pintura archivos - Página 3 de 7 - El Corso | Revista Cultural Online

All posts tagged pintura

El recuerdo de Balerdi en la Sala Kubo-Kutxa

En el panorama de la pintura vasca que se dio a conocer en la segunda mitad de los años cincuenta del pasado siglo, Rafael Ruiz Balerdi (Donostia-San Sebastián, 1934 – Alicante, 1992) se sitúa como uno de los nombres mayores de entre los que configuraron la vanguardia de postguerra. Gran dibujante y extraordinario colorista, su obra recorrió diversas opciones estéticas hasta desembocar en el informalismo del gesto. Pero éste sólo fue el punto de partida de una investigación formal muy poderosa, que supuso el núcleo más personal de su trabajo.

Exposición
 ’El Arte y el Sistema (del Arte). Colección Artium’

portada artium

Artium presenta una doble exposición (hasta el 1 de octubre) que, por un lado, exhibe 44 piezas significativas de su vasto fondo artístico y, por otro, una amplia selección de información y documentación para explicar el conjunto de procesos, personas y entidades que rodean el mundo de la creación contemporánea.

‘París fin de siglo’ en el Guggenheim de Bilbao

portada parís

El Museo Guggenheim de Bilbao estrenó el viernes ‘París fin de siglo’ (12 de mayo – 17 de septiembre), una exposición histórica por su contenido y por su desarrollo de temas, en la que se lanza al espectador el contexto concreto de una época, una ciudad, y una visión del arte, revolucionario entonces, hoy ya habitual en todos los niveles.

‘Retorno a la belleza. Obras maestras del arte italiano de entreguerras’

Ritratto di Renato Gualino (1923-24) Felice Casorati

Tras la Gran Guerra, y haciendo responsable a la vanguardia más radical del desorden histórico, moral y cultural, se propuso en casi toda Europa una “vuelta al orden”, un retorno a la seguridad y serenidad que proporciona el clasicismo. Estos artistas fueron su estandarte. La exposición ‘Retorno a la belleza’ (hasta el 4 de junio) en la Sala Fundación Mapfre Recoletos analiza esta reacción esteticista del periodo de Entreguerra.

Reportaje – De Rafael Moneo a la Leica pasando por París

PORTADA

Rafael Moneo, el mundo artístico parisino a finales del siglo XIX y la revolución de la cámara Leica: tres muestras antagónicas, arquitectura, pintur y fotografía, tres formas de ver el arte en un viaje ida y vuelta entre Madrid y Bilbao.

Tres exposiciones para La Casa Encendida

2222

Antonio Ballester Moreno, Nicolás Robbio y una reunión de lo mejor de las nuevas promesas artísticas españolas llenarán varias de las salas (cinco, de la ‘A’ a la ‘E’) de La Casa Encendida de Madrid entre el 3 de febrero y el 23 de abril próximos.

El Museo Lázaro Galdiano abre el año con el argentino Antonio Berni

El Museo Lázaro Galdiano comienza el año 2017 con una nueva exposición temporal dedicada al artista argentino Antonio Berni, producida por la Universidad Nacional Tres de Febrero (Untref) a partir de la colección privada de la familia y el museo que la custodia, entre el 20 de enero y el 12 de marzo. Formará parte además de ARCO 2017.

Bruce Cooner, el testigo de las posguerra y la Pax Americana

Será el debut oficial en España de Bruce Cooner, uno de los artistas contemporáneos norteamericanos más relevantes del siglo XX, de la mano del Museo Reina Sofía, que montará una gran retrospectiva de febrero a mayo de este cirujano artístico del mundo de posguerra en EEUU.

Reportaje – El otro lado de Ribera: grotesco, violento, expresionista

Portada Ribera dibujo 2016

José de Ribera pasó a la Historia por ser uno de los maestros del Barroco acunado por la reacción católica a la Reforma, fue uno de los pilares artísticos de aquella España que eligió ser el reducto de la tradición. Pero no todo eran santos y devociones, también fue un maestro del dibujo con gusto por lo grotesco, la fealdad y la fantasía. La exposición del Museo del Prado y el Meadows Museum saca a la luz esta vertiente.

‘El Arte y el Cuerpo’, la representación humana reunida

‘El Arte y el Cuerpo’ (Phaidon) es el estudio más amplio sobre la representación del cuerpo en el arte que se ha publicado, desde las épocas primitivas iniciales hasta el videoarte y las performances que utilizan la anatomía como parte de la representación móvil.