imagen de su obra y eso produce una visibilidad que tal vez a muchos les gusta, aunque yo creo que a la mayoría nos incomoda un tanto, porque un escritor es alguien a quien sobre todo le gusta la soledad. Pero no es muy distinto a lo que ocurre con otros trabajos relacionados con el arte.

Trabajó como periodista durante varios años. Un tema que es recurrente, ¿el trabajo en los medios mata el verbo del escritor?

No, en todo caso mata el tiempo del escritor. Pero pasaría igual en otro oficio, ya que la dedicación literaria requiere mucho tiempo y mucha soledad y simultanearlo con cualquier otra cosa es complicado. Otra cuestión es que el trabajo como periodista es muy absorbente, obsesivo incluso, y a veces parece que no te deja espacio para más en la cabeza y eso es peligroso para la escritura. Pero en cuanto al verbo, no lo mata e incluso en ocasiones lo depura, sobre todo en la prensa. Muchos escritores han trabajado antes como periodistas y han aprendido a olvidarse de las florituras, han hecho callo escribiendo noticias y crónicas.

¿El periodista es carne de trinchera o de sobre con dinero bajo la mesa?

De trinchera, sin duda. Y carne de inseguridad laboral, bajos sueldos, muchas horas. Esa es la realidad de la mayoría de los periodistas. El dinero bajo la mesa sólo pertenece a los dueños de los medios, que venden parte de sus páginas, su voz o sus imágenes para alabar al poder; lo que precisamente va en contra de los fines del periodismo. Buscar el equilibrio entre la dignidad de la profesión y sus necesidades económicas es la cuestión nunca resuelta de los medios de comunicación.

¿Qué futuro tiene la prensa, si es que lo tiene?

Ahora mismo la crisis está colocando a los medios de comunicación en una situación muy difícil y que va en contra de su independencia. Este año habrá elecciones municipales y eso supondrá una inyección de dinero en forma de publicidad que tendrá como contraprestación un enjabonamiento de los políticos y una disminución de las voces críticas. Al mismo tiempo, con la aparición de Internet ha cambiado la manera en que la población se informa y eso está afectando sobre todo a la prensa escrita; que yo creo que no va a desaparecer pero va a disminuir aún más su tirada y a compartir sus redacciones, como ya está ocurriendo, con sus ediciones digitales, que crecerán aún más. El problema es que de momento esto no está suponiendo mejoras laborales para la profesión, aunque en un futuro que ya es casi presente provocará la creación de un mayor número de medios de comunicación, más pequeños y tal vez más independientes, ya que el periodismo digital es más barato que el escrito.

¿Hace falta sufrir para tener una buena historia, como los músicos?

Depende de la historia. Si escribes libros infantiles es mejor ser feliz, ver el lado positivo de la vida, para que tu parte oscura no se traslade a los canijos, que ya tienen bastante con estar obligados a crecer. Pero claro que la literatura es sufrimiento, como la vida misma. Yo sufro cuando escribo. Lo hago por dos cuestiones: una, la que tiene que ver con bordear mis límites, con exigirme, con luchar contra la inseguridad de mi propio trabajo y otra cuando lo que se pretende poner de relieve es una situación injusta o terrible y ahí sufres con la historia misma. Pero también me divierto cuando lo que escribo es divertido, lo que pasa es que me suele ganar el desengaño.

Un proverbio dice que el escritor tiene que vivir o ver la vida: ¿la ha vivido o la retrata?

Ambas cosas son inseparables, pero deben hacerse en tiempos distintos. Creo que Borges dijo en alguna ocasión que él no había vivido más que en los libros, queriendo decir que su existencia no había sido gran cosa. Bueno, tampoco era del todo cierto. El escritor vive o lee y de esa experiencia absorbe buena parte de lo que es y le interesa, pero después debe dejar de vivir, suspenderlo todo, para encerrarse y escribirlo.

¿Qué es más complicado, publicar por primera vez o conseguir que se fíen de ti una segunda vez?

