Noticias - Página 487 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Reportaje – 4 cómics americanos

sargento rock viñeta

Cuatro opciones de cómic, en este caso desde las factorías de este arte en Estados Unidos, con firmas como la del guionista Brian Azzarello. Nuevas historias sobre viejos mitos u obras totalmente nuevas que siguen las líneas maestras de la escuela americana de unir texto y dibujo, editadas por Planeta De Agostini y Panini Comics.

 

Por Luis Cadenas Borges

‘Sargento Rock: entre el Infierno y algo peor’ (Brian Azzarello / Joe Kubert) – Foto de portada

Brian Azzarello, guionista de volúmenes como ‘100 Balas’, ‘Luthor’, ‘Joker’ o ‘Batman: Ciudad rota’, abandona la línea de los superhéroes para centrarse en otra veta cada vez más explotada: la guerra. Historia de la Segunda Guerra Mundial con otro personaje de carne y hueso, pero igual de clásico, el Sargento Rock. El dibujo lo pone otro de los más veteranos en este tipo de cómic dinámico del belicismo, Joe Kubert, que colabora para crear una novela gráfica de gran calado que exhibe la peor miseria humana en medio de un conflicto bélico, al más puro estilo duro y espectacular de la industria americana. Libro rústica, 144 páginas, 16,95 euros. Vértigo y Planeta De Agostini. 

 

‘Batman: Ciudad Rota’ (Brian Azzarello / Eduardo Risso)

Siguiendo la estela de Azzarello, aparece este otro trabajo suyo, dentro de la larga serie sobre Batman, reconstruido una y otra vez por diversos autores. El mismo equipo de gente que hiciera ‘100 Balas’ en 2010 aparece con esta fusión del Caballero Oscuro con la serie negra y policiaca de toda la vida; otra vuelta de tuerca a un personaje más tendente muchas veces a confundirse con los callejones y las trampas de las líneas de Dashiell Hammett o Raymond Chandler que con el heroísmo hercúleo puro y duro. Azzarello pone el guión, y Eduardo Risso el dibujo, una historia arquetípica de búsqueda del asesino que implicará a casi todo el universo de Gotham, villanos incluidos, en una auténtica reconstrucción del mundo construido por DC Comics alrededor de Bruce Wayne y alter ego.  DC Comics y Planeta De Agostini: Libro rústica, 144 páginas, 14,95 euros. 

’12 de septiembre. La América de después’ (Varios Autores)

Pasamos de las viejas series a las nuevas novelas gráficas de inspiración mixta, americana y europea (cada vez más frecuentes), también colectivas, como este volumen dedicado al día después de los atentados del 11-S, desde la perspectiva social, psicológica y cultural. Entre los autores aparecen firmas consagradas como la de Art Spiegelman, autor de la ya canónica ‘Maus’, pero también Joe Sacco (‘Palestina’, ‘Gorazde’), Muñoz y Sampayo (‘Alack Sinner’) y Enri Bilal, que se encarga de hacer la portada. El libro nace a partir de la necesidad de recordar en el décimo aniversario, este año, de los brutales atentados que marcaron un antes y un después en el mundo tras la caída del Muro de Berlín y del comunismo en el mundo. El peor ataque de la historia contra EEUU se retrata y revive a partir del dibujo en sus consecuencias para el propio país y el mundo. Planeta De Agostini: Libro cartoné, 208 páginas, 20 euros.

‘Némesis’ (Mark Millar y Steve McNiven)

Cuatro volúmenes en uno salidos de las cabezas de Mark Millar y Steve McNiven, con una sencilla premisa: ¿Qué ocurriría si el mayor superhéroe de una ciudad fuera en realidad en realidad un villano, un malvado que se aprovecha de su condición? Así es como aparece Némesis, que lleva años sembrando el caos en Asia para ahora fijarse en Washington y EEUU. Para respaldar el estilo, no del dibujo pero sí del guión, merece la pena recordar que Millar es el mismo que puso texto a ‘Kick Ass’, lo que ya da pistas de por dónde puede ir una historia que aspira a dejar atrás este volumen que causó furor en todo el mundo. De nuevo una historia clásica al estilo americano pero con otro giro más actualizado. Panini Comics: Libro en tapa dura, 120 páginas, 14,95 euros. 

 

Reportaje – James Joyce

James Joyce según Zapico

Alfonso Zapico consigue hacer el primer biopic del cómic con acierto y buena narración, ‘Dublineses’, sobre la vida del complejo escritor irlandés: ya hablamos de esta obra antes, pero no tan extensamente. 

Reportaje – La basura espacial

recurso

Una alerta urgente en la Estación Espacial Internacional puso este año, otra vez, sobre la mesa, el riesgo de la basura espacial en órbita. Para las misiones futuras será un gran problema y un peligro de seguridad.

Smashing Pumpkins 2.0

asdfasdf

Billy Corgan se va y vuelve con la misma facilidad con la que brilla su cabeza. Después de un largo trecho sin calabazas aplastadas, el antiguo espíritu de los Smashing Pumpkins ha refundado la banda y está de gira por España: 6 y 7 de este mes en Madrid y Barcelona, en La Riviera y Razzmatazz.

