Fue uno de los que más y mejor supo explotar la fotografía, padre indirecto del fotoperiodismo, pero sobre todo el testigo imitado por miles a partir de sus cámaras Leica.
Fue uno de los que más y mejor supo explotar la fotografía, padre indirecto del fotoperiodismo, pero sobre todo el testigo imitado por miles a partir de sus cámaras Leica.
Merece la pena hacer un obituario en primera persona, lejos de los usos y costumbres del periodismo y su necesaria impersonalidad, merece la pena recordar a aquella mujer que hoy nos ha dejado.
Con pompa y circunstancia ha inaugurado el Museo del Prado la exposición sobre el Greco, con nueva Reina de España incluida y la promesa de intentar batir a la muestra récord de Toledo.
Mientras Noruega conmemora los 70 años de su fallecimiento, España prepara en el Thyssen-Bornemisza una gran exposición única para 2015. No obstante, Munch es mucho más que un grito eterno en un cuadro, es el pionero del eterno malestar de la psique en el arte.
‘Las dos caras de enero’ es su (pen)última adaptación. Todd Haynes ha rodado esta primavera ‘Carol’. Alfred Hitchcock descubrió en ‘Extraños en un tren’ a la turbadora madre de Tom Ripley.
Alfaguara publica ‘Los hijos’, la obra magna e inédita de Gay Talese, una de las grandes plumas italianas.
Con motivo del 50º aniversario de la muerte del artista, el Museo Guggenheim Bilbao presenta ‘Georges Braque’, la retrospectiva más ambiciosa celebrada hasta el momento en España de este autor.
Mañana martes se cumplen 90 años del fallecimiento del genio judío, checo, hijo predilecto y odiado de Praga y el que mejor supo retratar el absurdo de la vida contemporánea.
Adaptarán la historia de James Donovan, un abogado que cruzó el Telón de Acero para rescatar al piloto de un avión espía derribado en la URSS.
Hay dos nombres fundamentales en el testimonio de lo peor del siglo XX: uno es el venerado Vassily Grossman, pero el segundo, y del que se reedita en español parte de su obra, es Ilyá Ehrenburg.