El programa IceCube colocado en la Antártida ya tiene resultados: su sistema ha detectado neutrinos de procedencia extraterrestre.
El programa IceCube colocado en la Antártida ya tiene resultados: su sistema ha detectado neutrinos de procedencia extraterrestre.
El gigante de los anillos, escenario de más de una película y novela de ciencia-ficción, pero también uno de los objetos de deseo de los astrónomos de la NASA, que gracias a la sonda Cassini tiene ya mejores imágenes de estudio.
Los tres satélites del sistema Swarm ya salieron del planeta con rumbo a su órbita y para, en formación de constelación, analizar a fondo el magnetismo terrestre y monitorizarlo.
Gota a gota la misión ExoMars 2016 de la Agencia Espacial Europea (ESA) va tomando forma: el módulo de aterrizaje marciano se llamará Schiaparelli en honor al primer astrónomo que cartografió Marte.
Marte es una diana gigante para todos, especialmente para la NASA, que tiene previsto lanzar hoy la misión MAVEN.
El Sol cambia de polaridad con una precisión estimada de 11 años, coincidiendo con la cota más alta de actividad dentro de la estrella.
En el universo hay constantes eternas, y una de ellas parece ser la presencia del hierro en los cúmulos galácticos, lo que lo convierte en uno de los materiales primigenios tras el Big Bang.
La India ha dado un paso al frente en la exploración espacial antes incluso que China: en lugar de enviar humanos al espacio prefiere enviar sondas a Marte.
Ciencia con mayúsculas, y ciencia con la minúscula infantil de un joven amateur: un niño canadiense de apenas diez años ha descubierto una supernova de 600 millones de años luz de distancia.
Roscosmos no se rinde: el orgullo ruso en el terreno aeroespacial les empuja a intentar un nuevo asalto al mundo marciano, en este caso a uno de sus satélites, Fobos.