Smashing Pumpkins es él mismo más lo que él quiera que sea, desde nuevos músicos a un par de guiños a los buenos tiempos, cuando eran la banda de referencia en el mundo. Ya no hay localidades, pero merece la pena arriesgarse a pillar quizás alguna que otra entrada en reventa, porque siempre habrá momentos para los antiguos años, pero con nuevas aguas.

Por si acaso: www.ticketmaster.es (35 euros la anticipada).

Martes Experimentales de Piovra

Programacion_noviembre

No hay festivo ni puente que detenga a Los Martes Experimentales (LME) de Colectivo Piovra en el Pepa Tencha. El turno es en esta oportunidad para Erissoma y Blanca Regina, quienes nos traen su Organic and Synthetic Live Cinema Genero, una “ambient, soundtrack, VJ performance”, como ellos mismos la han definido.

El ‘Organic & Synthetic Live Cinema’ nace de la necesidad de Erissoma y Regina de plasmar en directo su trabajo musical de nombre homónimo, junto a su par visual, que permitan ver toda su esencia. “La unión de lo natural y lo artificial, de lo orgánico y lo sintético; la convivencia de estos dos extremos en la vida y en la sociedad que nos rodea. Sonido digital y sutiles melodías, cargadas de melancolía y emoción, se entremezclan con imágenes y discursos invitando de esta manera a la introspección”, explican los protagonistas.

Una fórmula efectiva

En Los Martes Experimentales sólo es preciso pagar una consumición mínima de 4 euros, que además permite disfrutar de un sabroso buffet libre, al mejor estilo Pepa Tencha. El café-bar italiano ubicado en la calle Apodaca número 3 (metros Tribunal y Bilbao) vuelve entonces a ser testigo de la sucesión de espectáculos que protagonizan artistas emergentes afincados en Madrid o de paso por la ciudad. Todos los martes a las 21,00 horas.

Chaves Nogales

purtadtitialaa

La Editorial Renacimiento saca a la luz dos libros ‘inéditos’ del periodista y escritor sevillano Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 – Londres, 1944) titulados ‘Crónicas de la Guerra Civil’ y ‘La defensa de Madrid’, editados ambos por la escritora María Isabel Cintas Guillén, Premio de Biografías Antonio Domínguez Ortiz de Fundación Lara por la obra ‘Nogales. El oficio de contar’. Los dos estarán en las librerías el próximo 12 de diciembre.

‘Crónicas de la Guerra Civil’ reúne los artículos sobre la contienda española escritos por Manuel Chaves Nogales entre agosto de 1936 y septiembre de 1939. Muchos habían permanecido ocultos en numerosos diarios y revistas de Europa y América hasta el presente. María Isabel Cintas había ya preparado, con anterioridad, otras ediciones de Chaves Nogales para la Editorial Renacimiento, como ‘Juan Belmonte, matador de toros’ (2009) y ‘Lo que ha quedado del imperio de los zares’ (2011).

Por su parte, ‘La defensa de Madrid’ es un libro “inédito” prologado por el escritor Antonio Muñoz Molina, quien dice del mismo que “pese a estar escrito en 1938, a una cierta distancia de los hechos que cuenta, tiene el temblor de urgencia de una crónica dictada a toda velocidad en el momento mismo en que las cosas suceden. Chaves Nogales está en todo, lo ve todo”.

Según Muñoz Molina, “hasta descubrir este libro yo estaba seguro de que los mejores testimonios sobre la defensa de Madrid eran los de Arturo Barea y Max Aub. Chaves está a la altura de cualquiera de los dos. Y como en Barea y en Aub, el testimonio de Chaves es de una madurez política que a estas alturas, tantos años después, provoca tanta admiración y tanto escalofrío como su calidad literaria y humana”.

 

 

Número 23 de El Corso

portadadic2011

Este mes volvemos a poner la diana en esos géneros de fans pero que tienen más éxito que los grandes temas oficiales.

En este caso en la literatura fantástica, de grandes ventas pero arrinconada en el público juvenil o maduro pero especializado. Emparentada con la ciencia-ficción y el terror, la Navidad es un buen momento para prestarle atención y variar algo en la lista de lectura. En cine repasamos al polémico pero lúcido Roman Polanski, que volvió a estrenar película con ‘Un dios salvaje’, en el campo del arte nos fijamos en un estilo único que crece en el mundo anglosajón pero que en España todavía no tiene apenas mención: el Steampunk. En Tecnología abordamos el inmenso mundo virtual de World of Warcraft; en cómic prestamos atención al llamado cómic social español, donde la crisis ya tiene reflejo y a los nuevos valores de corte intimista y en música repasamos tres discos de los últimos meses, de Lou Reed y Metallica a Coldplay y Gorillaz.

