Noticias - Página 504 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Peter Murphy, paso fugaz

murphy2

Hoy y mañana actúa en Madrid y Barcelona Peter Murphy, el cantante de la banda primigenia del mundo gótico Bauhaus. Sólo dos conciertos en España, el primero en la Sala Heineken hoy mismo (Madrid) y el siguiente mañana en la Sala Bikini de Barcelona. Presentará su último álbum en solitario, ‘Ninth’. Especial recomendación, aunque algo apresurada, para los amantes de aquella música de los 80 que los demás repelían como si fueran el polo magnético opuesto, pero hoy es toda una línea estética y artística.

www.petermurphy.info


‘El virus Frankestein’ de Superlópez

EDB79030136_es_thumb

Una mirada a un clásico celebérrimo para los fans del cómic español. A un lado estaba ‘Mortadelo y Filemón’, pero al otro estaba nuestro supehéroe patrio, Superlópez, de Jan. Koomic lleva ya dos volúmenes en descarga digital de este mito nacional, con su propia cultura de referencias. Aquí aparece ‘El virus Frankestein’ (por 3,99 euros): en una situación de pandemia gripal, unos laboratorios farmacéuticos ilegales crean un medicamento que provoca graves malformaciones y desata el pánico. El rapto de una niña será decisivo para provocar la intervención de Superlópez…

Superlópez es una serie dibujada por Jan y que nació como parodia de Superman. En los primeros álbumes, la serie se movía más en el entorno de los superhéroes, pero posteriormente Jan se hizo cargo también del guión y a través del personaje aprovecha para abordar toda una serie de temas de actualidad e incluso para hacer crítica social.

Gana el Rojo (reportaje)

portadilla hellboy 2

Hellboy es uno de los grandes mitos contemporáneos del cómic, un personaje creado a partir de los 90 que demostró que todavía era posible explotar el terreno de los nuevos dioses paganos heroicos del cómic. Todo un placer para la lectura y para los espectadores en las dos adaptaciones a la gran pantalla realizadas por Guillermo del Toro.

Por Luis Cadenas Borges

El chico de rojo es una de las gran­des creaciones de la historia del có­mic, firmada por Mike Mignola, con un trazo muy peculiar que es perfectamente identificable por el juego de luces, sombras y ese co­lor inmenso de sangre que se ha convertido, junto con el sarcasmo y la retranca, en las marcas de fábrica de un per­sonaje que dio el salto a la pantalla con Guillermo del Toro, uno de los fans de este cómic. Mignola no buscaba un nuevo súper héroe, sino una versión antagónica de la naturaleza humana llevada a un extremo absoluto de fan­tasía literaria y mitológica.

Hellboy nació en 1994 para el sello Legends de la editorial americana Dark Horse, y se hizo como una aportación nueva al mun­do de los superhéroes, pero con una particularidad muy posmoderna: Hellboy no es un héroe, es la definición del antihéroe, el Ragnarok que destruirá el mundo. Dentro de la historia de Hellboy, él es la llave del fin del planeta, su destructor, un demonio nacido en el infierno que al llegar a nosotros fue adoptado para hacer el bien, y esa edu­cación que se subleva contra su condición es la clave del personaje: la humanidad latente en un ser que nació para destruirla. Una contradicción que de­fine a la perfección al personaje.

Con sínte­sis, Hellboy es Anung Un Rama, traído a la fuerza por la so­ciedad Thule nazi, rescatado por los Aliados y criado por la Agencia de Investigación y Defensa Paranor­mal (AIDP) de los Estados Unidos. Su brazo dere­cho es la llave del fin, una gran maza ardien­te indestructible, igual que sus cuernos, que crecen pero él se lima precisamente para no dejar crecer esa na­turaleza destructora. Aunque un poco brusco, no muestra ninguna malevo­lencia intrínseca de demonio, y trabaja con otras criatu­ras extrañas en el AIDP. El perso­naje de Migno­la se desarrolló lentamente en varias minise­ries que luego se han desdo­blado en otras, hasta el punto de crear un universo mitoló­gico propio que está detrás del éxito de la saga.