Las dos cosas son complicadas. Supongo que publicar por primera vez podría ser la más difícil, pero hay muchos escritores de un solo libro que después se los ha tragado la tierra o sólo han escrito para el cajón, no sé. Ninguna de las dos situaciones depende en exclusiva del escritor y cada uno tiene su propia experiencia.

La última: ¿la novela es la medida de la literatura o el cuento y la poesía tienen futuro?

Bécquer dijo aquello de “podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”, y el tiempo le quitó y le dio la razón. Aún sigue habiendo poetas; es más, hay novelas que son casi poesía. Pero es cierto que la novela predomina y yo creo que es algo atávico, relacionado con cómo nos reuníamos alrededor del fuego a cocinar el mamut y a contarnos historias de la caza. Además, la novela es algo tan versátil que todo tiene cabida en ella, el mismo Quijote incluía cuentos cortos que podían ser completamente independientes.Así que mi opinión es que ninguna de las tres formas literarias desaparecerá jamás y así nos lo ha demostrado la historia. La magnífica intensidad de un buen cuento no puede ser igualada por novela alguna, que debe tener sus valles y sus picos, y la capacidad de remover sentimientos de la poesía es única.

Entrevista a Carlos Areces

carlosAreces

Carlos Areces (Madrid, 27 de marzo de 1976) es un actor y dibujante de cómics que supera con creces las expectativas de encontrarse con un ser diferente, un “hombre del Renacimiento” como él mismo se define entre el chiste y la seriedad. Como dibujante, ha ganado los premios Mejor Serie de Animación en Animadrid 2001, el de Autor Revelación 2007 otorgado en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona y el Premio Ivá 2009. Y tiene su espacio semanal en ‘El Jueves’ en forma de viñetas. Como actor, ha participado en varios sketches del programa mensual ‘La Hora Chananate’, ‘Muchachada Nui’ y también ahora en ‘Museo Coconut’ del canal Neox, junto a sus amigos y compañeros de viaje satírico Joaquín Reyes, Raúl Cimas, Ernesto Sevilla y Julián López.

Por Luis Cadenas Borges. (Entrevista publicada en el número 11 de El Corso)

Nos resulta difícil definirle: ¿actor, humorista, dibujante de cómic, ilustrador, cachondo mental en general?

Prefiero el pomposo término “hombre del Renacimiento”, porque es lo suficientemente amplio y elitista como para que parezca que hago más cosas de las que en realidad hago, y mucho más importantes. Por cierto, te has dejado “cantante” en la enumeración. Quizá no hayas oído hablar de mi extinto grupo Ojete Calor, pionero del subnopop.

¿Si no hubiera conocido a Ernesto Sevilla no se hubiera metido a actor? ¿O es que eso es propio de hacer Bellas Artes, que te lanza a por todas?

Igual lo hubiera tenido más difícil, pero mi idea desde el principio era meterme en el mundo audiovisual como fuera. Tuve comienzos bastante humillantes, como chico de los cafés en una productora o sidekick grimoso del presentador serio en algún programa. El cine era la meta desde el principio, en Bellas Artes me reafirmé completamente de que lo mío no era ser artista plástico, si exceptuamos el dibujo de cómics, que es como el hermano pequeño y retrasado de ese gran ente abisal y todopoderoso que es el arte moderno.

¿Vivir entre dos artes, la escena y el cómic, sirve para tener más experiencia a la hora de trabajar?

Sí, por eso me supone un gran esfuerzo llevar ese aire de ineptitud a todos mis ámbitos profesionales, y que parezca natural. Pero si me lo propongo, lo consigo.

¿El humor es el nexo de unión entre todas esas facetas?

En general, sí. Y, además, es una excusa perfecta para cuando no sabes hacerlo bien: “Qué mal actúas.” “No, es aposta, para que se ría la gente.”. Y así con todo. Además, no me gusta que las cosas tengan excesiva trascendencia, rebajarlas con un poquito de broma está bien.

¿Cree que podría dar el salto, como actor, a otro campo que no sea la comedia?

