Ciencia archivos - Página 5 de 63 - El Corso | Revista Cultural Online

All posts in Ciencia

Los sargazos se expanden sin control en el Atlántico

Probablemente lo hayan leído en novelas de aventuras, en libros de Historia o en aquellas referencias de los exploradores europeos que fueron con Cristóbal Colón o después de él, el “Mar de los Sargazos”, una masa verde flotante inmensa compuesta de algas que frenaban barcos y hacían imposible navegar. Pues lo que en su momento fue una peculiaridad de la zona central americana hoy es un problema sin control de 20 millones de toneladas.

900 millones de ha de bosque para cambiar el clima

No hay nada mejor que combatir el fuego con clorofila. O mejor dicho, con el mismo sistema que utilizó el planeta para atrapar, fijar y desmenuzar el CO2 durante millones de años: plantas. Finalmente ya hay cálculo para la cantidad de masa verde que necesitaríamos para revertir el cambio climático por la acumulación de dióxido de carbono: 900 millones de hectáreas.

Reportaje – Misión a Titán: un dron para descubrir vida y recursos

titan-960x617

Titán es uno de esos mundos que copan las listas de potenciales para albergar vida junto con los “mundos de agua” (Encélado, Ceres, Europa…), satélites de gigantes que por sus particulares condiciones son prometedores destinos incluso para la colonización humana futura. La NASA ya tiene preparada su misión no tripulada, Dragonfly, basada en un dron helicóptero, para 2026.

‘Hello, Robot’: los humanos y sus máquinas

Sin título-1

Hasta el 29 de septiembre de 2019 se podrá visitar en el Museo San Telmo la exposición ‘Hello, Robot. El diseño entre el humano y la máquina, una muestra que por primera vez examina detalladamente el boom actual de la robótica. La exposición muestra la gran variedad de formas que adopta la robótica hoy en día, y al mismo tiempo ampliará nuestra conciencia de los problemas éticos, sociales y políticos asociados a ella.

Cómo destruir la basura espacial: con un láser desde Canarias

La basura espacial es un problema de primer orden, y no sólo para los trabajos de exploración astronómica. No es un problema de una pequeña élite, ya que sus consecuencias podrían repercutir directamente en el planeta. De los muchos planes que hay (cazarlos, embolsarlos, empujarlos contra la atmósfera…) surge uno muy original: disparar un láser desde las cumbres de Tenerife, cerca del Teide.

Reportaje – Proyecto Gateway, el paso previo a la colonización

cfX11ss

Con el nuevo ímpetu administrativo de EEUU, los socios europeos, japoneses, rusos y canadienses, y decenas de empresas adheridas en busca de I+D y patentes comerciales, la NASA prepara la primera estación orbital en la Luna como la piedra angular de un proyecto muy ambicioso que incluye la colonización lunar y el viaje tripulado a Marte.

Nuevo estado de la materia: un metal líquido y sólido a la vez

2
image_7080e-Potassium

Una investigación conjunta entre centros académicos de Gran Bretaña y China, con ayuda de software de Inteligencia Artifical, han demostrado que es posible un estado de la materia exótica nuevo, que se podría definir como sólido y líquido a la vez, “chain-melted state” o “fusión de cadenas”. El resultado se ha publicado en la revista científica PNAS.

Primera imagen real de un agujero negro

Sin título-1

Ocho telescopios, millones de datos acumulados, mucho tesón, años de trabajo y una foto que parece deslucida, lejana y borrosa, pero que es un éxito rotundo de la astronomía, capaz por fin de “fotografiar” un agujero negro real, que calca la teoría que se tenía sobre ellos.

Reportaje – La (futura) mayor máquina de la Tierra

LHC 4

Europa quiere seguir liderando la investigación en física. Quiere construir el mayor colisionador de partículas del mundo, el heredero del LHC gracias al cual la disciplina ha dado saltos de gigante en los últimos 20 años. Llamado Colisionador Circular de Futuro (FCC en inglés), tendría 100 km de perímetro (frente a los 27 del LHC) bajo el suelo de la zona fronteriza entre Francia y Suiza.

Karen Uhlenbeck rompe el techo de cristal de las matemáticas

Sin título-1

Lo llaman techo de cristal porque legalmente no existe, políticamente tampoco, pero económica, social y sociológicamente sí hay un techo que frena a las mujeres. Existe, pero es translúcido, y eso dificulta todavía más el ascenso. Sin embargo, la investigadora Karen Uhlenbeck lo ha roto por primera vez al ganar el Premio Abel de 2019, vinculado a los Nobel y que de hecho se considera “el Nobel” de las matemáticas.