‘Rosemarie Castoro. Enfocar al infinito’ (hasta el 15 de abril de 2018 en el MACBA) es la primera gran retrospectiva institucional de la obra de Castoro y se centra en el periodo 1964-1979.

Artículo realizado con texto corporativo de MACBA para la exposición.

Castoro (Nueva York, 1939-2015) desarrolló su carrera en el contexto del minimalismo y el conceptualismo en Estados Unidos, en el epicentro de la vanguardia neoyorquina. La exposición presenta su obra en detalle y pone de relieve la diversidad de una práctica artística que incluye pintura abstracta, arte conceptual, acciones performativas, poesía, escultura, instalaciones y land art. También analiza el contexto de su trabajo, las colaboraciones con creadores coetáneos de todos los ámbitos, como Carl Andre, Hollis Frampton, Sol LeWitt e Yvonne Rainer, su activismo –donde destaca el papel que desempeñó en la Art Workers’ Coalition– y su relación con el feminismo.

Inició su trayectoria en las artes gráficas, como atestigua la gran importancia del dibujo en su producción. Interesada también en la danza, mientras estudiaba en el Pratt Institute de Nueva York coreografió e interpretó sus propias creaciones. Si bien después su interés se desplazó hacia la pintura, lo que marca su obra es precisamente su forma de leer el espacio desde la perspectiva de la danza y su reconocimiento de la interrelación entre estas dos formas artísticas. La exploración simultánea del color y la estructura en la pintura fue su mayor preocupación en las sucesivas series de la década de los sesenta. Más adelante, una vez abandonado el color, Castoro introdujo un nuevo elemento espacial en su obra con series de múltiples paneles de yeso y grafito, apoyados directamente sobre el suelo. Exhibidas por primera vez en la Tibor de Nagy Gallery en 1971, son piezas a escala arquitectónica que, pese a su origen pictórico, están más cerca de la escultura minimalista.

La importancia de la danza como referente se manifiesta en sus diarios a través de fotografías performativas de sus obras, descritas por la propia artista como contenedores y escenarios para el cuerpo. Castoro transforma sus exploraciones de la superficie de los paneles en pinceladas escultóricas montadas sobre la pared, a la manera de signos taquigráficos como los que dedicó a su amiga Agnes Martin. Sus proyectos site-specific incluyen Gallery Cracking, intervención de carácter arquitectónico creada para la emblemática serie de exposiciones de Lucy Lippard, Numbers –en esta ocasión 557,087 en el Seattle Arts Museum en 1969. Para 955,000, en la Vancouver Art Gallery, Castoro produjo ‘Room Revelation’ (1970), uno de los primeros ejemplos de instalación participativa, que recrearemos por primera vez en el MACBA.

Posteriormente, Castoro exploró la abstracción postminimalista, con instalaciones esculturales de resina epoxi en 1974-1975, y una serie de intervenciones efímeras en el paisaje. Entre sus obras situadas en emplazamientos urbanos destacan ‘Trap-a-Zoid’ (1978), creada para Creative Time, y Flashers, una serie de piezas totémicas de acero u hormigón iniciada en 1979. La exposición pone de relieve la gran aportación de Castoro al concepto de intermedia, o interrelación entre pintura, escultura, dibujo, leguaje y performance. La intención es demostrar cómo algunas de las figuras más relevantes del minimalismo no han recibido la atención que merecen, en especial el grupo de mujeres artistas pertenecientes a un movimiento erróneamente identificado como esencialmente masculino. Como consecuencia de esta consideración de la obra de Castoro, la exposición subraya la necesidad de repensar el minimalismo, expandiéndolo para incluir a un mayor número de artistas y cuestionando los relatos hegemónicos de este movimiento.

Rosemarie Castoro, ‘Aluminum Roll’, 1969.

 

Publicación: ‘Rosemarie Castoro. Enfocar al infinito’. Con ensayos de Tanya Barson, Anna Lovatt, Melissa Feldman y Lucy Lippard, y una amplia selección de obras y documentación de la artista. Aproximadamente 179 imágenes. Barcelona: MACBA, 2017. 164 p. Ediciones en castellano e inglés.

Más información sobre el MACBA en: www.macba.cat