Espero que sí, porque de eso se trataba en Balada Triste de Trompeta, la nueva peli de Álex de la Iglesia. Yo pensé que me estaba metiendo en una comedia, pero cuando leí el guión me acojoné levemente, porque allí había drama, había pasiones. Temía que la gente no se lo tomara demasiado en serio al ver en pantalla al Bonico del Tó. Espero que todo vaya bien. De todas formas, no creo que haga nada de Shakespeare en los próximos meses. Prefiero algo donde mi papada sume en vez de restar.

¿Qué le ha dado ‘Muchachada Nui’, y ahora’Museo Coconut’ que no le ha dado otro tipo de cosas?

Me ha dado uno de los escenarios donde he trabajado más cómodamente y con amigos que empezaron en esto al tiempo que yo, así que nadie me tosía a la cara. Seguro que empezar con Lawrence Olivier hubiera supuesto más presión.

¿Se ve recogiendo un Goya entre vítores?

Aunque fuera entre abucheos, saldría a por él y lo agarraría con la fuerza de unos lechoncillos aferrándose a las tetas de su madre. Lamentablemente, creo que voy a tener que esperar. No sé si me nominarán para el 2011, pero da igual, porque se lo llevará Bardem. Qué abundio, Bardem, qué abusón, si ya tiene un montón. Creo que un año se lo dieron sin estar nominado.

¿Esa manía de disfrazarse de mujer se la imponen o es idea suya?

Nunca fue idea mía, pero no me siento nada incómodo. Originalmente era una cuestión estadística: a Julián no le gustaba, a Raúl no le cabía la ropa y Ernesto no daba el pego. Sólo quedábamos Joaquín y yo. Y mi parte femenina es mucho más fotogénica. Creo que gracias a mis papeles femeninos canalizo el travestismo y evito así salir a la calle con tacones.

¿La seriedad es una parte de su máscara o es simplemente un tipo serio?

No soy muy de reírme a carcajadas, la verdad. Incluso creo que me falta algún músculo facial. Y luego está el tema de las cejas: mis cejas crecen formando un tejadito elevado por el centro, que desciende suavemente según nos acercamos a los extremos, dejando mis ojos sumidos en una profunda tristeza que me hace más interesante. A una compañera de la facultad le pasaba lo contrario, que tenía cejas de cabreo. Ella era muy dulce, pero la mirabas y pensabas: “Oye, la tía gilipollas…”.

¿Cómo y quién decide qué sketch se hace, es una idea conjunta o cada uno aporta algo?

Ese era el antiguo sistema de Muchachada, con sketches. Generalmente eran cuatro cabezas pensantes, yo sólo escribía esporádicamente. El que decidía, el oráculo de sabiduría suprema, era Joaquín, aunque siempre tenía muy en cuenta la opinión de Ernesto. Pero no había muchos que se echaran atrás, a todos nos hacen gracia más o menos las mismas tontadas.

¿Cómo ve la TV, como la tememos o tenemos algo a lo que agarrarnos?

Pues la TV es lo que hemos querido que sea, tenemos ni más ni menos que lo que nos merecemos. Yo, particularmente, creo que desatiende sobremanera al público infantil y juvenil y que se ha convertido en un electrodoméstico para viejos, pero tampoco te voy a negar que me trago ciertos realities con verdadero deleite. Los programas son los que son porque los vemos. En cualquier caso, creo que no hay que tirarse de los pelos, para eso está el vídeo.

¿Cree que el humor de ‘El Jueves’ y de ‘Museo Coconut’ podría ser para masas o siempre será parte de una minoría afortunada?

No creo que el humor de ‘El Jueves’ sea muy de culto, la verdad, creo que tiene una vocación de llegar a un amplio espectro de jóvenes. En todo caso, pertenece a la minoría de gente que sigue leyendo cómics, que en España es bastante limitada. El humor de ‘Museo Coconut’ sí que es más minoritario, ahí están las cifras: son muy dignas para las cadenas en las que trabajamos, pero desde luego no somos un producto competitivo al nivel que lo era, por ejemplo, ‘Matrimoniadas’. Sin embargo, en Inglaterra, en EEUU, el humor toma otros derroteros más arriesgados que son aceptados por el gran público. Aquí llegará, porque lo importamos todo. Pero se me está haciendo eterno.

