Hoy abre sus puertas en el Instituto de México de Madrid una exposición peculiar, la que gira alrededor de José Guadalupe Posada.
Hoy abre sus puertas en el Instituto de México de Madrid una exposición peculiar, la que gira alrededor de José Guadalupe Posada.
Imaginen un creador capaz de pasar del ala de Salvador Dalí y Jodorowsky a las de Moebius y Ridley Scott: ese era H.R. Giger, padre de un estilo inimitable (pero mil veces imitado) que acunó buena parte de las pesadillas de los años 80 y 90.
Nada de fronteras: el talento español en el noveno arte no tiene límites y un año más repite nominaciones clave a los Premios Eisner, los más importantes del cómic, y que se entregarán en la Comic-Con de San Diego en julio.
Galería Marlborough de Madrid, hogar de la exposición ‘Matisse: la esencia de la línea. Grabados (1900-1950)’, la obra de dibujo de uno de los grandes maestros.
Puede que no sea la más fascinante, ni la que más gente pueda atraer, pero desde el punto de vista artístico y de cómo se desarrolla el arte será de las mejores: ‘El trazo español en el British Museum. Del Renacimiento a Goya’ (Museo del Prado, hasta el 16 de junio) es la exposición vital para entender cómo es el origen estilístico del arte nacional.
Lawrence Weiner es el nuevo artista reclutado con ‘Escrito en el viento’ del Macba de Barcelona, fundamental gracias al dibujo y a su particular forma de expresión artística; hasta el 24 de junio.
La Fundación Centenera de Madrid inaugura el próximo 7 de febrero la exposición ‘Me, myself and I’, suma de los participantes del certamen de dibujo contemporáneo Pilar y Andrés Centenera.