Organizada conjuntamente por la Fundación Bancaria “la Caixa” y la Fundación Joan Miró de Barcelona, esta importante muestra exhibe la relación entre el objeto físico y la concepción del artista hasta el 22 de mayo de 2016 en CaixaForum Madrid.
Organizada conjuntamente por la Fundación Bancaria “la Caixa” y la Fundación Joan Miró de Barcelona, esta importante muestra exhibe la relación entre el objeto físico y la concepción del artista hasta el 22 de mayo de 2016 en CaixaForum Madrid.
El pasado mes de febrero se cumplía un siglo del nacimiento del movimiento dadaísta en Zurich en plena Primera Guerra Mundial, una revolución artística que echarían más gasolina a la hoguera de las Vanguardias del siglo XX que ayudaron a diseñar el resto de la centuria y parte de nuestro mundo moderno.
El Museo Guggenheim de Bilbao le dedica a Louise Bourgeois (1911-2010) una de sus mayores retrospectivas a partir del conjunto escultórico ‘Las Celdas’, compendio de lo mejor de esta artista de psicología compleja y tormentosa que estará expuesto hasta el 4 de septiembre.
Luis Goytisolo publica el 1 de abril (con Siruela) ‘Oído atento a los pájaros’, novela centrada en los rasgos formales del relato, entre verdad y fábula, la frontera difusa entre ambos mundos de la realidad.
Siruela publica en abril dos obras de Robert Walser, uno de los escritores más importantes en lengua alemana, ciudadano suizo pero voz para toda la cultura centroeuropea en el paso del siglo XIX al XX.
Hoy Fundación Mapfre presenta ‘Del divisionismo al futurismo. El arte italiano hacia la modernidad’, con 80 obras que ofrecen al espectador un recorrido por la historia del arte contemporáneo en el país.
Desde hoy y hasta el 10 de abril próximo la Fundación Canal presenta la exposición ‘Chagall: Divino y humano’ sobre la figura de este pintor y artista gráfico que ayudó a construir el siglo XX estéticamente.
La editorial Sushi Books publica este 8 de febrero dos clásicos reeditados: el japonés ‘Botchan’ (Natsume Soseki), y una de las obras que inspiró a Tolkien, ‘El maravilloso país de los snergs’ (E. A. Wyke-Smith).
Se cumplen 150 años del nacimiento de Jean Sibelius, una isla antigua rodeado de vanguardias que se cebaron con el compositor clásico nacional finlandés, un arcano que dejó de componer en la cima de su éxito harto del mundo y quizás de sí mismo.
Considerado uno de los mejores dramaturgos del siglo XX, cien años después de su nacimiento recordamos a un hijo de Nueva York con muchas luces y algunas sombras, sometido al peor escrutinio inquisidor posible, el del gobierno de su país, y que salió adelante como un ejemplo ético y crítico.