¿Cómo terminó en El Jueves?

Paseando por el Salò del Cómic vi a Monteys firmando ejemplares del ‘Mondo Lirondo’, y yo quería un dibujo suyo. Yo ya me había comprado el libro hacía meses, así que paseaba con aire desamparado por delante del stand, como el niño que espera que el tendero le regale una gominola por lástima. Monteys me reconoció de ‘La Hora Chanante’, estuvimos hablando y me llevé un dibujo y su contacto. Más tarde, alguien me dijo que en la redacción de El Jueves buscaban dibujantes para una revista nueva, y llamé a Monteys para informarme. Él no sabía que yo dibujaba. Les envié unas páginas y me cogieron, y fui feliz.

¿Estilo viñeta o algún día habrá una novela gráfica de Carlos Areces?

Mira que lo he pensado veces, pero sólo he sido capaz de editar un libro recopilando las páginas semanales de chistes. Eso de tener que hacer una trama de 40, 50, 80 páginas, me da un perezón que no te imaginas, dibujando al mismo personaje cientos de veces, o los fondos, que igual te sale bien como que no. Digamos que la idea de la novela gráfica me seduce muchísimo, pero como concepto acabado. Quiero verla en las tiendas y sentirme orgulloso de su edición. Quiero que esté ya hecha, pero no quiero hacerla. Me pasa con muchas cosas en mi vida.

¿Se ve como uno de esos creadores de cómic estilo americano, superventas y con la aureola de director de cine?

Cada vez menos. Yo soy muy de agobiarse pronto, y eso tiene pinta de ser complicado.

La última: diga una frase para la posteridad o el super titular de la entrevista.

”Carlos Areces: Admiro a Hitler y soy coprófago”.

Entrevista a Pepe Colubi

1
Pepe Colubi

Pepe Colubi (Nacido en Madrid en 1966 pero criado en Asturias), es una amalgama perfecta entre periodista, escritor, guionista y crítico de cine y televisión. Lleva el humor y ciertas dosis de acidez en las venas y cada uno de sus textos destila lo necesario para que veamos la tele y el cine desde otro punto de vista. Dicen que es una enciclopedia andante de la caja tonta; él lo niega y pone cordura entre tanto desmán. Añade que no descarta nada, porque “no tiene filtro”. En las ondas, actualmente colabora en el programa de Canal Plus ‘Ilustres ignorantes’ junto a Javier Cansado y Javier Coronas.

Por Luis Cadenas Borges. (Entrevista publicada en el número 10 de El Corso)


Pregunta prototípica para empezar: ¿qué hay que hacer para ser guionista de televisión?
No tengo ni idea. En mi caso, no fue buscado ni vocacional, pero tuve la suerte de cruzarme con gente que confió en mí para desempeñar esa tarea (a la que me he dedicado ocasionalmente, por cierto).

¿La televisión marca tanto la vida de una persona?
Claro que marca como opción de ocio que es; tradicionalmente ha sido un elemento de conexión entre gente afín, en especial para los espectadores que sólo dispusieron de un par de canales antes de que aparecieran las privadas en 1990.

Dicen que la primera generación de la democracia, la nacida a partir del 75, es también la primera enteramente “catódica” porque creció a través de la televisión. ¿Cierto o bulo?

Yo adelantaría esa fecha a los nacidos a mediados de los 60, cuando el receptor de televisión se convierte en un electrodoméstico realmente popular. De todas formas decir que esas generaciones crecieron a través de la tele es algo exagerado; por ejemplo, la programación matinal no empezó hasta 1986.

