Letras archivos - El Corso | Revista Cultural Online

All posts in Letras

Cuarteto de primavera: Márkaris, Pamuk, Navarro y Cercas

xxxx

Un griego (nacido en Turquía), un turco (quizás de alma occidental), una promesa de las letras mexicanas (que vive en Madrid) y un español consagrado que cierra una trilogía de éxito. Los dos primeros, además, escribiendo sobre (y alrededor de) la pandemia que aún no nos hemos quitado de encima. Elegimos para este primer trimestre del año cuatro autores muy diferentes que coinciden con nuevos libros para este febrero-marzo: el veterano Petros Márkaris con ‘Cuarentena’, Orhan Pamuk (Premio Nobel de Literatura) con ‘Las noches de la peste’, Brenda Navarro con ‘Ceniza en la boca’ después de su exitoso desembarco en España con ‘Casas vacías’, y Javier Cercas clausurando su pequeña saga iniciada con ‘Terra alta’ con la novela ‘El castillo de Barbazul’.

Para la mesita de noche: Le Carré, Jaio y Martín Gijón

Tres libros para acunar o llenar las horas libres, que pueden tener algunos lazos entre sí (dos escritos por autoras españolas, dos que comparten género literario…) pero que son universos libres, y uno de ellos tristemente póstumo, porque con la muerte de Le Carré perdimos mucho, muchísimo. Lo que nos queda es su obra, que arranca este pequeño salto entre tres mundos para abrir el año. Le acompañan Karmele Jaio y Susana Martín Gijón.

Abdulrazak Gurnah, de África a Estocolmo

Abdulrazak Gurnah

La concesión del Premio Nobel de Literatura 2021 el pasado octubre a este escritor tanzano y angloparlante rompe la injusticia de que África apenas tuviera cuatro premiados (solo uno mujer) en el siglo largo de galardones, dos de ellos además sudafricanos blancos. Más allá del sesgo occidental del premio, Gurnah destaca sobre todo por su narrativa anticolonialista y reivindicativa de la cuna de la Humanidad, eternamente marginada.

La obra realista de Philip K. Dick

pkd

La editorial Minotauro ha rescatado este año tres de las novelas realistas más importantes de Philip K. Dick, maestro de la ciencia-ficción con una desconocida (y tristemente postergada) dimensión de escritor realista con un gran talento para analizar su primera época, unos años 50 en los que soñó ser algo más que un autor encasillado.

Reportaje – Un siglo después, la pionera: Emilia Pardo-Bazán

Retrato de Emilia Pardo-Bazán (Gustav Wertheimer, 1887)

Pocos aniversarios centenarios pueden ser tan útiles para nuestro tiempo como el de Emilia Pardo-Bazán, tan contradictoria como su tiempo, tan poliédrica como una mujer moderna y con un talento literario que la colocó a la misma altura que los gigantes de su tiempo. Viajera, gallega, madrileña y parisina, aristócrata y feminista. Un genio creativo inmenso con un solo defecto para su época: era mujer.

Mishima, vida obsesionada con la muerte

Yukio Mishima

En el infausto 2020 se celebraron los 50 años de la muerte de Yukio Mishima, por su propia mano por suicidio ritual como forma de protesta filosófica y política. Momento que eligió la editorial Alianza para reeditar en formato renovado parte de su catálogo sobre el escritor japonés más característico del choque cultural entre tradición y modernidad.

Reedición de Ursula K. Le Guin

Sin título-1

La editorial Minotauro inicia su particular Biblioteca Le Guin con la reedición, revisada, de tres títulos emblemáticos de la célebre autora de ciencia-ficción: en enero apareció ‘Cuatro caminos hacia el perdón’ y entre marzo y abril publicará ‘El cumpleaños del mundo’ y ‘El relato’. También, dentro de su serie de Esenciales, la editorial reedita ‘Lavinia’, una particular entrada de Le Guin en la novela histórica.

Los inicios de Dolores Redondo

343434

Con enero llega la “nueva” novela de Dolores Redondo, creadora de la mina de oro que es Trilogía de Baztán, ‘Los privilegios del ángel’, de Editorial Destino. La palabra no va con comillas por nada: en realidad es el debut literario de Redondo, la única que todavía no había caído en manos de Destino, por lo que estamos ante la reedición de una primera novela donde ya están los rasgos de la escritora.

Reportaje – Cuando letras y ciencia se dan la mano

2

Dos libros muy diferentes, entre el ensayo “literaturizado” de Millás y Arsuaga sobre el origen del ser humano moderno a una expresión pura de la ciencia-ficción como género en ‘Frontera Oscura’ de Sabino Cabeza. Dos formas de aproximar letras y ciencia, tan imprescindible en un mundo lleno de miedo y muy necesitado de mesura, cabeza y sangre fría. Ambos publicados en septiembre y octubre pasados.

Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020

Sin título-2

Mujer, poeta, norteamericana, angloparlante, reconocida autora en su país y creadora de una obra lírica centrada en la familia, la infancia y que ha usado su propia experiencia vital como fuente de inspiración para sus versos. Glück es la cuarta mujer que gana el Nobel en diez años y también es la cuarta que escribe en inglés, un dominio cultural que ya empieza a ser excesivo.