Según el pa­dre de la criatura, para hacer batir alas a Hellboy se basó en los clásicos y en sus referentes familiares, como su padre, un cuentista vocacional que al re­gresar del trabajo le contaba a su hijo leyendas e historias de horror. Se adivina a Poe detrás de los diálogos, a Caravaggio en los juegos de sombras de Mignola, y a toda la mitología europea en las tramas. Desde las leyendas del folklore ruso a la mitología helénica o nór­dica. Y por supuesto, el otro padre del horror en EEUU, Lovecraf.

Desde que viera la luz en los 90 se ha converti­do en uno de los grandes re­ferentes del cómic reciente, una reinvención continua en la que Marvel y DC están en un extremo y Dark Horse y este invento rojizo, en el otro: sólo admite comparaciones con el universo Marvel y en algunos aspectos, quizás en lo que se refiere a los X-Men y la búsqueda de la identidad en un mundo que no le acepta. Hay paralelismos psicológi­cos, pero Hellboy depura mu­cho más el humor negro hasta convertirlo en una marca de fábrica que se trasladó luego al cine, a las dos adaptaciones hechas por Del Toro, por aho­ra, con previsión de la tercera. Y al final: los varios Premios Eisner que ha ganado por su gran trabajo: a la Mejor Serie Limitada en 2002 (por Hell­boy: el gusano vencedor); en 1998 al Mejor Guionista/Di­bujante (por Hellboy: casi un coloso); en 1997 del Premio al Mejor guionista/dibujante-Drama (por Despierta al de­monio); y en 1995 del Premio a la Mejor Novela gráfica de material previamente publi­cado (por Hellboy: Semilla de destrucción).


Temprano adiós al Centro Niemeyer

IMG_2952

Por una vez, y sin que sirva de precedente, la realidad se adelanta a la revista El Corso. Para este mes teníamos preparado un reportaje sobre el Centro Niemeyer, temiendo, como se ha demostrado, que las nuevas autoridades conservadoras del Principado iban a reajustar años de trabajo de tejido cultural socialista. Lo comentamos en un post de nuestro blog Corso Expresso el pasado 25 de septiembre, y se demuestra ahora con esta noticia que en El País firma Ana Marcos. Las razones son las desavenencias en la forma de organizar el centro, y presuponemos que no sin mucha razón habida cuenta del vacío que provoca su visita. Para más información simplemente esperad al 5 de octubre para leer el reportaje que tenemos preparado. Los dos problemas aducidos por el nuevo gobierno en minoría de Álvarez-Cascos son la cesión gratuita de los terrenos donde se construyó el centro (y el uso de los edificios) y la representación oficial autonómica en el patronato de la fundación que dirige el centro; esto es, una cuestión de dinero y de quién manda. Igual esta vez la ideología no es el fondo, pero la cuestión es que las pérdidas serán de 600.000 euros entre devoluciones e indemnizaciones. El espectáculo de María Pagés el 8 de octubre será el último.

Esperando el Big One asiático

Chile

Después de los dos tsunamis provocados por terremotos que han asolado Asia en los últimos diez años, hay que tener muy en cuenta de que sigue la amenaza del llamado Big One asiático, vinculado a la actividad del Cinturón de Fuego del Pacífico, la gran cadena de volcanes que de entrar en erupción podría cambiar todo el planeta. Reportaje sobre ese Big One, publicado antes de que Japón fuera sacudido mortalmente.

Por Luis Cadenas Borges

Un megaterre­moto de al me­nos 8.5 grados en la escala de Richter y con el potencial de formar un tsunami tan letal como el que mató a 226.000 personas en 2004 se gesta junto a la isla indonesia de Sumatra, según varios científicos. Otro mucho más al norte, pero vinculado, arrasó el noreste de Japón este mismo año y provocó miles de muertos. Con la comunidad internacional des­bordada por la tragedia humana de Haití, sismólogos y geólogos de Estados Unidos, Indonesia y Reino Unido han coincidido en subrayar que un sismo de gran­des proporciones va a castigar de nuevo el Sudeste asiático. “Hay una gran probabilidad de que se produzca un gran terremoto con una magnitud de más de 8,5 en las (islas) Mentawai, junto a Su­matra.