¿Quién se come a quien, la cine a la tele o viceversa?
Afortunadamente son medios que pueden y deben convivir: no me imagino Los Soprano en el cine y no me gustaría ver una serie basada en, por ejemplo, una película de Kaurismaki.

¿Se vive bien siendo “crítico de culto” o “tipo diferente”, como le definen por la red?
¿De verdad me llaman “tipo diferente”? Suena a sainete rancio o libreto de zarzuela: “¡eh, tú, tipo diferente!” Y lo de “crítico de culto” me parece muy exagerado. Hay mucho loco suelto en la red.

¿Por qué el mundo freak fuera de España se asocia con la épica, la ciencia-ficción y el cómic y dentro de España con la ‘Parada de los Monstruos’ que expolió Javier Cárdenas?

La palabra “freak” es polivalente, vaga e indefinida; el freak empezó siendo el fenómeno de feria, se extendió de forma extraña a los coleccionistas especializados y acabó contaminando al artista fracasado, el tonto de pueblo o el buscafamas sin escrúpulos. A ver si la RAE pone orden.

¿Con qué Javier se queda, Coronas o Cansado?
Antes de escoger a uno solo preferiría cortarme en dos y que cada uno de ellos se quede con una mitad. Probablemente tirarían su parte en una cuneta.

Brevemente, díganos dos series que hayan dejado huella en la audiencia, que hayan cambiado de verdad, un poquito al menos, la sociedad.
¿Cambiar la sociedad? Eso no lo hace una serie. Respecto a la tele en sí misma es fácil ver el salto de calidad que supuso ‘Hill Street Blues’: seguimos viviendo de sus rentas. Respecto a la comedia nombraría ‘Seinfeld’ (aunque haya pasado por España sin pena ni gloria).

¿Terminará la telebasura algún día o ya es parte de la identidad nacional?
Me apetece mucho decir que habría que definir primero qué es telebasura, pero no lo haré porque parece que evito la respuesta. La telebasura es parte de la identidad catódica, más que de la identidad nacional. Ojo: la buena tele también es parte de ella.

A veces, de tanto jugar al Tetris, en sueños veía caer bloques y los colocaba. ¿La pasaba lo mismo o los videojuegos no son los suyo?
Tengo en casa un trofeo que obtuve en un campeonato de Tetris. Ahí lo dejo. Sólo añadiré que hice trampa.

¿Fue ‘Muchachada Nui’ nuestro particular ‘Monty Python Fliying Circus’ o nos pasamos de listos?

‘Muchachada Nui’ fue la extensión natural de ‘La Hora Chanante’, programa absolutamente necesario, rompedor y original. Las comparaciones con Monty Python siempre serán odiosas.

Todos sus libros y ensayos giran alrededor de la televisión y el cine: ¿totalmente atrapado o se atreverá, por ejemplo, con la vida del calamar gigante del Cantábrico?
Bueno, también he publicado libros dedicados al rock y tengo una novela editada en Espasa o una recopilación de artículos titulada ‘Diario Disperso’. Lo del calamar no lo descarto. En realidad no descarto nada. No tengo filtro.

¿Es bueno que media población española menor de 35 años sea capaz de tararear la sintonía de ‘Los Mosqueperros’, ‘La bola de cristal’ o ‘Marco’ sin pestañear?

Malo no es.

Todo su trabajo está íntimamente ligado al humor. ¿Es una pieza indispensable para hablar de televisión y cine o es que ya hay mucho crítico profundo?

El humor es indispensable para hablar de cualquier cosa. La risa es fundamental y hay que ganársela a pulso porque la vida ya está llena de tristes miserias.

¿Existe la amargura del crítico?
Yo no la conozco. Recuerde que me pagan por ver la tele y escribir sobre ello. No me gustan los críticos que sólo hablan pestes del medio.

Llamar a algo “de culto” parece un eufemismo para decir que no triunfó. ¿Cierto o crueldad?
Caramba, ahora entiendo que antes me definiera como “crítico de culto”. Me está usted llamando fracasado. No se preocupe, algo de eso hay.