Otros temas: el informe de la ONU sobre la contaminación de CO2, los textos y dibujos de Blanca Haddad y un viaje a Ciudad Rodrigo, la frontera perdida del oeste.

[issuu layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Fcolor%2Flayout.xml backgroundcolor=61A900 showflipbtn=true documentid=111205133506-18d51d86616c4022a7f70f5dab9736bf docname=el_corso_23_dic_2011 username=elcorso loadinginfotext=El%20Corso%20N%C2%BA%2023]

Premios del cine europeo

chico-y-rita-05

La española ‘Chico & Rita’, de Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando, se ha alzado con el galardón a la mejor película de animación en la gala de los Premios Europeos del Cine, que se celebran en la capital germana. El filme competía con ‘Une vie de chat’ (Un gato en París), de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli, y ‘Le chat du rabbin’ (El gato del rabino), de Joann Sfar y Antoine Delesvaux.

En el resto de nominaciones y premios, la cineasta danesa Susanne Bier fue distinguida hoy en Berlín con el premio al mejor director por su cinta ‘Haevnen’ (‘En un mundo mejor’).
También optaban a este galardón los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, por ‘Le gamin au vélo’ (‘El niño de la bicicleta’), el finlandés Aki Kaurismäki, por ‘Le Havre’, el húngaro Béla Tarr, por ‘The Turin Horse’ (‘El caballo de Turín’) y el danés Lars von Trier, por ‘Melancholia’ (‘Melancolía’).

El actor británico Colin Firth fue distinguido con el galardón al mejor actor por su interpretación en ‘The King’s Speech’ (‘El discurso del rey’), de Tom Hooper.
También optaban a este premio los franceses Jean Dujardin, por ‘The Artist’ (‘El artista’), de Michel Hazanavicius; Michel Piccoli, por ‘Habemus Papam’, de Nanni Moretti, y André Wilms, por ‘Le Havre’, de Aki Kaurismäki, así como el sueco Mikael Persbrandt, por ‘Haevnen’ (‘En un mundo mejor’), de Susanne Bier.

La británica Tilda Swinton fue galardonada como mejor actriz por su interpretación en ‘We need to talk about Kevin’ (‘Tenemos que hablar de Kevin’), de Lynne Ramsay. Swinton, que no estuvo presente en la ceremonia, competía por este premio con la germano-estadounidense Kirsten Dunst y la francesa Charlotte Gainsbourg, ambas por su interpretación en ‘Melancholia’ (‘Melancolía’), de Lars von Trier. Asimismo concurrían la belga Cécile de France, por ‘Le gamin au vélo’ (‘El niño de la bicicleta’), de Jean-Pierre y Luc Dardenne, y la rusa Nadezhda Markina, por ‘Elena’, de Andrei Zvyagintsev.

Una buena promesa: ‘El topo’

el_topo_11718 2

Cuando ‘El topo’ pasó por el Festival de Venecia todo el mundo señaló que Colin Firth era un grandísimo actor, ya con Oscar, pero que 2012 podría encumbrar de una maldita vez a ese dragón británico llamado Gary Oldman. El próximo 23 de diciembre se estrenará en España ‘El Topo’, un thriller de espías protagonizado por ambos, aupado por la crítica y que promete ser un buen plato.

‘El Topo’ es la nueva película del director sueco Tomas Alfredson, responsable de títulos como ‘Déjame entrar’. Está basada en el ‘best seller’ homónimo de John Le Carré que en 1979 ya fue objeto de una adaptación televisiva de la BBC protagonizada entonces por Alec Guiness y que en esta ocasión los guionistas Bridget O’Connor y Peter Straughan han adaptado para la gran pantalla. El listón es alto, con el otrora Obi-Wan como espejo en el que mirarse.

Cuenta con un reparto encabezado por Gary Oldman (‘El caballero oscuro’, ‘Drácula de Bram Stoker’, ‘León, el profesional’) junto a algunos intérpretes británicos como el ganador de un Oscar Colin Firth (‘El discurso del rey’), John Hurt (‘El hombre elefante’), Tom Hardy (‘Origen’), Mark Strong (‘Kick-Ass’), Benedict Cumberbatch (‘War Horse’, ‘Expiación’), y Stephen Graham (‘Enemigos públicos’, ‘Broadwalk Empire’), entre otros.

La banda sonora de la película corre a cargo del compositor español Alberto Iglesias, candidato a los Oscar por su trabajo en la música original de otra adaptación de una novela de John Le Carré al cine, ‘El jardinero fiel’, y ‘Cometas en el cielo’, ganador de nueve premios Goya. Otro que también está a punto de dar el salto definitivo hacia Hollywood poniendo otra piedra más del talento nacional fuera, porque dentro…


Todo Rosendo

Rosendo_solo

Mañana 5 de diciembre Rosendo se resume a sí mismo en una caja de lujo que reúne los catorce álbumes en los que ha cantado, tocado y compuesto en estudio y en solitario. Además, un CD-DVD con el concierto que ofreció en el Palau de la Música de Barcelona este mismo año.