Y es muy posible que ese seísmo provoque un tsunami”, aseguró el sismólogo indonesio Fauzi, director de la Agencia Meteorológica y Geofísica de In­donesia (BMG). Un movimien­to telúrico de gran magnitud y epicentro próximo al litoral puede generar una ola gigante que arrase las pobladas costas de Sumatra y cause decenas de miles de víctimas. En concre­to, McCloskey apuntó que una de las zonas más proclives a ser devastada es Padang, capital de la provincia de Sumatra Occi­dental, con una población de un millón de habitantes y que fue parcialmente destruida en el seísmo de magnitud 7,6 que el pasado septiembre mató a, al menos, 1.100 personas. El de 2004 mató a unas 226.400 personas y dejó varios millones de damnificados en 13 países hace algo más de cinco años. “La amenaza de un fenómeno así es clara y la necesidad de tomar ac­ciones urgentes para mitigar (el impacto) es extremadamente importante”, añadió el experto, muy reconocido en su ámbito tras prever con dos semanas de anticipación el seísmo de marzo de 2005 en la isla de Nias, al oes­te de Sumatra.

El epicentro del futuro cataclismo, según Fauzi, McCloskey y otros colegas, se situará bajo la pequeña isla de Siberut, en las Mentawai, un apartado archipiélago al oeste de Sumatra con un extenso histo­rial sísmico. Atraviesa su fondo marino la falla de Sonda, donde colisionan las placas tectónicas indoaustraliana y euroasiática, una de las fracturas más activas de la corteza terrestre. Según las investigaciones de McCloskey, la región sufre, de media, un gran terremoto cada dos siglos y la falla lleva acumulando ten­sión desde 1797, el último gran seísmo, por lo que concluye que está “a punto de romper”.

La cuestión sobre la que ningún experto se atreve a pronun­ciarse con exactitud es cuándo se producirá la catástrofe. “Lo más probable es que se produzca en las próximas décadas: en los próximos 30 segundos o dentro de treinta años”, aseguró Kerry Sieh, director del Obser­vatorio Tierra de Singa­pur. Tras coin­cidir en el diagnóstico, los sismólogos apuestan por que los gobiernos centrales y regionales se prepa­ren para minimizar el número de víctimas entre la población. “Lo verdaderamente importante no es saber cuándo ocurrirá ese me­gaterremoto, sino prepararse. La mayoría de las muertes se produ­ce por el derrumbe de edificios, los corrimientos de tierras y los tsunamis. Ahí es donde hay que incidir”, aseguró Fauzi.

El Arca vegetal

semillas preciosas

Noruega alberga en este archipiélago el mayor depósito aséptico de semillas y ADN vegetal del mundo, “por si acaso”. Fue uno de nuestros primeros reportajes de Ciencia y uno de los más peculiares de todos.

Por Luis Cadenas Borges

Primavera de 2010, arranca la rueda de la previsión humana. Holocausto, guerra, me­teorito, fusión de los polos… no importa, mientras haya plantas, habrá vida. Y mien­tras haya semillas, habrá plan­tas. Siguiendo esta cadena ló­gica, los científicos noruegos diseñaron años atrás, con apo­yo de organizaciones interna­cionales, el mayor silo pro­fundo de semillas del planeta, pensado para albergar hasta tres millones de esas pequeñas piezas de relojería natural que podrían germinar de nuevo en el futuro para salvarnos. Porque, ya sin ciencia-ficción, ésa es la razón por al que se creó el Banco de Semillas de Svalbard, en el corazón del ártico escandinavo. En­terrado en la dura roca del norte, sería capaz de soportar incluso el impacto directo de una pequeña cabeza nuclear. Su característica esencial es la resistencia: el silo incluye dos estancias excavadas en la roca arenisca a 130 metros por debajo del nivel del mar a las cuales se accede por un túnel de 120 metros de largo, todo recubierto con paredes de hormigón armado, diseñado todo el entramado para resis­tir durante al menos 100 años la fuerza de tsunamis y terre­motos, bombas, invasiones de virus y hasta un aumento del nivel del mar por culpa del calentamiento global. Las muestras se conservarán a una temperatura de -20° y -10° mediante un sistema de refri­geración, pero incluso en caso de una caída del sistema ener­gético se mantendrían a -6° gracias al ambiente natural de la propia estructura, protegida por una gruesa capa de perma­frost o hielos perpetuos.