¿Es Buenafuente lo mejor que le podía haber pasado al late night español?
Ahora mismo es lo único que le pasa al late night. Echo en falta más competencia.

¿Hay alguna razón, aparte de lo obvio, para que TVE arrase cuando quita la publicidad si su programación es básicamente la misma?

TVE tiene su público, y no me extraña que gane audiencia sin anuncios.

Otra pregunta típica para terminar: ¿Cuál es la mejor serie de la historia?
Estoy entre ‘The Wire’ y ‘Código Fuego, aquella serie en la que José Coronado hacía de bombero.

VII Congreso Negro en Salamanca

congreso negro

Fechas fijas, cuatro días de análisis del género negro. Del 5 al 8 de abril tendrá lugar la séptima edición del Congreso de Novela y Cine Negro en la Filmoteca de Castilla y León, en Salamanca. Mucho más que un curso universitario, abierto a todos, que intenta ampliar fronteras. En esta ocasión, el tema de estudio del Congreso, que tendrá como título genérico ‘Crimen sin fronteras – Fronteras del crimen’, será el de las límites del género negro: hibridación genérica, universalidad de la literatura y el cine policiacos, interdisciplinariedad, representación de la realidad y la ficción en la novela y el cine criminal, etc.

El objetivo principal del Congreso será reunir a todo tipo de especialistas y creadores que aporten nuevos puntos de vista sobre estas temáticas. Con las aportaciones de los asistentes se pretenden aportar diversos y novedosos puntos de vista dentro del estudio de la narrativa y el cine negros.

La cuota de inscripción al congreso y los derechos de lectura de comunicación será de 125 euros (90 para los miembros de la Universidad de Salamanca) y habrá de abonarse antes del 10 de febrero de 2011 en la cuenta 3016 0124 75 2070175811 (Caja Rural de Salamanca; código IBAM: ES 70 3016 0124 75 2070175811; código BIC-SWIFT: BCOEESMM016), indicando en el destinatario “Asociación de Novela y Cine Negro” y en el concepto “Nombre y apellidos del comunicante”.

Toda la información relacionada con el VII Congreso de Novela y Cine Negro – conferenciantes, escritores invitados, inscripción, alojamiento, actividades, etc.- se podrá consultar en la web Congreso Negro

COMITÉ ORGANIZADOR: Àlex Martín Escribà (Universidad de Salamanca) y Javier Sánchez Zapatero (Universidad de Salamanca)

Barcelona negra y criminal

bcn

BCNegra 2011, Barcelona Negra, se celebrará del 31 de enero al 6 de febrero, con una cita que promete mucho dado el auge brutal de crítica, público y negocio de un género en despegue absoluto: la serie negra acapara titulares, reportajes, ventas millonarias y miles de hora de lectura en todo el planeta. Andreu Martín recibirá el VI Premio Pepe Carvalho (en la foto) en reconocimiento a su extensa obra, en la que ha creado detectives como Wendy, Esquius o Flanagan.

Manuel Vázquez Montalbán vende mucho, especialmente en Cataluña. En la Filmoteca de la ciudad pasarán un ciclo de filmes donde el personaje de Carvalho es el eje, desde ‘Tatuaje’ (Bigas Luna) a ‘Los mares del sur’ (Manel Esteban). En paralelo, y para los que disfruten de la buena mesa, seis restaurantes de Barcelona ofrecerán menús “negros” inspirados en el personaje y las novelas.

La lista de autores que desfilarán o estarán presentes a través de su obra abarca desde Suecia a España o Reino Unido: Johan Theorin y Mari Jungsted, R. J. Ellory, David Peace, Craig Russell y Peter May; alemanes como Veit Heinichen, Volker Kutscher; y por supuesto españoles como Lorenzo Silva, Tereresa Solana, Alicia Giménez Bartlett, Carlos Zanón, Eduard Pascual, Carmen Posadas, Cristina Fallarás, Jokin Ibáñez, el profesor de la Universidad de Salamanca Àlex Martín Escribà, Mercedes y Abad o Raúl Argemí.