Se­gún el jefe y padre del proyec­to, Cary Fowler, director de la Fundación para la Diversidad de los Cultivos Globales, este silo es el “mejor congelador del mundo”, y también el más caro: más de dos millones de euros y varios meses de tra­bajo sirvieron para poner en marcha este cinturón de se­guridad para la Humanidad. Y detrás, la FAO, la principal institución alimentaria del planeta, dependiente de la ONU y que ha puesto todo su afán en esta particular Arca de Noé vegetal. Es difícil ima­ginar un lugar más idóneo que la tierra helada de Sval­bard para albergar este banco mundial de semillas. Por una parte, se trata de un lugar re­moto, alejado de cualquier conflicto. De hecho, existe un tratado internacional por el cual se considera una zona desmilitarizada. Además, las condiciones de permafrost en la zona, y el hecho de que la roca de la montaña escogida para su ubicación se mantiene fría las 24 horas durante todo el año, convierte a la bóveda en una especie de congelador natural. Y su principal misión no es otra que garantizar,a toda costa, que la biodiver­sidad natural se mantenga: en perspectiva, para cuando se lleno y albergue más de 4 millones de semillas, será el almacén garante de que todo vaya bien. De hecho la úni­ca amenaza por las Svalbard, zona libre de grandes movi­mientos sísmicos y volcáni­cos, y totalmente desmilitari­zada, son los osos polares. Más allá de eso, sólo hielo, frío y ciencia. Y nuestro futuro.

Dos lanzamientos más de Pulp Books

portadilla-pulp

El mérito y el buen gusto de las editoriales especializadas es una garantía para sacar historias que otros desestiman. Pulp Books merece un vistazo, más ahora que acaba de lanzar al mercado dos nuevas novelas que disfrutaron de un gran éxito en Galicia. Estos nuevos títulos que podréis tener entre vuestras manos son ‘Generación perdida’ (Francisco Castro) y ‘Pensamientos impuros’ (Xurxo Borrazás). Dos novelas aclamadas por el público y la crítica gallega que por primera vez podemos disfrutar en castellano.

Respecto a la primera, una historia que no es nueva, la del daño de la droga en zonas industriales. La heroína destruyó toda una generación de jóvenes en los barrios de Vigo. Francisco Castro reflexiona sobre la tarea de escribir al tiempo que relata el nacimiento, desarrollo y muerte de la amistad en un barrio periférico de la ciudad durante las últimas décadas del siglo XX, cuando la sociedad fue incapaz de evitar la ruina de toda una generación viguesa y que hoy se limita a criticar que hagan tanto ruido los hijos de aquellos que abandonó. 152 páginas, 16 euros.

La segunda es un conjunto de textos heterogéneos en los que el autor vierte sus opiniones sobre el arte y la vida. Pero a medida que pasan las páginas y la obra comienza a entregarse, comprendemos su secreto. Los que aparecían como conocidos del autor toman el aspecto de personajes, lo que aparentemente carecía de hilo conductor adquiere sentido narrativo, y antes de llegar a la última página el autor será suplantado de su función. Un viaje desde el ensayo íntimo a la narración metaliteraria. 218 páginas, 18 euros.

Estreno de ‘Los Tres Mosqueteros’

los-tres-mosqueteros-cartel2

Otra versión más, cada vez más alejada del libro original, cada vez más infantiloide, cada vez menos exigente con el público y consigo misma. ‘Los Tres Mosqueteros’, uno de los textos más veces adaptado al cine en toda la Historia, si no el que más, sólo ofrece un aliciente (para quien le guste): es en 3D. Dirigida por Paul W. S. Anderson y coproducida por EEUU, Alemania, Francia y Reino Unido, más parece una reunión de la OTAN que una película. La nómina incluye a Orlando Bloom, pero también a Logan Lerman, Ray Stevenson, Matthew Macfadyen y Milla Jovovich. Un par de nombres famosos, algo de talento televisivo y un estreno para este día 30.

SINOPSIS: Son conocidos como Athos, Porthos y Aramis, tres guerreros de élite que sirven al rey de Francia como sus mejores mosqueteros. Tras descubrir una malévola conspiración para derrocar al rey, los mosqueteros se cruzan con un joven que aspira a convertirse en héroe, D’Artagnan, y lo toman bajo su tutela. Juntos emprenden una peligrosa misión para frustrar el complot que amenaza no sólo a la Corona de Francia, sino al futuro de toda Europa.

Estreno de ‘Somewhere’

somewhere-cartel

Sofía Coppola, la peor actriz del mundo y una de las mejores directoras del mismo territorio por su punto de vista delicado y personal, vuelve a la carga con ‘Somewhere’. Dejando a un lado su criminal paso por la tercera parte de ‘El Padrino’, su carrera como directora es sólida y se decanta por la línea más alternativa (europea, a secas) del cine de su país. Así nacieron ‘Lost in traslation’ y muchas otras películas, hasta llegar a ‘Somewhere’, que se estrena este 30 de septiembre. Coppola firma también el guión. Actores: Stephen Dorff, Elle Fanning y Michelle Monaghan.

SINOPSIS: ‘Somewhere’ es una historia intimista basada en la vida de Johnny Marco, un habitante del excesivo Los Angeles, actor viciado que sobrevive en medio del caos completo de Hollywood, concretamente en el hotel Chauteau Marmont. Cuando su hija de once años aparece por sorpresa, Johnny no tiene más remedio que enfrentarse a todo lo que ha rehuido durante su vida.

Estreno de ‘Johnny English 2’

johnny-english-2-cartel2

Adoradores de Rowan Atkinson, un paso al frente. Adoradores del humor inglés, “medio” paso. La segunda entrega de ‘Johnny English’ es igual de socarrona que la primera, no tan gamberra. Y ya está: Atkinson dijo hace poco que no volvería a ser Mr. Bean nunca más porque no quería verlo envejecer, así que uno de los grandes puntales de la comedia británica abraza otro personaje mucho más familiar y adaptable al público americano, de ahí lo del medio paso. Estreno, el 30 de septiembre.

Con la broma continua más gastada que un pasamanos de un espía patoso, Atkinson bebe de la fuente del maná mercantil para diseñar algo a su medida, como un guante, que hace a la perfección, pero que se aleja, por desgracia, de otros inventos salidos de su talento como el propio Bean (negrísimo en su ingenuidad bañada de egoísmo) o la celebérrima ‘La víbora negra’. Todo esto amplifica la verdad del axioma de que cuanto más público sonría contigo, más blandito eres, y por lo tanto menos atractivo para según qué públicos que son los que mueven los hilos. ¿Captan la indirecta?

SINOPSIS: Durante su desaparición de la faz de la tierra, el mejor espía del MI7 ha estado puliendo sus increíbles habilidades en una lejana región de Oriente y regresa para enfrentarse a un sindicato internacional de asesinos que quieren el caos mundial con la eliminación de un político en concreto: el primer ministro chino, una complicada conspiración que implica al KGB, a la CIA e incluso al MI7. Dirigida por Oliver Parker, la curiosidad es la pequeña resurrección de Gillian Anderson como secundaria en el filme, la mítica agente Scully de ‘Expediente X’.